INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Diciembre, 2016). Vol. 1, No.12 pp. 1-10  
(
DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v1.12.2016.75  
URL: http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index  
Correo: innova@uide.edu.ec  
El emprendimiento como base en la condición socioeconómica  
Entrepreneurship as a basis in the socioeconomic condition  
Cristhian Andrés Sigüenza Aguirre  
Universidad Técnica de Machala, Ecuador  
Bernard Cesar Macías Sares, MG.  
Universidad Técnica de Machala, Ecuador  
Bill Jonathan Serrano Orellana, MAE  
Universidad Técnica de Machala, Ecuador  
Autor para correspondencia: casiguenza_est@utmachala.edu.ec  
Fecha de recepción: 09 de Septiembre de 2016 - Fecha de aceptación: 10 de Diciembre de 2016  
Resumen: Esta investigación determina los índices de la capacidad emprendedora que existen en  
los niveles socioeconómicos de los habitantes de la ciudad de Machala. Se analizó a la capacidad  
emprendedora a través de cinco dimensiones, para lo cual se aplicó una encuesta a una muestra de  
9
82 personas. Se plantearon dos hipótesis que están relacionadas con la capacidad emprendedora  
para determinar su influencia en los niveles socioeconómicos. Para corroborar las hipótesis  
planteadas se implementó un modelo de regresión lineal (ANOVA), estableciendo como variable  
dependiente a la capacidad emprendedora y como variables independientes los niveles  
socioeconómicos que se aproxima mediante viables dicotómicas, donde la variable de  
comparación es el nivel socioeconómico bajo . El resultado reflejo que existe una diferencia  
significativa en la capacidad emprendedora respecto a los niveles socioeconómicos y llegando a  
la conclusión de que la capacidad emprendedora aumenta en función de los niveles  
socioeconómicos.  
Palabras claves: emprendimiento; capacidad emprendedora; nivel socioeconómico  
Abstract: This researching work is to demonstrate the enterprenourship abilities of people in the  
city of Machala, between different socioeconomic status. Enterprenuorship abilities were analized  
through five dimentions, on which 982 people were surveyed. Two enterprenuorship abilities  
related hypothesis were presented, in order to determine their influence in different social and  
economic levels. A linear regression model (ANOVA) was implented in order to prove the  
hypothesis. The enterprenuorship hability was stablished as a dependent variable, and as  
independants variables, the socioeconomic status was taken, and we had dicotomous aproaching,  
where the comparison variable in the low social and economic level. As a result we had that there  
is a big difference between the socioeconomic status and the enterprenourshp ability on low levels  
so, we may infer that the enterprenourship ability rises with the social and economic level.  
Key words: entrepreneurship; entrepreneurship hability; socioeconomic status  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
1
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 1-10  
Introducción  
El emprender ha venido teniendo mucho énfasis en los últimos años, y a medida que va  
captando más adeptos se vuelve un tema de mayor interés para la investigación, generando la  
interrogante de porqué las personas se ven en la necesidad de emprender, saliendo de su zona de  
confort para enfrentarse a nuevos retos. Sabiendo que el emprender es una tarea de valientes, se  
debe esclarecer cuales son los individuos que tienen el perfil para logar obtener ventaja de las  
oportunidades que el entorno les presenta.  
La creciente tendencia de emprender ha marcado de manera significativa la economía de  
los países, logrando acaparando la atención de los diversos entes sociales ya que se ha convertido  
en una de las principales fuentes de crecimiento económico (Mancilla y Amorós, 2012),  
adicionalmente este fenómeno proporciona una mayor diversificación económica mejorando la  
liquidez a escala local (Kliksberg, 1999).  
La iniciativa a emprender es un arte que se debe cultivar, fomentar e impulsar en las  
personas para lograr alcanzar resultados que permitan cuantificar los progresos económicos, los  
cuales han sido previstos obtener en el marco de un periodo económico (Sáenz y López, 2015),  
incentivando al individuo a crear su propia microempresa para lograr elevar las fuentes de  
empleo en la región como se ha podido evidenciar en los países desarrollados (Villardón, Alda, y  
Elexpuru, 2012).  
