INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Incubadoras universitarias y su papel en la comercialización del  
conocimiento: caso Universidad Técnica de Machala  
University incubators and its role in the commercialization of knowledge:  
case Universidad Técnica de Machala  
John Alexander Campuzano Vásquez  
Universidad Técnica de Machala, Ecuador  
Samuel Efraín Chuquirima Espinoza  
Universidad Técnica de Machala, Ecuador  
Víctor Betancourt Gonzaga  
Universidad Técnica de Machala, Ecuador  
Fecha de recepción: 23 de Enero de 2018 - Fecha de aceptación: 25 de julio de 2018  
Resumen: Sobre la base de una exhaustiva revisión bibliográfica, este artículo recoge el estado  
actual de procesos de incubación en varios países y el marco referencial que deben aplicar  
universidades que quieren implementar una incubadora universitaria exitosa en Ecuador. Los  
resultados revelan que no todas las incubadoras existentes en el país cumplen con los requisitos  
exigentes de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología, con lo que de ochenta incubadoras  
existentes solo 14 tienen acreditación para incubar empresas bajo estándares de calidad, además  
demuestra que hay una débil presencia de universidades apoyando procesos de emprendimiento y  
de innovación en el país. Y en este sentido la Universidad Técnica de Machala si quiere concretar  
procesos fuertes de investigación aplicada debe elegir el tipo de incubadora que mejor responda a  
su realidad institucional.  
Palabras Claves: incubación; universidad; empresa; emprendimiento  
Abstract: Based on an exhaustive bibliographical review, this article gathers the current state of  
incubation processes in several countries and the referential framework that must apply  
universities that want to implement a successful university incubator in Ecuador. The results reveal  
that not all the existing incubators in the country meet the demanding requirements of the National  
Secretariat of Science and Technology, so that of only eighteen existing incubators, only 14 have  
accreditation to incubate companies under quality standards, in addition shows that there is a weak  
presence of universities supporting entrepreneurship and innovation processes in the country. And  
in this sense the Technical University of Machala if it wants to specify strong processes of applied  
research must choose the type of incubator that best responds to its institutional reality.  
Key words: incubation; university; company; entrepreneurship  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
84  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 7, pp. 84-94  
Introducción  
Las instituciones de educación superior (IES como se conocerá de aquí en adelante)  
cumplen sus misiones tradicionales (enseñanza e investigación) y además, emprenden otras  
nuevas que reflejan las contribuciones económicas, sociales y culturales de su evolución  
territorial (Trippl, Sinozic, & Lawton Smith, 2015). Estas nuevas misiones obligan a las  
universidades del sistema de educación superior ecuatoriano a innovar en sus actividades  
sustantivas para responder eficiente y eficazmente a este proceso evolutivo.  
Bikse, Lusena-Ezera, Rivza, & Volkova (2016) mencionan ya la importancia de contar  
con una universidad empresarial capaz de apoyar las nuevas ideas de los estudiantes,  
potenciando la co-creación con socios externos, como una fuente impulsora para lograr  
educación superior sostenible. Un enfoque orientado a la práctica empresarial, que puede  
entenderse no solo desde la rentabilidad, sino en un amplio aspecto organizativo no lucrativo.  
En la línea de cambio, Freire (2016) no deja de señalar que el sistema educativo ha de  
sentar las bases para proporcionar las capacidades y habilidades necesarias con el fin de que los  
jóvenes, una vez se convierten en egresados, puedan desempeñar alguno de los múltiples roles  
que existen en el mundo laboral actual, (una de las tareas pendientes en nuestras universidades)  
que como se mencionó está motivando el desarrollo de formas alternativas al cumplimiento de  
estos objetivos. Gozali, Masrom, & Zagloel (2016) presentan un nuevo enfoque que apoya la  
idea que las universidades deben motivar a los jóvenes graduados para convertirse en  
empresarios de tecnología, un aspecto que cobra relevancia en las universidades  
latinoamericanas y en el mundo desarrollado con más fuerza, como una forma de alcanzar  
niveles de desarrollo más rápido.  
