INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Octubre, 2016). Vol. 1, No.10 pp. 37-48  
(
DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v1.10.2016.61  
URL: http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index  
Correo: innova@uide.edu.ec  
Análisis comparativo del impacto de la transversalidad de la cátedra de  
emprendimiento en la disposición para nuevos emprendimientos de los alumnos  
de la Universidad de Guayaquil y la Escuela Superior Politécnica del Litoral  
Comparative analysis of the impact of the transversality of the chair of  
entrepreneurship in the provision for new ventures of the students of the  
University of Guayaquil and the Polytechnic School of the Litoral  
MAE. María Paulina Brito Ochoa  
MAE. Luz Elvira Vásquez Luna  
MAE. Rosa González González  
MSC. Eva María de Lourdes Loaiza Massuh  
Universidad de Guayaquil, Ecuador  
Autor para correspondencia: eva.loaizam@ug.edu.ec, maria.britooch@ug.edu.ec,  
luz.vasquezlu@ug.edu.ec, rosa.gonzalezg@ug.edu.ec  
Fecha de recepciꢀn: 30 de Agosto de 2016 - Fecha de aceptaciꢀn: 25 de Octubre de 2016  
Resumen: Hoy en día el tema de la transferencia de tecnologías y conocimiento por parte de las  
universidades ecuatorianas para profundizar la investigación científica así como el desarrollo  
tecnológico y la innovación en el Ecuador es de carácter obligatorio. Por tal motivo las universidades  
públicas más representativas del Ecuador en la ciudad de Guayaquil, como son la Universidad de  
Guayaquil y la Escuela Superior Politécnica del Litoral han decidido impartir la cátedra de  
emprendimiento como un fundamento sólido. Actualmente en la ESPOL la cátedra de  
Emprendimiento es un curso dirigido para todas las facultades, mientras que en la Universidad de  
Guayaquil solo se imparte en la Facultad de Ciencias Administrativas. El Objetivo General de la  
cátedra de emprendimiento tanto en la Universidad de Guayaquil como en la ESPOL es fortalecer la  
cultura emprendedora en los estudiantes, permitiendo el desarrollo de su creatividad e innovación  
como elemento dinamizador en la generación de ideas y planes de negocios que conlleven a futuro a  
la creación de empresas sólidas y competitivas que brinden plazas de trabajo, permitiendo cambios  
importantes en el desarrollo y bienestar de la sociedad. El presente estudio es de tipo cuasi  
experimental con una asignación aleatoria de estudiantes que se encuentran tomando la materia y  
estudiantes que como parte de su malla han estudiado alguna vez la materia. En ESPOL se han  
considerado a estudiantes que hayan cumplido con más del 50% de su malla y en el caso de la  
Universidad de Guayaquil, se encuestó a estudiantes del 5to semestre (viendo la materia) y estudiantes  
del 8vo semestre (terminando sus carreras). Esta investigación realiza un análisis comparativo entre la  
Universidad de Guayaquil y la ESPOL sobre el impacto que tiene el impartir la cátedra de  
emprendimiento en la disposición de generar emprendimientos por parte de los estudiantes, la  
aplicabilidad de los conocimientos adquiridos por los estudiantes al momento de emprender y el  
identificar cuáles son factores principales que impiden mayormente la generación de ideas o planes de  
negocios. Con los resultados obtenidos en el presente estudio, se espera proponer argumentos sólidos  
para generar una propuesta de transversalidad de la cátedra de emprendimiento aplicable a las 18  
Facultades con que cuenta la Universidad de Guayaquil, ya que son las universidades, los agentes  
formadores y transformadores que deben promover en sus estudiantes la cultura emprendedora.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
37  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 37-48  
Palabras claves: emprendimiento; transferencia de conocimiento; creatividad; innovación  
Abstract: Currently the issue of technologies and knowledge transfer by universities in Ecuador to  
deepen scientific research as well as technological development and innovation is mandatory. For this  
reason the most representative public universities of Ecuador in Guayaquil city, such as the University  
of Guayaquil and the Escuela Superior Politécnica del Litoral have decided to teach the subject of  
entrepreneurship as a solid foundation. Nowadays in ESPOL the subject of entrepreneurship is a course  