Los individuos que cuentan con la capacidad emprendedora son elementos de gran aporte  
a los niveles socioeconómicos (Bradley y Corwyn, 2002). Sin embargo Rodríguez (2004), dice  
que el aspecto socioeconómico es un factor que no ha sido considerado como una variable mayor  
relevancia en investigaciones anteriores.  
Las investigaciones del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) han considerado al  
género, la edad y el nivel de escolaridad como variables para determinar que individuo cuenta  
con la capacidad emprendedora (Amorós, Guerra, & Carrillo, 2008). Dando origen al objetivo de  
la investigación ¿en qué nivel socioeconómico logramos encontrar un mayor indicé de la  
capacidad emprendedora?  
La capacidad emprendedora en la actualidad es considerada una virtud muy codiciada, ya  
que según Villa (2008) los emprendedores son los generadores del progreso en la sociedad, por  
su aporte en el incremento de los niveles de productividad.  
El estudio se encaminara en determinar qué nivel socioeconómico cuenta con una mayor  
capacidad emprendedora, permitiéndole aprovechar las oportunidades del mercado.  
Implementando un instrumento de medición se determinará si existen diferencias significativas  
entre los niveles socioeconómicos.  
Marco Teórico  
En investigaciones primarias al emprendedor se le dio el calificativo de ser una persona  
ecuánime el mismo que entre sus prioridades, busca incrementar de manera significativa sus  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
2
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 1-10  
réditos económicos (Rusque, 2005), asumiendo con responsabilidad los riesgos que esto le  
pudiera ocasionar de manera directa a su capital social (Fernández, Alegre, y Chiva, 2012), y en  
el ascenso empresarial debe fortalecer sus habilidades y destrezas. (Betancourt, 2004).  
Para crear el vínculo entre el emprendimiento y la condición socioeconómico, es  
necesario conocer que emprendimiento cuenta con el nuevo esquema empresarial (Santos,  
Barroso, y Guzmán, 2013), generando impacto en la comunidad, creando compromisos de  
responsabilidad, perseverancia y mejora continua (Duarte y Ruiz, 2009). Otorgándole al  
individuo el seudónimo de emprendedor porque logra ofrecer nuevos productos y servicios en el  
mercado (González, Arrizabalaga, Navarro, y Peña, 2009).  
A un empresario exitoso se lo logra distinguir fácilmente de entre quienes se mantienen  
en una zona de confort, ya que entre sus cualidades más importantes se destaca su habilidad para  
encontrar nuevas oportunidades y sus dotes de negociante eficiente (Espíritu, 2011),cumpliendo  
de manera responsable con sus obligaciones que se contrajeran en el libre ejercicio de la  
profesión, muy abiertamente de calificar a una persona por sus acciones, en el ámbito comercial  
se lo juzga por quien es, lo que permite formar un criterio solido haciéndolo acreedor a un  
respeto inmensurable, y en base a todo lo antes expuesto, se concibe una reputación que  
difícilmente a verse manchada a lo largo de su trayectoria empresarial (Sobrado y Fernández,  
2
010).  
Cualquier persona puede emprender, pero eso no les garantiza que logren alcanzar un  
rotundo éxito (Trujillo, Girola, Figeralla, y Navas, 2002), es necesario realizar una distinción  
entre los que cuentan con la capacidad emprendedora y quienes simplemente lo hacen porque la  
necesidad los conlleva a buscar una nueva forma de generar ingresos (Sanabria y Burgos, 2004).  
Las personas que nacen con una inclinación para emprender se los logra diferenciar de las  
personas comunes (Cabana, Cortes, Plaza, Castillo, y Álvarez, 2013), porque mantienen claro su  
objetivo y buscan marcar la diferencia en la sociedad (Vargas, 2001).  
La capacidad emprendedora se forja a temprana edad, relacionándose de manera directa  
con el entorno que los rodea, los niveles de aceptación del individuo en la sociedad se encuentran  
estrechamente vinculados con la relación intrafamiliar (Carlos, Contreras, Silva, y Liquidano,  
2
015), determinando que la iniciativa emprendedora la podemos encontrar con mayor frecuencia  
en los senos familiares, que cuentan con una experiencia previa en empezar un nuevo ente  
económico (Delgado, Goméz, Romero, y Vázquezi, 2008). Recalcando que la capacidad  
emprendedora está directamente relacionado con los valores culturales y los estudios  
sociodemográficos dejan en evidencia que las personas que tienen un conocimiento previo de los  
riesgos posmaterialistas cuentan con una mayor inclinación a ser personas capaces de emprender,  
porque mantienen un estatus económico por encima del nivel común (Pinillos Costa, 2011).  
