INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Familia y escuela: estudio de la discapacidad desde la inclusión y la equidad  
Family and school: study of disability from inclusion and equity  
Jenny Andrea Quiroz Villacís  
Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Ecuador  
Autor para correspondencia: jaquiroz@uees.edu.ec  
Fecha de recepción: 13 de abril de 2018 Fecha de aceptación: 15 noviembre del 2018  
Resumen  
Lograr un mayor acercamiento de la familia a la escuela. La comunidad educativa no puede  
concebirse sin la incorporación activa de los padres de familia. La participación de los padres es  
sin duda un derecho pero también un deber. Esto origina la investigación y análisis de este discurso  
para describir los elementos que allí intervienen, es una investigación de enfoque cualitativo,  
método Hermenéutico. Los resultados de la investigación arrojaron que el rol de la familia es  
determinante en el éxito escolar, y en la vida misma del niño con discapacidad, toda vez que  
destaca que un pilar fundamental para la equidad, la comunicación entre la escuela y la familia.  
De acuerdo con los hallazgos, se destacó la importancia de una visión educativa que trascienda de  
lo estrictamente educacional y se convierta en una herramienta fundamental para la transformación  
de vida del niño con discapacidad, puntualizando los alcances y el valor como epicentro para la  
formación de una nueva sociedad la integración entre la escuela y la familia que proyecte una  
verdadera inclusión con equidad.  
Palabras claves: familia; escuela; discapacidad; inclusión; equidad  
Abstract  
Achieve a greater approach of the family to school. The educational community cannot be  
conceived without the active incorporation of parents. The participation of parents is undoubtedly  
a right but also a duty. This originates the investigation and analysis of this discourse to describe  
the elements that intervene there; it is a research of qualitative approach, Hermeneutical method.  
The results of the investigation showed that the role of the family is determinant in the school  
success, and in the life itself of the child with disability, since it emphasizes that a fundamental  
pillar for equity, communication between the school and the family. According to the findings, the  
importance of an educational vision that transcends the strictly educational and becomes a  
fundamental tool for the transformation of the life of children with disabilities, highlighting the  
scope and value as an epicenter for the formation of a new society the integration between the  
school and the family that projects a true inclusion with equity.  
Key words: family; school; disability; inclusion; equity  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
80  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 11, pp. 80-94  
Introducción  
La educación desde una perspectiva mundial, es concebida como un derecho universal, y  
un continuo humano. Por tal motivo, la familia y la escuela, son consideradas desde siempre, los  
pilares fundamentales para la formación integral del individuo. Al respecto, Delgado (2009),  
señala que la educación es un proceso que va acompañado de múltiples elementos, y en  
consecuencia es compleja y variada, por lo que en palabras del autor, va más allá de lo  
intelectual, dado que abarca manifestaciones espirituales, emocionales lo que viene a  
configurarla como la perfección de todas las manifestaciones de la naturaleza humana.  
Dentro de este orden de ideas, la educación se concibe no como un solo proceso de  
enseñanza, sino también como un proceso de aprendizaje y formación de la persona, como un  
acto ineludible en todas las áreas de la vida y del conocimiento humano. A tal efecto, Blanco  
(2009), considera que dentro de las finalidades de la educación está “preparar a las personas  
para que participen en las distintas actividades de la vida humana y para que puedan tomar  
decisiones sobre aquellos aspectos que afectan sus vidas y de sus comunidades”(s/p) y, a este  
particular, la familia se simboliza como un factor importante para crear las bases del futuro de  
las diferentes sociedades del mundo entero.  
En este marco de ideas, es importante la participación e involucración de los padres y  
representantes en proceso educativo de los niños, ya que es desde el hogar que se inicia la  
atención y en consecuencia el éxito del futuro individuo en la sociedad.  
Atendiendo a las ideas antes señaladas, la educación inclusiva se inicia desde los  
primeros años de vida del niño, y desde el hogar. Entendida ésta de acuerdo a la Organización de  
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco 2008), como un  
principio rector general para reforzar el aprendizaje a lo largo de toda la vida, y con acceso a las  
oportunidades de aprendizaje en condiciones de igualdad para todos los niveles de la sociedad. A  
tal efecto, desde la familia se debe considerar que a través de la participación que se genera en su  
seno, se propicia las condiciones de una educación inclusiva, y en consecuencia conlleva a la  
atención a niños con discapacidad. Al respecto, la Organización de Naciones (ONU, 2006),  
expresa que, hoy no hay ninguna duda que los alumnos con discapacidad tienen reconocido su  
derecho a participar como cualquier otro en la educación general tal como se recoge en la  
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. De acuerdo a las ideas antes  
expuestas, la familia entonces juega un rol protagónico en la inserción de los niños con  
discapacidad no solo en el ámbito escolar sino también en el devenir de la cotidianidad.  