directed to all faculties, while at the University of Guayaquil is only taught in the Faculty of  
Administrative Sciences. The General objective of the entrepreneurship subject in both at the  
University of Guayaquil as at ESPOL is strengthening the entrepreneurial culture in students, allowing  
the development of their creativity and innovation as a dynamic element in the generation of ideas and  
business plans that lead them to a future where strong and competitive companies that provide jobs are  
created by them, allowing important changes in the development and welfare of the society. The  
present study corresponds to the quasi experimental type with a random allocation of students that are  
taking the subject and students that as part of their curriculum have studied any time the subject. At  
ESPOL there were considered students who have completed more than 50% of the curriculum and in  
the case of the University of Guayaquil, the survey was carried on among students from the 5th  
semester (taking the subject at the present) and students of the 8th semester (ending their careers). This  
research makes a comparative analysis between the University of Guayaquil and the ESPOL about the  
impact that teaching the entrepreneurship subject has over the students’ purpose of generating projects,  
the applicability of the acquired knowledge by students at the moment to undertake and identify main  
factors that mostly prevent the generation of ideas or business plans. With the obtained results in the  
present study, is expected to propose strong arguments to generate a proposal of transversally teaching  
the entrepreneurship subject applicable to the 18 Faculties of the University of Guayaquil, since  
universities are the training agents and transformers that must promote to their students the  
entrepreneurial culture.  
Key words: entrepreneurship; transfer of knowledge; creativity and innovation  
Introducción  
Las condiciones económicas actuales, evidentes para todos y corroboradas por los datos de  
Kelly, Singer, & Herrington (2015) en el informe GEM donde determinaron que el 15,8% de la  
población en el Ecuador que actualmente se encuentra desempleada se ha decidido a emprender.  
Esta realidad deja ver la palpable necesidad de generar fuentes de empleo como condición sine  
qua non para combatir la crisis, es aquí donde la Universidad, se convierte en puente importante  
entre ambas.  
Es la Universidad al momento de transferir conocimiento a los futuros profesionales que  
en sus aulas se forman la llamada a infundir a sus estudiantes el mirar la crisis como una  
oportunidad de crecimiento, ya que es bien conocido que durante tiempos de crisis económica es  
cuando mayormente la creatividad aflora, aquí es cuando nacen los nuevos negocios o nuevos  
emprendimientos.  
La Universidad es generadora e impartidora de herramientas que permitirán la correcta  
iniciación de emprendimientos, así como las directrices para que estos emprendimientos se  
sostengan y perduren en el tiempo. En la Universidad de Guayaquil se imparte la cátedra de  
emprendimiento únicamente en la Facultad de Ciencias Administrativas mientras que en la ESPOL  
se lo hace en mayor número de Facultades, esta realidad nos conduje a realizar el presente análisis  
comparativo entre la realidad de los estudiantes que reciben la cátedra en ambas Instituciones de  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
38  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 37-48  
Educación Superior con la finalidad de medir el impacto de las herramientas que desde la  
academia se ha entregado al momento de emprender y al momento de tomar decisiones para  
resolver situaciones durante el desarrollo del emprendimiento.  
Revisión de literatura  
Características del Emprendedor  
Históricamente se define al emprendedor como un agente visionario que aceptaba el riesgo  
de comprar a precios ciertos y vender a precios inciertos como lo indica Cantillón, en 1755 siendo,  
citado entre otros por Cardozo (2010) y Van den Berg (2012); o el manejado por Schumpeter en  
1
943 que lo define como quien implementa nuevas combinaciones de medios de producción, en  
un rol innovador y como figura en el desarrollo económico ( (Yoguel, Barletta, & Pereira, 2013);  
Cardozo, 2010)).  