En lo que va del siglo XXI se han realizado importantes investigaciones, que determinan  
un mayor grado de involucramiento de las mujeres en temas de emprendimiento, sin desmerecer  
la participación de los hombres en temas relacionados (Díaz, Hernández, Sánchez, y Postigo,  
2
010).La capacidad emprendedora es un llamado de alerta para la generación de nuevas fuentes  
de empleados, llegando a la conclusión de que quienes emprenden, son aquellas personas que a  
lo largo de su vida han ido acumulando experiencias y conocimientos en ramas específicas,  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
3
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 1-10  
creando una tendencia en el cual el emprender depende de la edad que oscila entre los 37 y 53  
años (López, Romero, y Díaz, 2012). Y se evidencio que la condición económica no ha sido  
considerada como una variable al momento de determinar quiénes son las personas que disponen  
de una mayor capacidad emprendedora (Hinojosa y Albornoz, 2013).  
Martín Cruz, Gómez Barahona, & Rodríguez Escudero (2015), en su estudio de la  
capacidad emprendedora consideran como variables de gran relevancia a los rasgos como son: la  
edad, los niveles de educación, el género y la experiencia previa, dejando sin efecto los niveles  
socioeconómicos, en el cual se centra esta investigación y dejando abierta la brecha de que  
investigaciones anteriores no le han dado la mayor importancia a esta condición de vital  
relevancia.  
Geográficamente Ecuador está ubicado en una región predominada por el subdesarrollo,  
generando una diferencia significativa en los niveles socioeconómicos (Amorós, 2011). Se vive  
una etapa económicamente agónica, donde los ingresos promedios que mantiene una familia  
común están por debajo la canasta básica, obligando a que se generen nuevas fuentes de ingresos  
(Bruneau y Machado, 2006).  
Segovia y Melgarejo (2011), nos dicen que a inicios del siglo XX las familias optaron por  
crear empresas unipersonales para poder generar ingresionas adicionales, sin embargo Cornella  
2007) y el Centro de innovación y desarrollo empresarial (2007), argumentan que en la  
(
actualidad el concepto de empresas unipersonales ha sido modificado por empresas familiares,  
manteniendo el objetivo de obtener mayores ingresos.  
Metodología  
La obtención de datos fue mediante fuente primaria a través de un cuestionario aplicado a  
9
82 individuos de la ciudad de Machala de un total de 276.669 habitantes según los datos que  
reposan en los archivos del INEC. Se inició con una investigación bibliográfica para determinar  
las variables del estudio (capacidad emprendedora y nivel socioeconómico). Luego se determinó  
la capacidad emprendedora con un instrumentos validado por Tinoco (2008) compuesto por  
cinco dimensiones ( conocimiento de sí mismo, visión del futuro, motivación de logro,  
planificación y persuasión) donde 0 es equivalente a nunca, 1 a casi nunca, 2 en ocasiones, 3 con  
frecuencia, 4 a casi siempre y 5 a siempre, mientras que para el nivel socioeconómico se recurrió  
al instrumento del INEC y los rangos de calificación son desde 0 a 1.000, como se puede  
evidenciar en la tabla 1.  
Tabla 1.- Escala de los niveles socioeconómicos  
Grupos Socioeconómicos  
Puntaje  
Alto  
De 846 a 1.000 puntos  
De 697 a 845 puntos  
De 536 a 696 puntos  
De 317 a 535 puntos  
De 0 a 316 puntos  
Medio Alto  
Medio Típico  
Medio Bajo  
Bajo  
Fuente: INEC  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
4
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 1-10  
Fue necesario establecer una escala de calificación del instrumento para que determinar  
en qué rango se encuentra cada nivel socioeconómico, y de esta forma poder realizar una  
comparación entre las mismas.  