De manera tal que, según la Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en  
Educación (2013), la familia es el lugar de la primera educación. Es donde el niño nace de un  
proyecto de la responsabilidad parental que le procura cuidado en vistas a su futuro, su  
construcción, su preparación como persona del mejor modo posible. Por lo que, también es  
considerada un lugar de respeto de las libertades. En este orden de ideas, los padres a través de su  
misión educativa, junto a la escuela ayudan a fortalecer la autosuficiencia y promover la  
autonomía del niño. Por tal motivo, la educación inclusiva de los niños con discapacidad tiene su  
origen en la familia, y se fortalece en la escuela así como en el desempeño de sus miembros, y de  
esto depende en gran medida la aceptación no solo del entorno sino también del niño con sus  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
81  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 11, pp. 80-94  
propias características. Es importante entonces el rol de la familia y de la escuela en la inclusión  
de los niños con discapacidad ya que la aceptación conlleva al desarrollo integral del niño como  
acto educativo.  
De allí la importancia del papel protagónico que debe asumir la familia, en consonancia  
con la escuela con el fin de favorecer las condiciones óptimas para la inclusión de los niños con  
discapacidad con el propósito de éstos puedan participar en igualdad de oportunidades, siendo  
necesario eliminar todas aquellas barreras que lo impidan  
En este orden de ideas, Bayot, Rincón y Hernández (2002) entienden que los distintos  
ámbitos atienden la diversidad si parten de las diferencias y las aprovechan para el crecimiento  
personal y colectivo de los individuos. Dentro de este marco, las instituciones educativas y la  
familia deben ser conscientes de que el proceso de construcción personal depende de las  
características individuales (de su diversidad), pero sobre todo de los apoyos y de las ayudas que  
se proporcionen.  
Sin embargo, la realidad en este sentido, discrepa de la teoría. Investigaciones al respecto  
han centrado su foco de atención en indagar el papel de la familia y la escuela en el proceso de  
inclusión de niños con discapacidad. Prueba de ello, lo constituye el estudio desarrollado por  
Romero quien en el 2015 realizó una experiencia investigativa para la Universidad Complutense  
de Madrid que tituló Inclusión, Ética, Escuela y Familia. . El propósito principal del estudio  
conocer la necesidad de dar respuesta a las tendencias actuales en el área investigativa en torno a  
desarrollar proyectos con mayor sentido de responsabilidad, en la que se respeten a todos los  
seres vivos con discapacidad, y en la que se beneficien todos los involucrados, a partir de la  
integración escuela y familia teniendo como vía fundamental la Ética. De acuerdo a los  
resultados de la investigación la familia presenta cierta resistencia para aceptar los hijos con  
discapacidad, y más aún atender las condiciones para la inclusión, por lo que se refleja una  
actitud de cierto desgano y en algunos casos dejar a la escuela toda responsabilidad de  
formación de los niños.  
En atención a los planteamientos descritos, desde una visión cualitativa y a través de un  
acercamiento hermenéutico desde un contexto natural se realiza la presente investigación la cual  
pretende estudiar el rol de la familia y la escuela en la inclusión y equidad de niños con  
discapacidad.  
A partir de las apreciaciones anteriores, se pretende con este estudio dar respuesta a las  
siguientes interrogantes;  
¿
Cómo se percibe el proceso de equidad de estudiantes de educación Básica con  
discapacidad en las instituciones educativas de Guayaquil?  
Objetivos de la Investigación  
Profundizar los supuestos teóricos referenciales de la inclusión educativa  
Conocer el proceso de inclusión de estudiantes de educación Básica con discapacidad en  
las instituciones educativas de Guayaquil.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
82  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 11, pp. 80-94  
Interpretar la importancia del rol de la familia y la escuela en la inclusión y equidad  
educativa en estudiantes de educación Básica en Guayaquil.  
Aportaciones del estudio  
La discapacidad puede repercutir en el ámbito académico, en el campo de las relaciones  
sociales y en el contexto de la vida cotidiana. Esa influencia puede estar asociada a algunos de  
los siguientes aspectos:  
a) actitudes familiares y sociales, referidas principalmente a la relación de la familia, grado  
de aceptación, calidad de las relaciones y apoyo de los organismos.  
b) características personales del sujeto con discapacidad.  
Dentro de esta perspectiva, la presente investigación tiene relevancia social por cuanto la  
educación, y en sí la inclusión es un derecho de todo individuo con discapacidad, y en este  
sentido, los niños como futuro de la sociedad han de estar en un contexto y oportunidades de  
equidad e inclusión, y a través de este estudio, se pretende hacer una reflexión acerca de cómo se  
está desarrollando estos procesos de inclusión y equidad en ámbito natural.  