(
El Global Entrepreneurship Monitor (GEM), lo define como "Cualquier intento de crear un  
nuevo negocio o empresa, tales como autoempleo, una nueva organización empresarial, o la  
expansión de un negocio existente, por un individuo, un equipo de personas, o un negocio  
establecido" (Reynolds et al., 1999, p. 3, en Singer, 2014).  
Emprendedores Universitarios  
Varios negocios con impacto a nivel global han sido iniciados por estudiantes universitarios  
como FedEx, Dell, Google, Facebook y Snapchat (Zhang, Wang y Owen, 2015). Adicionalmente,  
existe evidencia del impacto de las universidades en el emprendimiento gracias a indicadores como  
la proliferación de oficinas de transferencia de tecnología, incremento de patentes y licencias, así  
como cambios en la misión, criterios de permanencia y promoción de las universidades  
(Goldstein, 2010)  
Dado que el estudio se realiza sobre estudiantes universitarios, que tienen cursos de  
emprendedores, es importante considerar a Küttim, Kallaste, Venesaar, & Kiis (2014) que  
muestra que los estudiantes valoran mucho las redes de contacto y el apoyo en el emprendimiento  
Según el estudio realizado por los autores, Ismail, Zain, & Zulihar (2015), se puede mostrar  
que la educación emprendedora juega un rol importante en la aparición y crecimiento de nuevos  
emprendedores. Por esta razón es sumamente importante desarrollar las competencias  
emprendedoras con el fin de que sean emprendedores exitosos para el bien del país (Martínez De  
Luco & Campos Granados, 2014)  
Ismail, Zain, & Zulihar (2015) recomiendan que para las instituciones que implementan la  
educación en emprendedurismo, debe evaluarse la efectividad de las competencias emprendedoras  
durante el programa. A nivel internacional, una de las variables de análisis es el género; las  
investigaciones de Ventura & Quero (2013) indican que la intención de emprender en las mujeres  
está relacionada en forma directa con su autoconfianza. Para Maes, Leroy, & Sels (2014), sugieren  
que la mujer para emprender debe compatibilizar su emprendimiento con su vida familiar y lo que  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
39  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 37-48  
más despierta la intención de emprender es la necesidad de identificarse con mujeres  
emprendedoras.  
Intención emprendedora Universitaria  
De acuerdo con Krueger (2008), las intenciones son consideradas como el mejor predictor  
del comportamiento humano. Yang (2013) verifica en su estudio sobre estudiantes universitarios  
que la teoría del comportamiento planificado (TPB- Theory of Planned Behavior) según Ajzen,  
1
991, se puede vincular con la intención emprendedora de los estudiantes y sus actitudes. Del  
mismo modo, Serra & Kabadayi (2014) relacionan la educación con la intención emprendedora  
como predictora de futuros emprendedores.  
Objetivo.-  
Con este estudio se pretende analizar el nivel de intensión emprendedora de los alumnos  
de la Universidad de Guayaquil y de la Escuela Superior Politécnica que se encuentran recibiendo  
la cátedra de Emprendimiento.  
Objetivos específicos:  
-
-
Identificar el grado de emprendimiento previo realizado por los estudiantes de la  
cátedra emprendedores.  
Identificar el nivel de disposición para el emprendimiento en los estudiantes que se  
encuentran a un nivel de 50% de su avance en la carrera y además están recibiendo la  
cátedra emprendedora.  
-
-
Realizar una comparación con los resultados de las dos universidades objeto de estudio  
Analizar la percepción de la aplicabilidad de la cátedra Emprendedores en el  
desenvolvimiento de los emprendimientos de los alumnos  
-
Identificar los factores principales que los alumnos perciben como impedimento para  
iniciar su propio emprendimiento  
Metodología  
Este trabajo tiene un enfoque cuantitativo, transversal, de tipo descriptivo; la herramienta  
para el levantamiento de la información fue la encuesta, aplicado tanto por la Universidad de  
Guayaquil como por la Espol, en el periodo de Enero a Junio 2016.  
