INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Enero, 2017). Vol. 2, No.1 pp. 1-6  
(
DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v2.n1.2017.71  
URL: http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index  
Correo: innova@uide.edu.ec  
La migración y el racismo como rasgos complejos de los afrodescendientes del  
barrio Nigeria  
Migration and racism as complex features of Afro-descendants in the Nigerian  
district  
Juan José Rocha Espinoza  
Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador  
Autor para correspondencia: jrocha@ups.edu.ec  
Fecha de recepción: 01de Septiembre de 2016-Fecha de aceptación: 20 de Diciembre de 2016  
Resumen: El Barrio Nigeria es uno de los sectores que forman la ciudad de Guayaquil, está  
ubicado en la cooperativa Independencia I-II de la Isla Trinitaria. Este sector está conformado  
por Afro ecuatorianos que, en su mayoría, son el resultado del fenómeno de la migración dada  
desde la provincia de Esmeraldas. Como características del barrio se encuentra la pobreza y el  
desempleo, generados por diferentes factores que han influido a lo largo de la existencia del  
pueblo afro. En el presente trabajo, se podrá profundizar los rasgos complejos que han surgido en la  
respectiva investigación de campo, basada en la observación y en las entrevistas que arrojan datos  
de interés, en los que se evidencia que: la migración, el racismo y otros factores; son el resultado  
del llamado paradigma de la conquista, marcado por el proceso de occidentalización y globalización.  
En este sentido los Afro ecuatorianos que optaron por la migración, en su momento se auto-  
convencieron que, el vivir de las bondades de la tierra y del mar, era vivir en la pobreza; y que el hecho  
de migrar de su lugar de origen, les ayudaría a salir de la misma. En el caso del Barrio Nigeria la  
migración contribuyó a que se fortalezcan los círculos de pobreza en la ciudad de Guayaquil, dado  
que desde sus inicios en los años noventa, hasta hace pocos años atrás, gran cantidad de  
personas vivían en circunstancias desfavorables referente a localidad y condiciones de vida.  
Palabras Claves: Migración; racismo; complejidad; paradigma de la conquista; occidentalización  
Abstract: Barrio Nigeria is one of the sectors that make up the city of Guayaquil, is located in  
Independence I-II cooperative of Trinity Island. This sector is made up of Afro-Ecuadorian that, in  
most cases, are the result of the phenomenon of migration given from the province of  
Esmeraldas. As characteristics of the neighborhood is povertyand unemployment, generated by  
different factors that have influenced throughout the existence of the African people. In this  
paper, may deepen complex traits that have emerged in the respective field research, based on  
observation and interviews that cast interesting data, which evidenced that: migration, racism and other  
factors; They are the result of so-called paradigm of conquest, marked by the process of  
Westernization and globalization. In this sense Afro Ecuadorian who chose migration, at the time they  
self-convinced that living the virtues of land and sea, was living in poverty; and the fact that migrate  
from their home, help them out of it. In the case of Barrio Nigeria migration contributed to the cycles  
of poverty are strengthened in the city of Guayaquil, given that since its inception in the nineties, until  
a few years ago, many people living in unfavorable circumstances concerning the quality and living  
conditions.  
Key Words: Migration; racism; complexity; paradigm of conquest; Westernization  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
1
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 1, pp. 1-6  
Introducción  
Este trabajo se ha enfocado en el Barrio Nigeria, ubicado en la ciudad de  
Guayaquil, en lo que se conoce como las Cooperativa Independencia I y II, específicamente  
en la Isla Trinitaria. Para acceder al mismo, se lo realiza por la vía perimetral. Este sector es  
considerado como uno en los que se puede evidenciar la pobreza que existe en Guayaquil,  
dado que Rocha (2014) expone: “(...) el contraste que se puede percibir con el desarrollo central  
de la urbe y la periferia, puesto que toma menos de veinte minutos desde el centro de la  
ciudad llegar a esta localidad ubicada en las orillas del Estero Salado” (p.11). Al referirse al  
contraste, se hace referencia al estado de las viviendas, de las calles, al acceso a servicios  
básicos, etc.  
El contacto que el investigador ha realizado con las personas de este sector se da por  
medio del Proyecto Salesiano Chicos de la Calle, específicamente, el Padre Marco Paredes,  
Párroco de la Parroquia Salesiana San Francisco de Sales, que pertenece a la Arquidiócesis de  
Guayaquil, ha acompañado el proceso de investigación con su experiencia de trabajo con  
la gente del lugar. Además, este ha sido uno de los actores principales del cambio que el  
Barrio Nigeria ha experimentado durante estos últimos diez años, como lo evidencia el  
Diario Expreso en su noticia “El cura que cambió la Nigeria” (Diario Expreso, 2015). En el  
que expone el trabajo realizado por este en la zona de la Isla Trinitaria, sobre todo con los afros  
ecuatorianos.  