Referentes Teóricos  
La Discapacidad  
La concepción de la discapacidad se ha construido a través de diversos enfoques y ha  
presentado una evolución heterogénea en las sociedades y organizaciones mundiales, a través de  
diferentes perspectivas. Existen múltiples modalidades de conocimiento científico para  
aproximarse a la discapacidad. Una de las formas de aproximación al conocimiento de la  
discapacidad es a través de la evolución cronológica, observando según los momentos históricos,  
epistemológicos y filosóficos las respuestas que la sociedad ha ofrecido a las personas con  
discapacidad. Las diversas reflexiones sobre la diferencia humana nos conducen a descubrir una  
serie de estructuras conceptuales a través de la historia.  
En el panorama general de las diferentes culturas, las personas con discapacidad han sido  
representadas con una diversidad de significados, como destaca Aguado (1995:26). Desde la  
antigüedad hasta nuestros días, han existido grandes contradicciones en el tratamiento otorgado a  
las Personas con Discapacidad (PcD), consideradas por un lado como personas especiales y  
también como personas desafortunadas. Ambas conceptualizaciones: discriminación e inclusión  
han derivado en una dualidad contradictoria constante en la forma del trato social.  
En la opinión de Pisonero (2007), sobre la conceptualización de la discapacidad y formas  
de trato humano, aparece como una constante histórica durante largos periodos, la marginación  
social; en relación al tema Burgdorf (1980:51), indica: “la historia de los procedimientos  
formales de la discapacidad para enfrentarse a las personas minusválidas pueden sintetizarse en  
dos palabras: segregación y desigualdad”.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
83  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 11, pp. 80-94  
La conceptualización de la discapacidad, continuando con los aportes de Pisonero (ob.cit)  
se ha modificado de acuerdo a la época y el lugar en el que se desarrolla, la perspectiva que  
prevalece en ese momento de la historia siendo establecida por el grupo de expertos encargados  
de establecer los criterios sobre las percepciones y actitudes hacia la discapacidad, las cuales  
están sujetas a interpretaciones culturales que dependen de valores, de condiciones económicas y  
políticas, así como del avance científico de la época.  
Durante un largo período histórico, del Siglo XVI al XIX, el paradigma dominante  
incluyó a la discapacidad en el marco de la salud, concibiéndola como una enfermedad. Bajo esta  
referencia conceptual, la discapacidad fue caracterizada como deficiencia; fue vista como una  
desviación dentro del modelo de normalidad. A principios del Siglo XX, aún bajo este enfoque,  
la discapacidad fue cualificada con criterios de exclusión, por lo que las Personas con  
Discapacidad fueron clasificadas como individuos que debían ser rechazados por el grupo social.  
Las nuevas concepciones de la discapacidad se desarrollaron a partir del amplio  
cuestionamiento de las condiciones y las relaciones psico-sociales que se producen en el  
contexto de la diferencia humana, permitiendo a estas personas con necesidades especiales ser  
partícipes activos en la sociedad (Cabra de Luna, 2004; Cabra de Luna, Bariffi y Palacios, 2007).  
Posteriormente a la Segunda Guerra Mundial, existieron diferentes condiciones sociales,  
económicas y políticas que influyeron en la atención de las Personas con Discapacidad. Pasando  
del problema de la minusvalía a un paradigma de hombre útil o inútil, apto o no apto con  
relación al desarrollo industrial de la sociedad, a la producción y al consumo.  
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) después de la segunda guerra mundial,  
con un amplio trabajo de los estados miembro, centra su interés en temas de ética reafirmando  
las concepciones del ser humano, de la libertad y de la justicia. Los tratados internacionales de  
esta organización establecieron la concepción de desarrollo humano solidario, enfatizando que el  
total de las personas en el mundo deben tener posibilidades materiales para satisfacer sus  
necesidades de vida. Entre los acuerdos internacionales fundamentales se encuentran: la Carta de  
las Naciones Unidas (ONU, 1945), y la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU,  
1
948). A partir del periodo posterior a la segunda guerra mundial el trabajo internacional se ha  
caracterizado por evitar las desigualdades, la marginación, la segregación y la exclusión.  
Durante la segunda parte del Siglo XX se consideró que las causas que originan la  
discapacidad no son ni religiosas, ni científicas, sino que son en gran medida, psicológicas y  
sociales. Desde esta ideología se insistió en que las Personas con discapacidad pueden aportar a  
la sociedad en igual medida que el resto de las personas sin discapacidad siempre desde la  
valoración y el respeto de la diferencia.  