La encuesta fue autoaplicada, mediante preguntas abiertas, cerradas, de opción múltiple y  
con escala de liker. Inicia con preguntas generales y luego se encamina hacia las particulares y  
específicas, donde se incluye la intención de emprendimiento y el tipo de negocio en el cual el  
estudiante desearía incursionar.  
Se anexa una tabla en la que resumen la cantidad de estudiantes encuestados, sus  
características principales y el número de encuestas aplicadas tanto en la Universidad de Guayaquil  
como en la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ambas instituciones públicas, y  
representativas entre las más grandes ubicadas en la ciudad de Guayaquil.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
40  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 37-48  
Tabla1. Descripción del levantamiento de información mediante encuestas.  
Universidad  
Universidad de Guayaquil (UG)  
Escuela Superior Politécnica del  
Litoral  
(
ESPOL)  
Característica  
Estudiantes de 5to semestre, cursando la cátedra  
Estudiantes de 5to semestre, cursando  
de emprendimiento, de la Facultad de Ciencias la cátedra emprendedora. A nivel de  
Administrativas, que involucran 8 carreras  
869  
todas las carreras de la institución  
139  
#
de encuestas  
Fuente: Elaboración propia  
La encuesta se realizó de forma anónima para incentivar la veracidad de la información  
otorgada por los estudiantes. Para el caso de la UG fue realizada mediante encuesta impresa, y en  
la ESPOL mediante la herramienta de google drive.  
Resultados  
Tal como fue estructurada la encuesta se presentan a continuación los principales  
resultados que han sido considerados en las dos universidades objeto de estudio para el presente  
trabajo. Se consideró además los análisis por cada apartado investigado. Cabe recalcar que el  
instrumento utilizado fue exactamente el mismo en ambas universidades, con la particularidad de  
que en la UG se realizó mediante encuesta física facilitada y en la Espol se utilizó la herramienta  
Google Drive.  
El periodo de levantamiento de información se dio de Enero a Junio del 2016, a los alumnos  
que se encontraron cursando la cátedra de emprendimiento en ambas universidades.  
Datos generales  
1
.- Rangos de Edad  
Encontramos en los rangos de edad de los alumnos de la UG, si bien existe un rango amplio  
de la edad que va desde los 18 años hasta más allá de 50 años, la concentración se encuentra entre  
las edades de 20 y 23 (73%), la Espol mantiene un comportamiento bastante similar en los rangos  
de edad, con un 73% en edades entre 20 y 23 años.  
Una tendencia encontrada en las carreras de la UG en el área administrativa, es que la  
presencia del género femenino es mayoritaria, mientras la presencia del género masculino es más  
frecuente en las carreras de la ESPOL. Como podemos observar en los siguientes gráficos tanto la  
UG como la ESPOL consideran la incursión del género como elemento aleatorio del estudio.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
41  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 37-48  
Figura 1. Edad alumnos UG  
Figura 2. Género alumnos ESPOL  
2
.- Iniciativa emprendedora del estudiante previo a la cátedra de emprendimiento  
Es conocido que no se requiere de conocimientos académicos para iniciar un  
emprendimiento, y esta hipótesis ha sido corroborada ya que los alumnos de ambas universidades,  
que sin haber obtenido un título universitario han incursionado de forma empírica en algún tipo de  
negocio. En la UG es aproximadamente 3 de cada 10 alumnos los que han experimentado esta  
faceta y en la ESPOL 2 de cada 10.  