El Barrio Nigeria está conformado en su mayoría por personas afro ecuatorianas,  
en este sentido el termino afro ecuatoriano quiere decir: “(...) Afro que proviene de  
África y ecuatorianos, es decir, nacidos en Ecuador” (D’Agostino, 2013: 29). Es importante  
tener en cuenta que la mayoría de estos decidieron migrar desde la provincia de  
Esmeraldas, hacia la ciudad de Guayaquil en búsqueda de mejores días. Como dato de  
relevancia a esta investigación está que la ciudad de Guayaquil, según el Instituto Nacional  
de Estadísticas y Censos(INEC) con datos del Censo del 2010, posee la mayor cantidad de  
1
habitantes que por auto identificación étnica , se consideran afro ecuatorianos, con un total de  
2
56.249,74. Superando inclusive a toda la provincia de Esmeraldas, en la que 234.466,39se  
autodefinen como Afro ecuatorianos. Además, de la migración, otro rasgo que llama la atención  
y que está ligado al afro ecuatoriano del Barrio Nigeria, es el racismo, al que están expuestos a  
pesar de vivir en pleno siglo XXI, esto se podrá detallar más adelante.  
El presente trabajo está complementado con el estudio de la complejidad, concepto  
al que Morin & Pakman (1994),en su obra Introducción al Pensamiento Complejo,  
referencian que:  
interacciones, retroacciones, determinaciones, azares, que constituyen nuestro mundo  
fenoménico (p.17).Para comprender mejor el término complejo, este proviene del griego  
̈ (...) la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos, acciones,  
̈
complexus, que quiere decir aquello que se encuentra entre tejido. En la que un  
acontecimiento o fenómeno que se da esta entre lazado o entretejido con otro u otros. En  
este sentido el mundo fenomenológico es el Afro ecuatoriano que habita el Barrio Nigeria,  
que se encuentra relacionado con un tejido de eventos y rasgos, entre los que se destacan la  
migración y el racismo.  
1
Conjunto de rangos en la que el encuestado se ubica según su cultura y costumbres.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
2
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 1, pp. 1-6  
Método  
El proceso de investigación, como se muestra en párrafos anteriores, se dio por  
medio del Sacerdote Salesiano Marco Paredes, quien acompañó el mismo, permitiendo  
conocer las realidades de las familias del sector. Es importante acotar que este documento  
no es un primer trabajo académico realizado por el autor en el Barrio Nigeria, ya existe  
caminar investigativo y un convivir con la comunidad, llevando a utilizar la  
metodología analítica sintética, complementada con la técnica de la observación  
fenomenográfica, que Morín (1995) expone:  
La observación debe llevarse a cabo tanto sobre los centros de la vida social como sobre  
los hogares individuales y debe acompañar a otros empeños indagatorios, aun  
manteniéndose autónoma. Debe tender, idealmente, a cubrir la totalidad del fenómeno  
estudiado, incluido el observador en su observación” (Morín, 1995, p.194).  
Además, de la observación fenomenográfica, se aplicó la técnica de la entrevista en la que  
se pudo determinar información muy valiosa de parte de los habitantes del sector, esta  
entrevista fue estructurada en diferentes ámbitos, pues los datos también serán utilizados para una  
tesina de maestría. El método aplicado es netamente cualitativo, por el hecho de ser  
cualitativo, es analítico complementado con el tipo de estudio descriptivo, permitiendo una  
mejor asimilación de los datos obtenidos.  
Resultados  
El presente apartado se podrá conocer los resultados alcanzados en el proceso de  
interacción con la comunidad. Teniendo como premisas a la migración y el racismo como rasgos  
complejos de quienes habitan el Barrio Nigeria.  
Migración  
Dentro de la historia del Barrio Nigeria se encuentra el fenómeno de la migración,  
es importante puntualizar que en gran porcentaje las personas que habitan este sector son  
Afro ecuatorianas que, en su mayoría, son el producto del desplazamiento migratorio desde  
la provincia de Esmeraldas (específicamente de los siguientes sectores: Borbón, Limones,  
Collón Eloy, San Lorenzo,Timbiré, Santoya, Selva alegre, Maldonado, San José de  
Tagua),hacia la ciudad de Guayaquil. Llegando a ubicarse en su conjunto en lo que se  
conoce como la vía perimetral, en este sentido expone Villavicencio (2012) que tras la  
construcción de la misma ésta “(...) incentivó a nuevas invasiones siguiendo el trazado de la  
misma, proceso que se ha mantenido durante las dos últimas décadas. En el sur-oeste de  
la urbe hubo la ocupación de la Isla Trinitaria” (Villavicencio, 2012, p.111). Villavicencio  
(2012) solo hace una descripción de la situación que se da tras la construcción de la vía.  