Estos nuevos constructos de pensamiento generaron las bases para el desarrollo del  
bienestar de las Personas con discapacidad. Bajo esta nueva concepción, en la ONU se  
establecieron diferentes acuerdos internacionales en los que se afirma que todas las con  
necesidades educativas especiales, deben poder ejercer sus derechos civiles, políticos, sociales y  
culturales en igualdad de condiciones que el resto de la población: Declaración de los Derechos  
de las Personas con Retraso Mental (1971), la Declaración de los Derechos de las Personas con  
Discapacidad (1975), Programa de Acción Mundial para las personas con discapacidad (1982),  
las Normas Uniformes para la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
84  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 11, pp. 80-94  
(1993), Convención de los derechos humanos de las personas con discapacidad (2006). Con  
estos fundamentos, se defendió el derecho de que todas las personas han de acceder, en igualdad  
de condiciones y oportunidades, a la educación, a la formación profesional, al trabajo y a la vida  
plena en la sociedad. La concepción de la Salud orientó los trabajos de la Organización Mundial  
de la Salud durante la mayor parte del Siglo XX, pero fue hasta la década de los setenta, cuando  
este organismo inició los trabajos para delimitar la concepción que hasta esas fechas prevalecía  
sobre la discapacidad.  
Ahora bien, el modelo conceptual que la Clasificación Internacional del Funcionamiento  
de la Discapacidad y la Salud (CIF) establece para entender la discapacidad y su funcionamiento,  
es proporcionar una visión multidimensional de la salud, desde un enfoque Bio-Psico-Social. La  
CIF está basada en la integración del modelo médico y el modelo social. La CIF intenta  
conseguir una síntesis y, así, proporcionar una visión coherente de las diferentes dimensiones de  
la salud desde una perspectiva biológica, individual y social.  
Bajo este modelo, la discapacidad se conceptualiza como un problema personal y social,  
que requiere no sólo atención médica y rehabilitadora, sino también apoyo para la integración  
social, a la que ha de darse respuesta mediante tratamientos individuales a través de la acción  
social. De esta manera, las formas de atención para las personas con discapacidad involucran  
programas de acción tanto en cambios personales, como de cambios en el entorno.  
La Organización Mundial de la Salud (p.175), en relación a la Clasificación Internacional  
del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud sustenta:  
El punto de vista que hasta ahora se seguía para considerar y clasificar las dimensiones  
relacionadas con la salud y la discapacidad se ha visto modificada y actualizada gracias a la  
elaboración por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de la Clasificación  
Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). La CIF, nuevo  
miembro de la familia de clasificaciones internacionales de la OMS, describe cómo vi- ven las  
personas su estado de salud. Es una clasificación de dominios de la salud y de los aspectos  
relacionados con la salud que describen las funciones y estructuras del organismo, las actividades  
y la participación. Los dominios se clasifican desde una perspectiva corporal, individual y social.  
Como el funcionamiento y la discapacidad de una persona se enmarcan en un determinado  
contexto, la CIF también incluye una lista de factores ambientales.  
Esta clasificación tuvo la importancia de ayudar a obtener una visión global, a través de  
la cual es posible comprender y explicar la vivencia de la discapacidad, considerando el concepto  
de autonomía como un núcleo central y la acción de la inclusión e integración como objetivo a  
alcanzar.  
Equidad Educativa  
La ONU ha promovido una serie de encuentros internacionales en los que se han  
planteado problemáticas específicas de las Personas con discapacidad en la educación superior.  
Los temas recurrentes se constituyen desde el derecho básico a la educación, los principios de  
igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior y el tema de la discriminación  
que cultural y educativamente ha excluido a las personas con necesidades educativas especiales.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
85  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 11, pp. 80-94  
La UNESCO, ha organizado diversos encuentros internacionales desarrollando los temas  
que incluyen el derecho básico a la educación, y los acuerdos sobre la equidad en el acceso a la  
Educación, con el claro objetivo de establecer cambios que favorezcan la igualdad de  
oportunidades a los estudiantes con discapacidad. A tsl efecto, el derecho a la educación significa  
el derecho a aprender a lo largo de la vida y está fundado en los principios de obligatoriedad,  
gratuidad, y en el derecho a la no discriminación.  
El principio de la equidad en el acceso a la educación, permite a los niños con  
necesidades educativas especiales ejercer sus derechos de ingreso, permanencia y egreso a la  
educación independientemente de las condiciones de discapacidad y reservando la posibilidad de  
realizar su vida de acuerdo a sus posibilidades y capacidades respetando la individualidad.  
Desde un enfoque de derechos humanos, no basta con la igualdad de acceso, sino que es  
preciso avanzar hacia la igualdad de condiciones para que todos los estudiantes desarrollen al  
máximo sus potencialidades y alcancen los mejores resultados; es decir, poder ejercer el derecho  
a aprender en igualdad de condiciones en los espacios educativos.  