Tres aspectos relacionados; una universidad mirando al sector empresarial, otra  
capacitando para la inserción laboral y una más creando tecnología con sus egresados. Se puede  
decir, que estas tres miradas deben ser asumidas por la universidad actual, sin desmedro de otras  
que surjan del análisis de la realidad territorial tal como se enunció anteriormente.  
Ahora bien, para lograr el cumplimiento de objetivos innovadores de la universidad  
pública ecuatoriana, esta está proponiendo procesos de transformación hacia la excelencia que  
lleva a complementar sus misiones tradicionales (investigación y enseñanza) con una tercera, que  
contribuye al desarrollo y prosperidad territorial mediante un papel activo en la comercialización  
de sus conocimientos a través de spin-offs, patentes y licencias (Grimaldi, Kenney, Siegel, &  
Wright, 2011).  
Actividades que están íntimamente relacionadas con la implementación de nuevas  
estructuras de incentivos y recompensas, que promuevan la comercialización de la investigación  
científica universitaria tanto de estudiantes y docentes, que lleva a una competencia por patentes  
y licencias como forma de demostrar avances en la investigación desde las universidades tanto  
públicas como privadas y la consecución de mayores presupuestos operativos.  
Con estos antecedentes, este artículo propone analizar los lineamientos que deben ser  
considerados para crear y tener incubadoras de empresas exitosas en universidades públicas y en  
provincias con débil desarrollo industrial como es el caso de la provincia de El Oro en Ecuador,  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
85  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 7, pp. 84-94  
en donde tiene presencia la Universidad Técnica de Machala la misma que por su crecimiento y  
categorización actual requiere implementar procesos que visibilicen su labor investigativa y  
vinculación con la sociedad.  
Desarrollo  
La idea de incubadoras de empresas surgió en los Estados Unidos de América a mediados  
del siglo pasado después de la Segunda Guerra Mundial como un nuevo instrumento para revivir  
las fábricas abandonadas y los distritos industriales, ofreciendo a los nuevos empresarios oficinas  
y recursos de uso compartido (Bikse et al., 2016). La primera incubadora se estableció en 1959  
en Batavia, Nueva York, en los Estados Unidos (Aerts, Matthyssens, & Vandenbempt, 2007).  
A partir de los años setenta, las incubadoras de empresas se han extendido por todo el  
mundo (Albert y Gaynor, 2001), debido al desarrollo de sectores de servicios que crearon la  
necesidad de contar con micro, pequeñas y medianas empresas. Mientras tanto, en la década de  
1
970 el concepto se extendió a Europa cuando la siderúrgica estatal británica British Steel  
Corporation, ante una reestructuración masiva de la industria siderúrgica del Reino Unido, formó  
una subsidiaria, British Steel Industry Ltd (BSI) que fue el vehículo para encontrar nuevos usos  
en "espacio de trabajo gestionado" (Smith & Zhang, 2012).  
De acuerdo al recorrido histórico que presenta Theodorakopoulos, Kakabadse, &  
Mcgowan (2014) las incubadoras de negocios han avanzado desde las de primera generación,  
aquellas comprendidas entre 1980 a 1990 caracterizadas por proporcionar espacio físico e  
instalaciones compartidas para aquellos que eran parte del proceso de incubación, más tarde  
aparecen incubadoras de segunda generación cuyo periodo va de 1991 al 2000, proporciona  
además de lo anterior, una variedad de servicios de apoyo, de asesoramiento empresarial y redes  
de trabajo.  
Las incubadoras de tercera generación cuya temporalidad va desde el año 2001 hasta la  
presente, se caracterizan por adicionar apoyo proactivo, mentoría y coaching, aceleración de  
negocios y desarrollo de redes, convirtiéndose en proveedoras de servicios especializados.  
China ejemplifica esta transición, autores como Chandra, He, & Fealey (2007) señalan  
que las incubadoras en China han evolucionado desde la primera a la segunda generación,  
pasando de una incubadora integral (a saber, abierta a una variedad de incubadoras de alta  
tecnología, como software, bio-productos farmacéuticos y nuevos materiales) a un enfoque más  
especializado (es decir, concentrándose en industrias de alta tecnología).  