Tabla 2.- Escala de calificación del instrumento  
Puntaje  
De 1 a 4  
Calificación  
Muy Bajo  
Bajo  
De 5 a 8  
De 9 a 12  
De 13 a 16  
De 17 a 20  
Mediano  
Alto  
Muy alto  
Fuente: (Tinoco, 2008)  
H1: En la ciudad de Machala el nivel socioeconómico determina la capacidad  
emprendedora de los habitantes.  
H2: En las dimensiones de “conocimiento de sí mismo, visión de futuro, motivación de  
logro, planificación persuasión” se logran evidenciar diferencias de gran impacto entre los  
niveles socioeconómicos.  
En esta investigación se implementó un modelo de regresión lineal (ANOVA),  
estableciendo como variable dependiente a la capacidad emprendedora de naturaleza cuantitativa  
y como variable independiente el nivel socioeconómico que se aproxima mediante viables  
dicotómicas, donde la variable de comparación es el nivel socioeconómico bajo.  
Resultados  
En este estudio, y con relación a las cualidades psicométricas del test construido para  
medir de forma directa la variable capacidad emprendedora e indirecta la variable de los niveles  
socioeconómicos, se lo efectuó de la siguiente manera:  
Los resultados demostraron que existen diferencias significativas en la capacidad  
emprendedora en base a los niveles socioeconómicos, también se puede evidenciar que la  
capacidad emprendedora aumenta dependiendo del nivel socioeconómico en el que se encuentra  
el individuo. Los individuos del nivel socioeconómico bajo tienen menos capacidad  
emprendedora que los que se encuentran en un nivel socioeconómico superior, lo cual  
comprueba la hipótesis planteada. Como se lo demuestra en la tabla 3.  
Tabla 3.- Puntaje obtenido según el nivel socioeconómico  
Coeficiente  
t
F
1
.Capacidad Emprendedora  
Medio Bajo  
Medito Típico  
Medio Alto  
Alto  
Constante  
Índices  
16.49179**  
24.07657**  
25.66742**  
28.32653**  
52.57143**  
5.12  
7.70  
8.17  
8.45  
17.29  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
5
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 1-10  
R-squared  
F(4,977)  
0.1119  
Fuente: Elaboración propia  
30.78**  
Tabla 4.- Puntaje total obtenido según el área de evaluación  
Bajo  
Medio Bajo  
Dimensiones  
Media  
Calificación  
Media  
Calificación  
Conocimiento  
11.33333  
Mediano  
12.98276  
Mediano  
de sí mismo  
Visión de  
futuro  
Motivación  
de logro  
11.66667  
12.61905  
Mediano  
Mediano  
13.83908  
14.55747  
Alto  
Alto  
Planificación  
Persuasión  
Total  
9.047619  
7.904762  
Mediano  
Bajo  
14.31609  
13.36782  
69.063219  
Alto  
Alto  
Alto  
52.571429  
Mediano  
Capacidad  
Emprendedora  
Dimensiones  
Medio Típico  
Medio Alto  
Media  
Calificación  
Media  
Calificación  
Conocimiento  
de sí mismo  
15.08533  
Alto  
15.30255  
Alto  
Visión de  
futuro  
Motivación  
de logro  
14.89333  
15.91733  
Alto  
Alto  
15.44904  
16.3758  
Alto  
Alto  
Planificación  
15.65067  
15.10133  
76.648  
Alto  
Alto  
Alto  
15.92675  
15.18471  
78.23885  
Alto  
Alto  
Alto  
Persuasión  
Total  
Capacidad  
Emprendedora  
Alto  
Dimensiones  
Media  
Calificación  
Conocimiento  
de sí mismo  
16.18367  
Alto  
Visión de  
futuro  
Motivación  
de logro  
16.08163  
16.59184  
Alto  
Alto  
Planificación  
16.88776  
15.15306  
80.89796  
Alto  
Alto  
Alto  
Persuasión  
Total  
Capacidad  
Emprendedora  
Fuente: Elaboración propia  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
6
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 1-10  
Los resultados de las dimensiones de la capacidad emprendedora, demostraron que a  
medida que los niveles socioeconómicos aumentan se obtiene una puntación más alta, con una  
leve variación en lo que respecta con la persuasión, considerando que el puntaje más alto lo  
encontramos en el nivel socioeconómico medio alto.  