Es difícil separar calidad de equidad, si se considera que la equidad no es sólo igualdad  
de acceso, sino también de derechos a recibir una educación de calidad, y un criterio importante  
para definir una educación de calidad es precisamente que ésta sea capaz de dar respuesta a la  
diversidad.  
Los niños con necesidades educativas especiales, haciendo valer su derecho a la  
educación, deben tener la posibilidad de ingresar a una escuela, en donde reciban educación de  
calidad, accediendo efectivamente a la currícula general, permitiéndoles aprender y desarrollar  
las competencias que les darán la oportunidad de participar en el desarrollo colectivo, alcanzar  
un mejor crecimiento personal, llegar a ser auto determinante con la capacidad de dirigir su  
propia vida, disponiendo de una posibilidad de avanzar en el saber e ingresando a los diferentes  
niveles de educación y preparándose para ser personas activas en el ámbito de participación  
económica con autonomía.  
Inclusión Educativa de los niños con Discapacidad  
La inclusión de los niños con discapacidad es de gran importancia para responder a sus  
necesidades educativas para desarrollar sus capacidades y potencialidades en los Centros de  
Educación. La inclusión de estos niños integrados a centros de educación regular, pretende que  
los mismos sean aceptados, valorados y que se sientan comprendidos en un ambiente donde se  
potencialicen sus destrezas y habilidades. La escolarización supone para el niño la separación de  
la madre y de la seguridad que le proporciona. Para la madre y el padre también supone la  
separación y el tener que confiar a otros el cuidado y la educación del niño. «El proceso de  
separación es imprescindible para que el niño se haga persona, pero el ritmo debe ser respetuoso  
con su proceso de maduración» (Lucerga y Gaston, 2004)  
Las necesidades educativas de los niños con discapacidad son muy diversas. Es por esta  
razón que es necesario un currículo que sea flexible, abierto a la posibilidad de realizar cambios  
en el mismo y que se adapte a las diferentes necesidades, características, potencialidades y  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
86  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 11, pp. 80-94  
particularidades individuales de cada uno de los niños que presenta discapacidad. En  
consecuencia, la educación del alumnado con discapacidad debe ser la misma que el resto del  
grupo pero adaptando los materiales y técnicas a sus capacidades específicas.  
Metodología  
Desde el punto de vista epistemológico esta investigación se desarrolla a través del  
enfoque cualitativo. Esto debido a que en la actualidad, el matiz humano cobra relevancia en  
estudios referidos a las ciencias sociales. Al respecto, Martínez (2001) al hacer referencia a las  
ciencias humanas, plantea que “…estas están rodeadas de una realidad muy compleja para tratar  
de explicarlo de manera analítica-mecanicista” (P.76). De acuerdo a esto, la realidad es tan  
complicada, que es conveniente conocer la misma bajo una visión holística, lo que permitiría ver  
el fenómeno de una manera total, integradora, en constante interacción, de modo que la  
tendencia cuantitativa limitaría, este conocimiento, pues al estudiar la realidad, tiende a separar y  
aislar todos sus aspectos.  
Método  
A manera de dar respuesta a los objetivos de este estudio, se asume la hermenéutica como  
el método idóneo para conocer el evento de estudio. A tal efecto, Dilthey (citado en Martínez,  
2
004), señala que el método hermenéutico;  
tendría como misión descubrir los significados de las cosas, interpretan mejor posible  
las palabras, los escritos, los textos, los gestos y, en general, el comportamiento humano, así  
como cualquier acto u obra suya, pero conservando su singularidad en el contexto de que forma  
parte. (P. 102).  
En tal sentido, en esta investigación se logró captar el significado de las palabras y hacer  
una interpretación lo más rigurosa posible de las mismas, de las acciones y gestos de los sujetos  
estudiados, procurando entender su singularidad desde el contexto al cual pertenecen.  
Informantes de la Investigación  
En cuanto a los informantes, los sujetos seleccionados para la investigación siguieron las  
características de sujeto-tipo, que para Hernández, Fernández y Baptista (2003) quien expone  
que estos sujetos son “…los que se utilizan en las investigaciones cualitativas, donde el objetivo  
es la riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni estandarización”.  
(P.328).  
En tal sentido, para efectos de este estudio los informantes clave estuvieron conformados  
por dos docentes y un representante de la institución escenario del estudio.  
Técnicas e Instrumentos de Información  
En respuesta a los objetivos de esta investigación se hizo uso de la técnica de la  
observación participante y de la entrevista. En este orden de ideas, Taylor y Bogdan (1992)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
87  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 11, pp. 80-94  
expresan la entrevista, como reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los  
informantes. En este sentido Martínez (2004) señala que la entrevista;  
Es un instrumento técnico que tiene gran sintonía epistemológica con el enfoque, este  
consistirá en la recogida de información a través de un proceso de comunicación en el transcurso  
de la cual el entrevistado proporcionará la información directamente al entrevistador. (P.8).  