La participación de las universidades en la incubación fue el resultado de profundos  
cambios institucionales en el sistema universitario que tuvieron lugar a lo largo de muchos años,  
no sólo en los Estados Unidos sino en todo el mundo (Smith & Zhang, 2012). Investigadores  
atribuyen en el caso de los Estados Unidos al cambio de papel de la investigación pública en las  
universidades, que las llevan más allá de su misión de docencia y de investigación, a encontrar  
una posición competitiva de la manufactura estadounidense frente a la industria de Japón,  
además de encontrar un clima favorable a la hora de reclamar derechos legales sobre los  
descubrimientos realizados por el personal docente y su posterior comercialización.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
86  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 7, pp. 84-94  
Una situación similar se vive actualmente en el Ecuador, las universidades ecuatorianas  
comienzan a mirar no solo su misión de docencia e investigación, sino que buscan en la  
extensión la posibilidad de potenciar significativamente su trabajo investigativo para  
comercializar y explotar descubrimientos universitarios en ciencia y tecnología. Para esto, se  
comienza a pensar en nuevas unidades organizativas dentro de las universidades siendo las  
incubadoras de empresas una de las alternativas  
Hay que considerar teóricamente varias características que debe tener una Universidad  
Emprendedora (UE) que quiera implementar estrategias de desarrollo innovadoras, como es el  
caso de tener una incubadora de empresas. Por ejemplo, Arnaut (2010) ofrece las principales  
características de una Universidad Emprendedora desde diferentes aspectos basados en las  
opiniones de diferentes autores (Burton, 2003, Etzkowitz, 2004, Hannon, 2008, Robertson, 2008,  
Gibb, Haskins y Robertson, 2009 ).  
Arnaut (2010) señala que una UE se caracteriza por una serie de factores clave, como un  
fuerte liderazgo que desarrolla capacidades empresariales en sus estudiantes y en el personal de  
su campus; fuertes lazos con sus actores externos que aportan un valor añadido; entrega de  
resultados empresariales con impacto en las personas y en las organizaciones; técnicas  
innovadoras de aprendizaje que inspiran la acción emprendedora; enfoques multidisciplinarios de  
la educación que imitan la experiencia del mundo real y se centran en resolver desafíos  
mundiales complejos; por citar los más importantes.  
En este sentido, para proponer la creación de una incubadora de negocios es necesario  
que las IES miren hacia adentro y determinen la existencia o no de las condiciones que señala  
Arnaut. Por lo que una incubadora al ser un mecanismo para transferencia de tecnología puede  
promover el crecimiento de la innovación y el espíritu empresarial en las universidades. La  
incubadora se ve generalmente como un catalizador que permite el proceso de transferencia de  
conocimientos y la comercialización de la innovación (Wonglimpiyarat, 2016). Etzkowitz (2003)  
ya hacía aportes a esta transferencia y creación de conocimientos con innovación, con su modelo  
de Triple Hélice que considera la vinculación entre universidad, empresas y gobierno como una  
potente forma de generar innovación basada en el conocimiento de la sociedad.  
Crear una incubadora de empresas en una universidad, no debe hacerse sin tener  
precisión sobre la gama completa e integrada de servicios que se pretende proporcionar como lo  
señala (Gozali et al., 2016). Estos investigadores afirman que para sentar las bases para un  
programa de incubación exitoso, los desarrolladores de incubadoras deben primero invertir  
tiempo y dinero en un estudio de factibilidad eficaz que ayude a determinar si el proyecto  
propuesto tiene un mercado sólido, una base financiera consistente y un fuerte apoyo de la  
comunidad, factores críticos asociados con el éxito de una incubadora.  
A lo anterior, se suma la necesidad de contar con un programa modelo de incubación de  
empresas que tome como referencia las mejores prácticas de la industria, para lo cual será  
necesario considerar las potencialidades del territorio, en el caso de Ecuador hay que considerar  
las zonas de planificación territorial que definen incluso agendas de transformación productiva  
que entregan a cada provincia sus sectores estratégicos de innovación.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
87  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 7, pp. 84-94  
Revisando a Verma (2004) en la figura 1 se observan algunos factores de éxito para una  
incubadora, se tiene como variable dependiente el grado de éxito de la incubadora y como  
factores independientes que explican la varianza de la variable dependiente, (1) servicios  
compartidos, (2) instalaciones y ubicación, (3) financiamiento y apoyo, (4) criterios de salida, y  
(5) tutoría y establecimiento o trabajo en redes.  