Figura 3. Han emprendido antes - UG  
Figura 4. Han emprendido antes - ESPOL  
3
.- Nivel de percepción de la aplicabilidad de la cátedra emprendedora en los negocios de los  
alumnos  
De los alumnos que han incursionado en emprendimiento, se encontró que el 85% de  
alumnos en la UG señalan que la cátedra de emprendimiento ha sido de ayuda para mejorar sus  
negocios, sin embargo podemos observar que los alumnos de la ESPOL un 55% indican haber  
aplicado los conocimientos adquiridos en su carrera como ayuda en sus emprendimientos o  
negocios.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
42  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 37-48  
Gráfico 5. Aplicabilidad de la cátedra UG  
Fuente: Elaboración propia  
Gráfico 6. Aplicabilidad de la cátedra ESPOL  
Fuente: Elaboración propia  
4
.- Nivel de intención emprendedora de los alumnos de emprendimiento  
La mayoría de los alumnos que se han estado recibiendo la cátedra Emprendedores  
menciona encontrarse dispuesto a iniciar su propio negocio o empresa, es el caso tanto en la UG  
como en la ESPOL con porcentajes de 98% y 93% respectivamente.  
Existe motivación en los alumnos para entrar en el campo del emprendimiento,  
comprendiendo la dificultad que amerita en muchos casos emprender un negocio en la situación  
económica actual, sin embargo reconocen las circunstancias que se pueden generar producto de la  
correcta identificación de oportunidades.  
Figura 7. Intensión de Emprender UG  
Fuente: Elaboración propia  
Figura 8. Intención de Emprender ESPOL  
Fuente: Elaboración propia  
5
.- Nivel de percepción de la capacidad que tienen los alumnos para el emprendimiento  
Cabe recalcar que esta pregunta fue realizada en una escala de Likert que va del 1 al 10,  
donde 10 significa encontrarse altamente capacitado y 1 nada capacitado. Se realizó un promedio  
ponderado con las respuestas de ambas universidades y los alumnos de la Espol manifiestan  
encontrarse capacitados en un promedio de 6,83/10, mientras los alumnos de la UG promedian  
un 6,49/10.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
43  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 37-48  
A pesar de la alta disposición al emprendimiento que los alumnos manifiestan en la  
pregunta anterior, se puede evidenciar que la gran mayoría no se sienten muy capacitados (8,9 y  
1
0), se identificó que en la Espol un 36,5% se considera bastante capacitado y en la UG un 29,5%  
apenas lo considera de esa forma. Son varios los factores que afectan este criterio, y se reflejaron  
como falta de experiencia, dificultades para encontrar financiamiento, entre otras.  
6
.- Disposición a Emprender un negocio ahora  
La relación de disposición a emprender un negocio en la actualidad para los alumnos de la  
UG se encuentra un poco más marcada en referencia a los alumnos de la Espol.  
Figura 9. Emprendería ahora UG vs ESPOL  
Fuente: Elaboración propia  
7
.- Disposición a iniciar un emprendimiento en el mediano y largo plazo.  
Se halló que es mayor el porcentaje de la disposición de iniciar un emprendimiento en el  
mediano y largo plazo, esto es de 3 a 5 años después, podría considerarse que los alumnos, al no  
sentirse muy capacitados para emprender, prefieren adquirir un poco más de conocimiento y  
experiencia para enfrentar las dificultades que conlleva iniciar un negocio.  
Figura 10. Emprendería dentro de 3 a 5 años - UG vs ESPOL  
Fuente: Elaboración propia  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
44  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 37-48  
8
.- Causas por las que no emprenderían un negocio ahora  
Las principales causas por las cuales los alumnos mencionan que no emprenderían en este  
momento se dan por factores económicos, como la economía del país y la escasez del dinero. La  
relación de motivaciones al no emprendimiento se dan de forma bastante parecida entre ambas  
universidades.  