La aplicación de estas técnicas, propicia la acción dialógica al recopilar la información  
de manera directa, y con los elementos necesarios para su interpretación. De igual manera, se  
hizo uso del grabador y cuaderno de campo. En relación a la observación participante, Hurtado  
y Toro (2001), manifiestan que la observación participante, implica que el investigador se  
introduzca con el objeto de estudio, lo que representa que este se involucre en las acciones del  
grupo observado y su entorno.  
Técnicas de Interpretación de la Información  
Dado que la investigación es de naturaleza cualitativa, la información suministrada se  
interpretó mediante la categorización, la estructuración y la triangulación.  
Análisis de los Resultados  
Aplicada la entrevista a los sujetos de la investigación se procedió a categorizar la  
información con el fin de extraer las categorías y subcategorías. Luego se procedió a estructurar  
los hallazgos. Posteriormente, con el fin de dar fiabilidad a la información se hizo uso de la  
triangulación.  
Categorización de la Información  
Informante  
Sub Categoría  
Categoría  
Docente  
disminución de la capacidad visual  
Discapacidad  
Informante 2  
La Pupila  
Puede tener varios orígenes …s orígenes o diversas etiologías, puede  
Causas y  
ser …  
de tipo degenerativo, de tipo genético, puede ser de tipo  
clasificación de la  
discapacidad  
este… prenatal, perinatal, postnatal  
considerar a la persona como ser humano como persona como ser  
integral  
Ser integral  
Valores  
el docente la persona el personal que labore  
debe tener la sensibilidad y el conocimiento y  
Años trabajando….  
desde una visión totalmente clínica hasta una visión más basada en el Formación  
episteme de la construcción  
conozco la ley de bioética desde los términos de investigación … trato  
de adaptar las estrategias que empleo por ejemplo usando correos de  
voz…e  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
88  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 11, pp. 80-94  
algunos programas que permitan la eh ser facilitadora de cursos … y  
me ha tocado hacer las adaptaciones o adecuaciones curriculares  
Modelos de atención  
Formación  
, pero la humanización implica que hay otros tipos de elementos ---  
es respetar al otro como ser humano ver al otro como un igual como  
un par independientemente de la raza del de la condición -… la  
discapacidad … solamente existe en los ojos de quien lo mira,  
capacidad distinta,… lo que hay que superar aquí en términos de  
accesibilidad son las barreras actitudinales  
Humanización  
Concienciación  
Beneficencia  
No maleficencia  
Justicia  
Barrera  
actitudinal  
Categoría  
Informante  
Sub Categoría  
Representante todo aquello que afecta la orientación y movilidad  
Movilidad  
Informante 3  
El Iris  
Desarrollo pleno dentro de la sociedad…. los que permitan su  
integración social,  
Integración social  
Valores  
Lo primero que yo tengo que tomar en cuenta, …tengo un ser humano  
con una discapacidad presente y que debe ser considerada …. Para  
poder trabajar con él.  
tiene que ver con la pertinencia que yo puedo tener…, la humanización  
tomar en cuenta al ser humano ante todo, una vez que yo tomo en  
cuenta al ser humano yo puedo determinar cuál es la accesibilidad,  
Pertinencia  
Tenemos que tomar en cuenta la discapacidad de la persona para  
poder brindar ese espacio para la accesibilidad.  
Dignificación  
Discapacidad  
Estructuración- Martínez (2004), refiere que la estructuración consiste en una red de conceptos que surge de  
la entrevista.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
89  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 11, pp. 80-94  
Gráfico 2. Estructura  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
90  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 11, pp. 80-94  
Triangulación  
Leal (2009) señala que la triangulación consiste en: “Determinar ciertas intersecciones o  
coincidencias a partir de diferentes apreciaciones y fuentes informativas o varios puntos de vista  
del mismo fenómeno”. (p.116).  
Categoría  
Entrevista  
Documental  
Observación  
Estimulación  
Multisensorial  
El tener que  
Para Uriarte (2017) La  
estimulación multisensorial visual es una de las  
es un instrumento utilizado discapacidades que  
con el objetivo de mejorar  
las condiciones de vida de  
La discapacidad  
potencializar otro  
sentido que te  
permitan la  
requiere mayor  
percepción del mundo  
compromiso, porque  
depende del momento  
que se adquiere por lo  
que se debe tomar en  
cuenta la edad del  
estudiante..  
como es la audición, el las personas con  
gusto, el olfato. discapacidad. Para ello se  
en cierto modo  
recurre a medios y  
vivirla no,  
estrategias que trabajan las  
capacidades más básicas  
del ser humano: las  
sensaciones, la percepción  
y la integración sensorial.  