Estos cinco factores que presenta Verman, son una guía importante para las IES que  
quieren implementar una incubadora, en donde no solo es necesaria la factibilidad financiera  
como se acostumbra pensar, sino los recursos humanos universitarios que visibilicen a  
especialistas por área, los servicios identificados a entregar, junto a las instalaciones necesarias  
para incubar empresas y los aspectos legales que se deben tener presente.  
Figura 1. Factores exitosos para la incubación tomado y adaptado de Verman (2004)  
Fuente: (Verman, 2004)  
Elaboración de autores.  
Autores como Peña-Vinces, Bravo, Álvarez, & Pineda (2011) sugieren siete pilares o  
factores si se les puede llamar así, para la supervivencia de incubadora o para su éxito, y en lo  
referente al modelo de incubación proponen que se deberían considerar 23 aspectos:  
Portafolio de servicios  
Procesos de Coaching  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
88  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 7, pp. 84-94  
Mecanismos de participación y acuerdos de derechos de autor  
Implementación de incubadoras virtuales  
Laboratorios de ideas y un HELP DESK  
Personalidades universitarias en la asesoría especializada  
Centro de recursos legales  
Centro de competencia y formación  
Bolsa de trabajo  
Tasa variable sobre el canon de arrendamiento  
Apoyo gerencial  
Entrenamiento y facilitación de servicios y consejo de asesores  
Soporte para el desarrollo de la comercialización  
Filtros para seleccionar a los emprendedores y empresas que desean vincularse a la  
incubadora  
Contratos con los incubados  
Políticas de graduación  
Tiempo óptimo de incubación  
Criterios de selección  
Normas y procedimientos de admisión  
Sistema de seguimiento y monitoreo  
Programas de capacitación con universidades y colegios  
Programas de apoyo a la internalización de empresas incubadas  
Gestión de recursos para la internacionalización y globalización de los incubados  
De estos veintitrés aspectos, se considera que en el caso de una incubadora para la  
Universidad Técnica de Machala ubicada en la provincia de El Oro, por su tamaño mediano  
dentro del sistema nacional universitario, se debe dar mayor importancia al portafolio de  
servicios, criterios de selección, sistemas de seguimiento y monitoreo, contratos con los  
incubados y filtros para seleccionar a los emprendedores y empresas que desean vincularse a la  
incubadora, sumando el desarrollar un ecosistema emprendedor.  
Además, es necesario recoger requisitos básicos que Hernández & González (2016)  
señalan para que un ecosistema de emprendimiento prospere y se autoabastezca, como es el caso  
de que la comunidad emprendedora esté necesariamente encabezada por empresarios,  
especialmente aquellos que dirigen pequeñas y medianas empresas bien establecidas, ya que  
estos empresarios tienen más experiencia y son los verdaderos contrafuertes de un ecosistema  
empresarial.  
Albort-Morant & Oghazi (2016) ratifican la utilidad del asesoramiento y el apoyo de las  
incubadoras de empresas para empresarios e inquilinos de incubadoras, y establecen como  
variables tales como la edad, el género, los estudios, la formación, la experiencia previa y el  
trasfondo familiar, afectan a estos emprendedores que necesitan ayuda y apoyo de las  
incubadoras.  
Al referirnos a la provincia de El Oro, se debe indicar que hay empresarios fuertemente  
posicionados en sectores productivos clave como el bananero y camaronero, con mucha  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
89  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 7, pp. 84-94  
experiencia en la comercialización internacional y con fuerte demanda de investigaciones  
específicas, sin olvidar otros sectores como el caficultor y cacaotero de larga tradición  
productiva, pero con poca absorción tecnológica.  