Sin embargo, el haberse adentrado en la comunidad permite determinar que cuando estas  
personas empezaron a poblar el sector se ubicaron a la orilla del Estero Salado, sobre todo  
encima del mismo, en casas de caña.  
Esta migración trajo consigo el fortalecimiento de los círculos de pobreza con los que  
cuenta la ciudad de Guayaquil, pues hace más de diez años era baja la calidad de vida de estas  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
3
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 1, pp. 1-6  
personas, como se corrobora en el 2004 cuando un diario de la ciudad, EL UNIVERSO, saca  
como noticia: “Nigeria”, y el hambre en los rostros (Santana, 2004).Siguiendo el tema de la  
calidad de vida de quienes habitan el sector, una de las personas que fue entrevistada comenta  
como vivían en esos tiempos: “(...) aquí las cosas eran agua, puente, y vivíamos encima del  
estero. La marea bajaba y subía no teníamos agua, no teníamos luz, nos ingeniábamos para  
poner la luz a expensas de la marea.(P. Prado, comunicación personal, 13 de febrero del  
2
016). De esta manera se evidencia el escenario en el que vivan estas personas. Además, se  
puede ver como la realidad compleja emitida por el rasgo de la migración se entrelaza con la  
pobreza a la cual se expusieron.  
Las causas de la migración que aducen en el momento en que se les entrevista es  
constante, pues estas son: situación económica difícil y falta de oportunidades laborales. En  
este sentido, responden a la pregunta ¿Por qué decidieron salir de su lugar de origen?  
Como en el caso de Bertha Valencia, expresa que: “(...) la economía estaba dura, entonces  
me vine para ver si hay mejores días” (B. Valencia, comunicación personal, 22 de marzo del  
2
016).Otro morador del sector expresa “(...) no teníamos las oportunidades en la cuidad de  
donde salí” (J. Castillo, comunicación personal, 25 de marzo del 2016), haciendo referencia a  
Collón Eloy, lugar donde proviene el mismo. También un joven que migró desde su infancia con  
su familia haca la ciudad de Guayaquil expresa que la gente opto por “(...) buscar una  
estabilidad económica en los sectores de esmeraldas como Borbón, Timbiré, Santoya. La gente  
vive del cacao, del verde y de sacar madera (...) por eso la gente prefiere venir a trabajar de  
obrero por una estabilidad”. (R. Angulo, comunicación personal, 13 de febrero del 2016).  
Es comprensible el hecho de la migración de estas personas, puesto que según cifras de la  
Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) 2006, citadas por la Defensoría del Pueblo  
(2012)indican que “(...)el 48.7% de los afro ecuatorianos viven por debajo de la línea de pobreza  
por consumo, es decir, 5 de cada 10 hogares afros apenas poseen $56 dólares mensuales para  
su consumo básico”(Defensoría del Pueblo, 2012, p.65). Bajo estos indicadores se logra conocer  
la realidad del pueblo afro a nivel nacional, el cual ha influido para que se dé la migración.  
Dentro de la investigación surgen factores interesantes, dado que entrevistados consideran  
que en sus lugares de origen no se haya vivido en la pobreza absoluta, debido a que vivían de las  
bondades de la tierra y del mar. Se dedicaban al cultivo de sembríos y a la pesca como expresa  
uno de los entrevistados: “no había pobreza, sino que hay gente que quería otro estilo de  
vida porque allá se vivía de la pesca. Y la gente busco otras oportunidades”. (P. Prado,  
comunicación personal, 13 de febrero del 2016).Además, expone otra persona que: “el trabajo en  
el campo es muy cansado, para sobrevivir se necesita tener cultivos y para vender, se tenía que  
madrugar para poder salir en canoa a vender verde o cualquier cultivo”. (Y. Angulo,  
comunicación personal, 22 de marzo del 2016).  
Con lo antes mencionado se puede considerar que comienza a emerger la herencia  
2
occidental ,respondiendo al paradigma de la occidentalización, en el que estas personas se auto-  
2
“(...) teoría de la occidentalización que afirma, en síntesis, que en el proceso de aculturación lo  
indígena fue suprimido por la imposición de normas cristianas que transformaron tanto las formas de  
sujeción como los esquemas de vida y de conocimiento”.(Terán, 2007)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
4
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 1, pp. 1-6  
convencieron de vivir en la pobreza, pues el paradigma les obliga, por ende deciden salir de sus  
hogares y dejar de trabajar la tierra.  