Zeskel, M. (2017) refiere  
Barrera  
la discapacidad …  
Es importante no  
actitudinales  
solamente existe en los sobre barreras de actitud,  
fomentar en el aula  
que las personas con  
discapacidad no  
pueden realizar las  
mismas tareas que los  
demás y que cuando  
cumplen o superan las  
expectativas son  
ojos de quien lo mira,  
capacidad distinta,  
lo que hay que  
superar aquí en  
términos de  
como el conjunto de  
dificultades o desafíos  
experimentados por una  
persona con discapacidad  
que resultan de con  
comprender, confundir o  
ignorar la discapacidad,  
accesibilidad son las  
barreras actitudinales mediante la incapacidad  
tratadas como si sus  
para despedir a la persona o acciones fueran  
hacer comparaciones  
injustas sobre el  
rendimiento laboral de la  
persona.,  
valientes. Se debe  
mantener el sentido de  
equidad  
Discapacidad  
… tomar en cuenta la  
discapacidad de la  
persona para poder  
brindar ese espacio  
para la accesibilidad.  
Portos y Merino (2012)  
definen la discapacidad  
como es una condición que condición y no una  
hace que una persona sea  
considerada como  
discapacitada.  
Se debe resaltar que la  
discapacidad es una  
enfermedad ni un  
impedimento para  
realizar la mayoría de  
las tareas.  
Discusión de los Resultados  
En relación a la perspectiva que dirigió la indagación del plano cualitativo de los  
informantes clave investigados que generaron el encuentro con la realidad susceptible de ser  
interpretada, referida en las secciones precedentes y la cual estuvo entramada con la necesidad de  
reajustar todas y cada una de las dimensiones de discapacidad, inclusión y equidad desde la  
familia y la escuela; permitieron resignificar que es de suma importancia el proceso de  
inclusión en la praxis pedagógica para garantizar el derecho de equidad e igualdad de  
condiciones y oportunidades que tienen las personas que por diversas etiologías presentan  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
91  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 11, pp. 80-94  
discapacidad para recibir una educación de calidad mediante la integración de la familia y la  
escuela  
De igual modo, se evidenció el interés de desarrollar esta interpretación desde dos  
escenarios diferenciados: uno, orientado a la necesidad de gestionar el cambio a través del  
conocimiento para el abordaje pedagógico de los niños con discapacidad, y por otra, contribuir  
con la creación de iguales oportunidades con sus respectivas adecuaciones en las diferentes  
dimensiones de la accesibilidad, por lo que la investigadora refiere el cuerpo de interpretaciones  
de los logros obtenidos a través de los objetivos planteados. En este trabajo investigativo, se  
profundizaron los supuestos teóricos referenciales de la discapacidad, la equidad, la familia y la  
escuela, por lo que se expuso a través del avance en la comprensión de la discapacidad,  
precisando que su teorización está interrelacionada e con la integración de estos elementos claves  
para el bienestar del niño con necesidades educativas especiales.  
Es así, como al ser conceptualizada la discapacidad desde un enfoque bio-psico-social,  
como un proceso multidimensional resultado de la interacción dinámica del funcionamiento, la  
discapacidad y los factores contextuales, que se brinda una particular importancia a los factores  
ambientales (sin dejar a un lado lo actitudinal), enfatizando que una parte fundamental de los  
inconvenientes y dificultades que tienen las Personas con discapacidad para su autonomía, no  
son las características de su propia condición, sino la interferencia a su independencia al  
mantener obstáculos y barreras en el entorno social. Por lo que dependiendo de la adecuación del  
ambiente (o de estas dimensiones), las personas tendrán cada vez menos limitaciones en la  
actividad y restricciones en la participación social.  
Por otra parte, se puso de manifiesto la disposición actitudinal de los docentes  
involucrados para favorecer el desarrollo de sus propias potencialidades y calidad humana desde  
la implementación de los valores y puesta en práctica de los principios fundamentales de la  
inclusión. Igualmente, la investigación destacó, en primer lugar, el carácter histórico de la  
exclusión social y la igualdad como referente característica de la sociedad que se instituye como  
un obstáculo psicosocial muy fuerte que debe ser revertido en un proceso que posicione la  
justicia como precursora de la autonomía personal. Sin embargo, ese modelo cultural de  
exclusión social está todavía cimentado en la memoria histórica de este país, por lo que la  
educación ecuatoriana tiene un desafío importante que enfrentar.  