Figura 11. Causas para no Emprender en la actualidad - UG vs ESPOL  
Fuente: Elaboración propia  
Discusión  
La intención de emprendimiento se da de forma natural para muchas personas, y sabemos  
además que no siempre resultan en negocios efectivos ya sea por los métodos como por las  
habilidades del emprendedor. En este estudio se analiza el nivel de emprendimiento de los  
alumnos que por su propia iniciativa empezaron un negocio y de qué forma el recibir la cátedra  
de emprendimiento influye sobre la motivación para iniciar su propio negocio (Maluk Salem,  
2
014).  
En base en lo expuesto, encontramos que alrededor de 3 de cada 10 alumnos en promedio  
para ambas universidades de la ciudad de Guayaquil, tuvo la iniciativa de emprender su propio  
negocio, y de ellos la mayoría provenían de actividades en conjunto con la familia, también hay  
que tener en cuenta que no son porcentajes significativos porque no se incluyeron en el estudio  
otras variables como las metas personales y familiares, el nivel de ingreso de las familias o las  
edades específicas que aún están bajo la tutela de sus padres.  
No obstante de estos emprendedores un 85% de los alumnos de la UG manifestaron que la  
cátedra les ha resultado de ayuda para guiar o manejar sus negocios, los alumnos de la Espol  
también manifiestan en un 55% que la cátedra universitaria le ha servido de guía en sus  
emprendimientos.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
45  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 37-48  
Es importante destacar este punto de la formación académica, dado que las universidades  
están encaminadas a colaborar en la construcción de negocios eficientes, en formar para fortalecer  
las empresas del medio, a través de la innovación de productos y servicios, mediante herramientas  
que le sean útiles para analizar las diferentes estrategias de mercado y de producto. Si bien muchos  
negocios inician con la necesidad de generar un empleo propio, que no nace de lo académico, se  
reconoce la importancia de este rol formal para fortalecer las ideas de negocios que se construyen  
basados en un modelo de valor y eficiencia (Vasquez , Loaiza Masshu, & González González,  
2
016).  
Una vez que los alumnos han cursado la mitad de su carrera universitaria, se encuentran  
con la materia Emprendimiento dentro de su malla, y es aquí donde se hace un énfasis en la  
preparación académica para hacer frente a la creación de un negocio rentable y eficiente. La cátedra  
pretende además de motivar a los alumnos para que tengan la confianza de incursionar en  
emprendimiento, facilitarle herramientas útiles que les permitan enfrentarse a la competitividad  
del mercado.  
Es mayoritario el porcentaje de alumnos que se encuentran motivados a iniciar un negocio  
propio, sin embargo a pesar de este nivel de disposición, los mismos alumnos consideran aún no  
se encuentran suficientemente capacitados para iniciar su negocio. La comprensión de la  
complejidad de manejar un negocio, se reconoce como riesgosa por el nivel de variables no  
controlables que existen en el mercado. Es quizás por esto que su disposición de emprender no se  
ve reflejada en el corto plazo, sino más bien en el mediano y largo plazo, es decir de 3 a 5 años,  
esto se puso evidenciar de forma muy similar entre las dos universidades.  
Finalmente, el grado de incertidumbre de los alumnos acerca de los factores económicos,  
así como de la falta de dinero propio, son mencionados como las principales causas que frenarían  
su iniciativa de emprendimiento. Considerando la disposición a emprender en el mediano plazo,  
se podría hacer otro estudio con estudiantes que han finalizado sus carreras.  
Conclusiones  
Se puede concluir lo siguiente:  
De las variables estudiadas se puede evidenciar que es relativamente alta la percepción de  
los alumnos respecto a la ayuda que les brinda la cátedra emprendimiento en sus negocios propios.  
Es este estudio se demuestra la importancia de que en las universidades se brinde  
formación en temas de emprendimiento para el manejo adecuado de los negocios ya que ejercen  
una gran influencia en las personas que desean ser los dueños de sus propios negocios.  