Conclusiones  
En esta investigación se ha realizado un análisis del emprendimiento en base a la  
condición socioeconómica de los habitantes de la ciudad de Machala, considerando que las  
dimensiones que abarca a la capacidad emprendedora son: el conocimiento de sí mismo, la  
visión de futuro, motivación de logro, la planeación y la persuasión, se planteó un enfoque más  
detallado y exhaustivo con los niveles socioeconómicos establecidos los cuales son: bajo, medio  
bajo, medio típico, medio alto y alto.  
Los resultados que se derivaron del análisis nos demostraron que existe una diferencia  
significativa, que se encuentra relacionada directamente con el nivel socioeconómico de los  
habitantes. En particular se logró constatar que las personas que pertenecen a la clase social baja,  
tiene la capacidad emprendedora más baja, lo que nos demuestra que con muy poca probabilidad  
se verá una iniciativa de emprendimiento de su parte.  
La capacidad emprendedora, tiene una curva creciente a medida que existe un mejor nivel  
socioeconómico, siendo la clase social alta la que muestra los índices de la capacidad  
emprendedora más elevada, y con una mayor intencionalidad de emprender una de las ramas de  
sector económico.  
En definitiva la capacidad emprendedora en los habitantes de la ciudad de Machala se la  
logra encontrar con mayor frecuencia en las personas que pertenecen al nivel socioeconómico  
alto, generando una mayor probabilidad de generación de emprendimientos, cuyos rasgos  
psicológicos como son el conocimiento de sí mismo, la visión del futuro, la motivación de logro,  
la planificación y la persuasión, pudieron haber sido transmitidos en base a los antecedentes  
empresariales que tuvieron sus familiares o aun cierta experiencia previa en el emprendimiento.  
Bibliografía  
Alcaraz, R. E. (2004). Efectividad del Curso de Emprendedores, en el desarrollo del perfil  
emprendedor del alumno. RIEEE, 1-27.  
Amorós, J. E. (2011). El proyecto global entrepreneurship monitor (GEM): una aproximación  
desde el contexto latinoamericano. Academia. Revista latinoamericana de administración  
(46), 1-15.  
Amorós, J. E., Guerra, M., & Carrillo, J. M. (2008). Reporte Nacional de Chile 2008. Global  
Entrepreneurship Monitor, 1(1), 1-95.  
Betancourt, B. (2004). La capacidad emprendedora y el desarrollo de nuevas empresas. Cuadernos  
de administración, 20(32), 109-131.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
7
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 1-10  
Bradley, R. H., & Corwyn, R. F. (2002). Socioeconomic Status And Child Development. Annu.  
Rev. Psychol, (53), 371-399.  
Bruneau, J., & Machado, H. V. (2006). Empreendedorismo nos países de América Latina basado  
nos indicadores do Global Entrepreneurship Monitor (GEM). Panorama socioeconómico,  
2
4(33).  
Cabana, R., Cortes, I., Plaza, D., Castillo, M., & Álvarez, A. (2013). Análisis de las capacidades  
emprendedoras potenciales y efectivas en alumnos de centros de educación superior.  
Journal of Technology Management & Innovation, 8(1), 65 - 75.  
Carlos, C. E., Contreras, L. E., Silva, M. d., & Liquidano, M. d. (2015). El Espíritu Emprendedor  
y un Factor que Influencia su Desarrollo Temprano. Conciencia Tecnológica, enero-junio  
(49), 46-51.  
Centro de innovación y desarrollo empresarial. (2007). La gestión de la innovación en la empresa.  
Revista de contabilidad y dirección, 6, 55-64.  
Cornella, A. (2007). Pensar desde la innovación. Revista de contabilidad y dirección, 6, 13-35.  
Delgado, M. I., Gómez, L., Romero, A. M., & Vázquezi, E. (2008). Determinantes sociales y  
cognitivos en el espíritu emprendedor: un estudio exploratorio entre. Cuadernos de  
Gestión, 8(1), 11-24.  