Cabe mencionar, que otro aspecto que emergió de la investigación fue la familia  
considera que su rol es determinante en el éxito escolar, y en la vida misma del niño con  
discapacidad, toda vez que destaca que un pilar fundamental para la equidad es la comunicación  
entre la escuela y la familia. De acuerdo con los hallazgos, se destacó la importancia de una  
visión educativa que trascienda de lo estrictamente educacional y se convierta en una  
herramienta fundamental para la transformación de vida del niño con discapacidad,  
puntualizando los alcances y el valor como epicentro para la formación de una nueva sociedad la  
integración entre la escuela y la familia. El sentido de respeto, equidad, inclusión y la justicia son  
principios inalienables e individuales para lograr el afianzamiento de una educación centrada en  
las necesidades y aspiraciones de este colectivo que supere el concepto que se tiene de sí mismo  
ante la compleja humanidad.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
92  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 11, pp. 80-94  
Bibliografía  
Aguado, A., (1995). La Universidad de Oviedo y los estudiantes con discapacidad. Intervención  
Psicosocial, 15(1), 49-63.  
Bayot, A., Rincón, B. & Hernández, F. (2002). Orientación y atención a la diversidad. Descripción  
de programas y acciones en algunos grupos emergentes. Revista Electrónica de  
Investigación y Evaluación Educativa, 8, 1  
Blanco, A. (2009). Procesamiento Fonológico, apoyo a la familia, y el auto concepto académico  
como predictores de la lectura infantil. Revista Canadiense de Educación.  
Blanco, M. (2006). Accessibility of Electronically Mediated Education: Policy Issues. Assistive  
Technology, 16(2), 85. (N°. de servicio de reproducción de documentos EJ727745).  
Burgdorf, R.C. (1980). Universal Design in Higher Education. From principles to practice.  
Cambridge: Harvad Education Press.  
Cabra de Luna, M. A. (2004). Discapacidad y aspectos sociales: la igualdad de oportunidades, la  
no discriminación y la accesibilidad universal como ejes de una nueva política a favor de  
las personas con discapacidad y sus familias. Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos  
Sociales. No. 50. Madrid.  
Cabra de Luna, M. A., Bariffi, F. y Palacios, A. (2007). Derechos humanos de las personas con  
discapacidad: La convención Internacional de la Naciones Unidas. Madrid: Ramón Areces.  
Delgado, M. (2009). La Relación Familia-Escuela. El Apoyo de los Padres a la Educación: Clave  
para el desempeño. Educación. México.  
Diccionario de las Ciencias de la Educación (1984). Santillana, S.A. Diagonal.  
Hernández, S.; Fernández, C.; y Baptista, L. (2003). Metodología de la Investigación México: Mc  
Graw Hill Interamericana.  
Hurtado, I. y Toro, J. (1998). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambio.  
Valencia, Venezuela: Episteme.  
Martínez, M. (2001). El paradigma Emergente. México: Trillas.  
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas.  
Naciones Unidas. Normas Uniformes sobre la Equiparación de Oportunidades para las  
Personas con Discapacidad. 3ª Comisión. Tema 109 del Programa. New York. Estados  
Unidos de América. 1993.  
Organización de las Naciones Unidas (1945). Carta de las Naciones Unidas. ONU, San Francisco,  
Estados Unidos.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
93  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 11, pp. 80-94  
Organización de las Naciones Unidas (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.  
Asamblea General de la Naciones Unidas. París: ONU.  
Organización de las Naciones Unidas (1975). Declaración de los Derechos de las Personas con  
Discapacidad. Asamblea General 3447 (XXX). París. ONU.  
Organización de las Naciones Unidas (1982). Programa de Acción Mundial para las personas  
con Discapacidad. ONU.  
Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (1998b).  
Declaración Mundial sobre Educación Superior en el Siglo XXI, Visión y Acción.  
UNESCO.  
Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura (2005b). Estudio  
Regional sobre Educación Superior en América Latina y el Cari be, I. Seminario Regional  
sobre la Inclusión de las Personas con Discapacidad en la Educación Superior en América  
Latina y el Caribe, UNESCO-IESAL  
Pisonero, M., A. (2007). La discapacidad social, un modelo para la comprensión de los procesos  
de exclusión. CIDEC, Zerbitzuan 41, 99-106.  
Porto  
y
Merino (2012). Definición  
de discapacidad. Consulta en línea  
https://definicion.de/discapacidad/  
Romero (2015) Inclusión, Ética, Escuela y Familia. Universidad Complutense. Madrid.  
Taylor, S.J. Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La  
búsqueda de los significados. Ed.Paidós, España, 1992-Pág-100 -132.  
UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca. [Consulta en línea] disponible:  
www.unesco.org/education/pdf/ SALAMA _S.PDF-Francia.  
Uriarte A., R. (2008). Estimulación Temprana y Desarrollo Infantil. Editado por EDAF.  
https://www.significados.com/pertinencia/  
incorporacionintegracioneinclusion.blogspot.com/  
Zeske, M. (2017). Barreras actitudinales. Consulta en línea http://www.ehowenespanol.com/son-  
barreras-actitudinales-info_429937/  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
94