Esto debe siempre estar muy bien identificado, ya que a veces pueden surgir situaciones  
en las que los facilitadores -especialmente las instituciones universitarias- intenten hacerse cargo  
de negocios en lugar de desempeñar su papel propio, que es apoyar el ecosistema empresarial,  
mediante investigación y desarrollo desde incubadoras tecnológicas.  
Chandra, Chao, & Astolpho (2014) al referirse a Brasil, manifiestan que una medida  
clave del éxito de una Incubadora de Negocios (IN) es su capacidad de vincular nuevos  
emprendimientos a los canales de los proveedores de conocimiento o recursos que pueden ser del  
gobierno, la industria o el mundo académico. Menciona además, que las incubadoras son en su  
mayoría organizaciones sin fines de lucro que operan en entornos con limitaciones de recursos,  
dependiendo de varias fuentes para su financiamiento operativo recurrente, tal como se lo  
mencionó anteriormente.  
Por lo tanto, los vínculos con otras entidades organizacionales y empresariales ratifican la  
importancia de establecer alianzas para aliviar posibles déficits de recursos en las incubadoras  
que inician sus actividades.  
Estos autores, indican que la universidad en Brasil ha tomado un rol directo en el impulso  
a la incubación, siendo las IES conectores entre los actores en la triple hélice (gobierno, las  
empresas y el mundo académico), además de proporcionar sus investigaciones de vanguardia y  
otros activos basados en el conocimiento, con lo que la línea de trabajo establecida en la octava  
economía mundial confirma la necesidad de trabajar en procesos de incubamiento.  
Se reconocen además, que las investigaciones universitarias benefician a los nuevos  
emprendimientos alojados en una incubadora universitaria, con lo que se cumple con otro  
objetivo de la universidad como es la vinculación con la sociedad.  
La naturaleza simbióticamente beneficiosa de la relación con todas las partes, potenciada  
por la ventaja local de la universidad en el nexo de interacción entre múltiples esferas, hace más  
probable que la incubadora universitaria tenga un mayor número de afiliaciones con respecto a  
otras incubadoras (Chandra et al., 2014).  
En Ecuador existen de acuerdo a reportes de la Secretaría Nacional de Ciencia y  
Tecnología (SENESCYT) 80 incubadoras tanto públicas, privadas y mixtas, en lo público  
algunas son dependientes de universidades y otras de gobiernos autónomos descentralizados, con  
lo que el panorama es bastante amplio en torno al apoyo al emprendimiento.  
De estas ochenta incubadoras, cuarenta han postulado para ser acreditadas por este  
organismo en el 2016, teniendo al final solo catorce seleccionadas entre las que existen solo tres  
incubadoras universitarias, con lo que el panorama de apoyo desde la universidad es limitado si  
se considera los estándares de calidad exigidos para acreditarse, demostrando que hay mucho  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
90  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 7, pp. 84-94  
trabajo por hacer desde la universidad pública para impulsar la generación de investigación y de  
innovación mediante propuestas empresariales.  
Tabla 1. Incubadoras acreditadas por SENESCYT  
PROVINCIA  
INCUBADORA  
QUITO  
QUITO  
LOJA  
AUNCONSIS CIA LTDA  
CONQUITO  
PRIVADA  
PRIVADA  
PRIVADA  
X
X
X
X
X
X
X
X
X
ENTRE 5 Y 10  
MAS DE 10  
MAS DE 10  
X
X
X
PRENDHO - UTPL  
X
QUITO  
IMPAQTO  
PRIVADA  
X
X
X
X
MAS DE 10  
QUITO  
QUITO  
KRUGERLABS  
YACHAY EP  
ESPOL  
PRIVADA  
PUBLICA  
PUBLICA  
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MAS DE 10  
MAS DE 10  
MAS DE 10  
GUAYAQUIL  
X
INCUBADORA DE  
EMPRESAS PICHINCHA  
CAPEIPI  
QUITO  
MIXTA  
X
X
X
X
MAS DE 10  
UNIVERSIDAD  
POLITECNICA  
SALESIANA  
CUENCA  
AMBATO  
PRIVADA  
MIXTA  
X
X
X
X
X
X
X
X
MAS DE 10  
MAS DE 10  
CORPOAMBATO  
CENTRO DE  
CAPACITACION Y  
FORMACION  
SANTO  
PUBLICA  
X
X
X
X
ENTRE 5 Y 10  
DOMINGO  
PROVINCIAL  
INNOBIS (Startup  
Lab S.A)  
GUAYAQUIL  
QUITO  
PRIVADA  
PRIVADA  
X
X
X
X
X
X
X
X
ENTRE 5 Y 10  
MAS DE 10  
WORKING UP S.A.  