Díaz, J. C., Hernández, R., Sánchez, M. d., & Postigo, M. V. (2010). Actividad Emprendedora y  
género. Un estudio comparativo. Revista Europea de dirección y economía de la empresa.,  
1
9(2), 83-98.  
Duarte, T., & Ruiz, M. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia Et  
Technica, 15(43), 326-331.  
Espíritu, R. (2011). Análisis de la intención emprendedora en estudiantes universitarios a través  
de los rasgos de. Multiciencias, 4(1), 65-75.  
Fernández, A., Alegre, J., & Chiva, R. (2012). Orientación emprendedora, capacidad de  
aprendizaje organizativo y desempeño innovador. Journal of technology management &  
innovation, 7(2), 157-170.  
González, J. L., Arrizabalaga, A. M., Navarro, M. N., & Peña, I. (2009). Estudio sobre la capacidad  
de innovacion y actividad emprendedora en el ámbito sub-regional: El caso de la  
comunidad autónoma del país Vasco. Investigaciones Regionales (15), 55-87.  
Hinojosa, S., & Albornoz, C. (2013). Ganas de emprender y felicidad: un estudio exploratorio a  
partir del global entrepreneurship monitor en Chile. Journal of Technology Management  
&
Innovation, 8(1), 76-89.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
8
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 1-10  
Kliksberg, B. (1999). Capital social y cultura, clases esenciales del desarrollo. Revista de la Cepal  
6
9, 85-102.  
López, M., Romero, P. M., & Díaz, R. (2012). Motivaciones para emprender: un análisis de  
diferencias entre hombres y mujeres. Economía Industrial (383), 75-84.  
Mancilla, C., & Amorós, J. E. (2012). La influencia de factores socio-culturales en el  
emprendimiento, evidencia en CHile 2007-2010. Multidisciplinary Business Review, 5(1),  
1
4-25.  
Pinillos Costa, M. J. (2011). Cultura postmaterialista y variación en el espíritu emprendedor.  
Investigaciones Europeas de dirección y economía de las empresas, 17(1), 37-55.  
Rusque, A. M. (2005). Capacidad Emprendedora y capital social. Revista Venezolana de Análisis  
de Conyuntura, 6(2), 189-202.  
Sáenz, N., & López, A. L. (2015). Las Competencias De Emprendimiento Social,Coems:  
Aproximación A Través De Programas De Formación Universitaria En Iberoamérica.  
Revesco(119), 159-182.  
Sanabria, N. J., & Burgos, A. (2004). Competencia, empresa y espíritu emprendedor. Escuela de  
Administración de Negocios, 4(52), 59-67.  
Santos, F., Barroso, M., & Guzmán, C. (2013). La economía global y los emprendimiento sociales.  
Revista de Economía Mundial (35), 177-196.  
Segovia, A., & Melgarejo, Z. (2011). La famiempresa, un sistema vivo y abierto de desarrollo  
socioeconómico. Tendencias, 12(2), 181-199.  
Sobrado, L., & Fernández, E. (2010). Competencias emprendedoras y desarrollo del espíritu  
emprendedor en los centros educativos. Educación XX1, 13(1), 15-38.  
Tinoco, O. (2008). Medición de la capacidad emprendedora de ingresantes a la facultad de  
ingeniería industrial de la UNMSM. Industrial Data, 11(2), 18-23.  
Trujillo, E., Girola, A., Figeralla, X., & Navas, E. (2002). Diseño de material multimedia  
interactivo orientado al estímulo de la capacidad emprendedora. Anales, 2(2), 33-50.  
Vargas, A. (2001). El cooperativismo como fórmula empresarial de futuro para canalizar el espíritu  
emprendedor colectivo. Galega de Economía, 10(1), 1-15.  
Villa, M. (2008). El espíritu emprendedor, la gran fuerza de progreso. Cuadernos de pensamiento  
político, 2(18), 215-232.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
9
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 1-10  
Villardón, L., Alda, R., & Elexpuru, I. (2012). Propuesto y validación de un perfil de competencias  
de la persona emprendedora. Implicaciones para la formación. Electronic Journal of  
Research in Educational Psychology, 10(28), 1057-1080.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
10