2
“(...) teoría de la occidentalización que afirma, en síntesis, que en el proceso  
de aculturación lo indígena fue suprimido por la imposición de normas cristianas  
que transformaron tanto las formas de sujeción como los esquemas de vida y de conocimiento”.  
(Terán, 2007)  
Racismo  
El racismo es uno de los rasgos complejos que se han encontrado en los afro  
ecuatorianos que habitan el Barrio Nigeria, sobre todo expresan haber sido víctimas de  
este tipo de actos discriminatorio. E inclusive argumentan algunos de ellos no encontrar trabajo  
por esta situación, lógicamente no justifica el desempleo en común que acosa a estas  
personas, sino es un sentir basado en experiencias de los entrevistados. Es así como uno de  
ellos expresa: “(...) no nos dan trabajo porque somos negros y piensan que le vamos a  
robar” (D. Caicedo, comunicación personal, 22 de marzo del 2016).También Patricia  
cuando se le pregunta sobre la misma situación indica: “(...) piensan que los afros somos  
ladrones, no nos conocen” (P. Prado, comunicación personal, 13 de febrero del 2016).  
No obstante, no solo alegan haber sido discriminadas racialmente por personas nativas de  
la ciudad de Guayaquil, sino hay caso de personas extranjeras que han expresado su rechazo  
como es el caso de Denisse, que expone: “(...) fuimos a un restaurante de comida china y  
había vacante de dos personas y el chinito salió a decir que no queremos gente del color de su  
piel” (D. Caicedo, comunicación personal, 13 de febrero del 2016). Sin duda alguna esta  
situación del racismo es profunda, a pesar de que la ciudad de Guayaquil es considerada una  
ciudad moderna. Sin embargo, existe este tipo de situaciones en las que se debe tomar conciencia  
sobre el actuar personal y comunitario.  
Basado en una observación de campo a un grupo numeroso de jóvenes compuesto  
por personas afrodescendiente y mestizas que rodean los 15 a 18 años, se pudo analizar  
una asociación entre jóvenes afro, excluyéndose de toda relación con los mestizos; a diferencia de  
las demás jóvenes “no afro”, quienes si buscaban interactuar sin prejuicios. Esta resistencia de  
asociarse entre afros se podría considerar como resultado del racismo que se ha dado  
durante generaciones.  
Sobre el racismo y las construcciones sociales del mismo Whitten (1999), expone:  
“(...) cuando esta distinción introduce en nuestro discurso conceptos tales como ‘blanco’,  
‘indio’, ‘negro’, o paradójicamente, ‘mestizo’, invocamos y evocamos inconscientemente el  
fuerte paradigma mental de la Conquista”. (Whitten, 1999, p.48)Es así que se puede determinar  
que se responde al paradigma de la Conquista, dado que está determinado por la herencia  
obtenida basada en una mayoría denominada como blanca.  
Conclusiones  
Se determina que la migración y el racismo son rasgos complejos pues son  
fenómenos entretejidos al afro ecuatoriano del Barrio Nigeria. La migración justificada por  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
5
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 1, pp. 1-6  
la situación económica (pobreza) y la falta de oportunidades, simplemente responden a la  
teoría de la occidentalización. Puesto que deciden cambiar sus esquemas de vida y  
responder a la occidentalización, teniendo en cuenta que el vivir de la tierra y del mar  
no significa vivir en pobreza. El racismo ha estado arraigado por generaciones en la  
sociedad ecuatoriana y guayaquileña. Lamentablemente se responde a un paradigma de la  
conquista, en la que se determinó los diferentes calificativos étnicos, sin embargo, se debe y  
se tiene que romper aquel paradigma.  
Bibliografía  
D’Agostino, A. (2013). Identidad, cultura y cimarronaje en las insurgencias/emergencias del  
pueblo afroecuatoriano 1980-2011.  
Defensoría del Pueblo. (2012). El pueblo afrodescendiente en el Ecuador. Quito: DPE. [En línea].  
Disponible en: http: //repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/64.  
Morin, E., & Tortella, J. (1995). Sociología. Barcelona: Tecnos.  
Martínez Terán, T. (2007). El imaginario del colonizador. Argumentos (México, DF), 20(53),  
1
43-167.  
Rocha, J. J. (2014). Barrio Nigeria: De la caña al cemento y de la miseria al micro-  
emprendimiento.  
Santana, F. (2004). “Nigeria”, y el hambre en los rostros. El Universo, P1.  
Villavicencio, G. (2012). Las invasiones de tierras en Guayaquil: historia y coyuntura  
política (Política pública).  
Whitten Jr, N. (1999). Los paradigmas mentales de la conquista y el nacionalismo: la formación de  
los conceptos de las ‘razas’ y las transformaciones del racismo. Ecuador racista, 45-72.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
6