Fuente: Informe de incubadoras acreditadas por SENESCYT.  
Elaboración de autores.  
Se puede apreciar que seis ciudades concentran los procesos de incubación en Ecuador,  
siendo la ciudad de Quito la que tiene la mayoría de ellas. Según la información proporcionada  
por las catorce incubadoras acreditadas sus servicios e infraestructura son limitados. Teniendo  
las universidades una muy buena posibilidad de desarrollar procesos más eficientes al contar con  
infraestructura física y recurso humano especializado para el apoyo al emprendimiento, aunque  
hay que considerar que los presupuestos no siempre tienen suficientes recursos asignados a la  
inversión e investigación.  
Conclusiones  
El crecimiento de Internet, la tendencia hacia la innovación abierta, la tecnología y el  
cambio hacia una economía del conocimiento están impulsando a la universidad ecuatoriana a la  
búsqueda de soluciones empresariales enfocadas a usuarios concretos. Esto unido al crecimiento  
del espíritu empresarial académico y el enfoque de fomento de empresas centradas en la  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
91  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 7, pp. 84-94  
tecnología, hacen pensar que las incubadoras de negocios son una herramienta potente para el  
desarrollo económico de los pueblos.  
Como se ha evidenciado en este trabajo investigativo, el éxito de una incubadora de  
empresas universitaria debe tomar en consideración la relación sinérgica entre los tres actores  
clave como son universidad, empresas y sociedad, sin dejar de lado el papel activo del gobierno  
central y seccional en el apoyo de la investigación empresarial y el desarrollo de nuevas  
iniciativas.  
En este sentido, es necesario que para querer implementar una incubadora en una  
universidad, se deban contar con requisitos mínimos como los que se mencionaron  
anteriormente, como es contar con estudios de factibilidad y alianzas público privadas facilitadas  
por el marco normativo actual en Ecuador que permitan la comercialización de investigación  
universitaria.  
Esta investigación también ha demostrado que las incubadoras de empresas son  
generadoras de desarrollo económico en países que las orientan a producir empresas de base  
tecnológica.  
La presencia de incubadoras universitarias puede ayudar a que sus egresados puedan  
crear sus propios empleos, o convertirse en empresarios privados que ayuden a mejorar las  
condiciones productivas de los territorios en los que viven. Así como a la creación de redes  
universitarias y empresariales que desempeñen un papel fundamental en el fomento del espíritu  
empresarial académico y la creación de nuevas empresas de tecnología para establecer vínculos  
con la tecnología regional, recursos y el conocimiento.  
En suma, este artículo trata de contribuir de manera importante al debate sobre el papel de  
las incubadoras de ciencia y tecnología en el crecimiento de las universidades, empresas y el  
desarrollo regional.  
Bibliografía  
Aerts, K., Matthyssens, P., & Vandenbempt, K. (2007). Critical role and screening practices of  
European  
business  
incubators.  
Technovation,  
27(5),  
254267.  
http://doi.org/10.1016/j.technovation.2006.12.002  
Albert, P., Gaynor, L., 2001. Incubators: growing up, moving out - a review of the literature,  
Cahiers de Recherche, Arpent.  
Albort-Morant, G., & Oghazi, P. (2016). How useful are incubators for new entrepreneurs?  
Journal  
of  
Business  
Research,  
69,  
21252129.  
http://doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.12.019  
Arnaut, D. (2010). Towards an Entrepreneurial University. International Journal of Euro-  
Mediterranean Studies, 3(1).  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
92  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 7, pp. 84-94  
Asamblea Nacional del Ecuador. (2015). Ley orgánica de incentivos para asociaciones público  
privadas. Quito.  