La necesidad latente que existe en los alumnos de seguir capacitándose en temas  
administrativos, financieros, legales que les permitan tener mayor seguridad para emprender y  
afrontar exitosamente dificultades que los lleven a mantener negocios estables que perduren en el  
tiempo.  
Bibliografía  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
46  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 37-48  
Cardozo, A. (2010). La Motivación para Emprender. Evolución del Modelo de Rol en  
Emprendedores Argentinos. Universidad Nacional de Educación a Distancia.  
CLADEA. (2015). Universidad de Valparaíso Chile. Recuperado el 2016, de  
http://www.faceauv.cl/cladea2015/images/stories/track5/CLADEA_2015_submission_39  
6
.pdf  
GEM.  
(2015). de  
http://www.espae.espol.edu.ec/images/documentos/publicaciones/libros/gemecuador2014  
pdf  
Espae.  
Recuperado  
el  
2016,  
.
Goldstein, H. (2010). The ‘entrepreneurial turn’ and regional economic development mission of  
universities. Annals of Regional Science, 83-109.  
Ismail, V. Y., Zain, E., & Zulihar. (2015). The Portrait of Entrepreneurial Competence on Student  
Entrepreneurs. Procedia. Social and Behavioral Science, 169, 178-188.  
Krueger, N. (08 de 06 de 2008). http://papers.ssrn.com/. Recuperado el 10 de 03 de 2016, de  
Entrepreneurial Resilience: real & perceived barriers to implementing entrepreneurial  
intentions.: http://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=1155269  
Küttim, M., Kallaste, M., Venesaar, U., & Kiis, A. (2014). Entrepreneurship education at  
university level ans students' entrepreneurial intentions. Procedia. Social and Behavior  
Sciences, 110, 658-668.  
Maes, J., Leroy, H., & Sels, L. (2014). Gender differences in entrepreneurial intentions: A TPB  
multi-group analysis at factor and indicator level. European Management Journal, 32, 784-  
7
94.  
Maluk Salem, O. (2014). Congreso Latinoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y  
Educación. Recuperado el 2016, de OIE: www.oei.es/congreso2014/memoriactei/180.pdf  
Martínez De Luco, G., & Campos Granados, J. (2014). La intención emprendedora en estudiantes  
universitarios: El caso de la Universidad de Deusto. BizcaiLab.  
Mustapha, M., & Selvaraju, M. (2015). Personal Attributes, Family Influences, Entrepreneurship  
Education and Entrepreneurship Inclination Among University Students. Kajian Malaysia,  
3
3(1), 155-172.  
Serra, E., & Kabadayi, Z. D. (2014). Exploring the antecedents of entrepreneurial intention on  
Turkish university studens. Procedia. Social and Behavior Sciences, 150, 841-850.  
Van den Berg, R. (2012). 'Something Wonderful and Incomprehensible in Their Oeconomy': The  
English Versions of Richard Cantillon's Essay on the Nature of Trade in General. European  
Journal Of The History Of Economic Thought, 19(6), 868-907.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
47  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 10, pp. 37-48  
Vasquez , L. E., Loaiza Masshu, E., & González González, R. (2016). Tranversalidad de la cátedra  
Emprendedores en la UG. Guayaquil.  
Ventura, R., & Quero, M. (2013). Factores explicativos de la intención de emprender en la mujer.  
Aspectos diferenciales en la población universitaria según la variable de género. Cuadernos  
de Gestión, 13(1), 127-149.  
Yang, J. (2013). The theory of planned behavior and prediction of entrepreneurial intention among  
chinese undergraduates. Social Behavior & Personality, 41(3), 367-376.  
Yoguel, G., Barletta, F., & Pereira, M. (jul-set de 2013). De Schumpeter a los Poschumpeterianos:  
Viejas y Nuevas Dimensiones Analíticas. Problemas del Desarrollo. Revista  
Latinoamericana de Economía., 174, 35-59.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
48