Bikse, V., Lusena-Ezera, I., Rivza, B., & Volkova, T. (2016). The Transformation of Traditional  
Universities into Entrepreneurial Universities to Ensure Sustainable Higher Education.  
Journal of Teacher Education for Sustainability, 18(2), 7588. http://doi.org/10.1515/jtes-  
2
016-0016  
Chandra, A., Chao, C. A., & Astolpho, E. C. (2014). Business incubators in Brazil: does affiliation  
matter? International Journal of Entrepreneurship and Small Business, 23(4), 436.  
http://doi.org/10.1504/IJESB.2014.065678  
Chandra, A., He, W., & Fealey, T. (2007). Business Incubators in China: A Financial Services  
Perspective.  
Asia  
Pacific  
Business  
Review,  
13(1),  
7994.  
http://doi.org/10.1080/13602380601030647  
Burton R. Clark (2003) Sustaining change in universities: Continuities in case studies and  
concepts,Tertiary Education and Management, 9:2, 99-116, DOI:  
0.1080/13583883.2003.9967096  
1
Consejo de Educación Superior. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior, LOES.  
Etzkowitz, H. (2003). Innovation in innovation: the Triple Helix of university-industry-  
government relations. Social Science Information Sur Les Sciences Sociales, 42, 293337.  
http://doi.org/10.1177/05390184030423002  
Etzkowitz, H., 2004. The evolution of the entrepreneurial university. International Journal of  
Technology and Globalisation 1 (1): 6477  
Freire, M. T. (2016). Educación en emprendimiento. Revisión de la literatura económica.  
Retrieved  
May  
18,  
2016,  
from  
http://revistas.ucm.es/index.php/IJHE/article/viewFile/52052/48101  
Gibb, A., G. Haskins, and I. Robertson. 2009. Leading the entre- preneurial university: Meeting  
the entrepreneurial development needs of higher education institutions.  
Http://www.ncge.org.uk/ publication/leading_the_entrepreneurial_university.pdf.  
Hannon, P. D. 2008. Entrepreneurship education strategies and best practice: Views, thoughts,  
challenges,  
opportunities.  
Http://ec.  
europa.eu/education/higher-  
education/doc/business/october08 /hannon_en.pdf  
Gozali, L., Masrom, M., & Zagloel, T. (2016). A framework of successful business incubators for  
Indonesian public universities. International Journal of Technology, 10861096.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
93  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 7, pp. 84-94  
Grimaldi, R., Kenney, M., Siegel, D. S., & Wright, M. (2011). 30 years after Bayh-Dole:  
Reassessing academic entrepreneurship. Research Policy, 40(8), 10451057.  
http://doi.org/10.1016/j.respol.2011.04.005  
Hernández, C., & González, D. (2016). Study of the Start-Up Ecosystem in Lima, Peru: Collective  
Case  
Study.  
Latin  
American  
Business  
Review,  
17(2),  
115137.  
http://doi.org/10.1080/10978526.2016.1171678  
Peña-Vinces, J. C., Bravo, S., Álvarez, F. A., & Pineda, D. A. (2011). Análisis de las características  
de las incubadoras de empresas en Colombia: un estudio de casos. Journal of Economics,  
Finance and Administrative Science, 16(30), 1329.  
Robertson, I. 2008. Comment: How universities and graduates can thrive.  
Http://www.independent.co.uk/student/career-planning/  
universities-and-graduates-can -thrive-918572.html  
getting-job/comment-how-  
Smith, D. J., & Zhang, M. (2012). Introductionꢀ: the evolution of the incubator concept. The  
International Journal of Entrepreneurship and Innovation, 13(4), 227234.  
http://doi.org/10.5367/ijei.2012.0096  
Theodorakopoulos, N., Kakabadse, N. K., & Mcgowan, C. (2014). What matters in business  
incubation? A literature review and a suggestion for situated theorising. Journal of Small  
Business and Enterprise Development, 21(4). http://doi.org/10.1108/JSBED-09-2014-  
0
152  
Trippl, M., Sinozic, T., & Lawton Smith, H. (2015). The Role of Universities in Regional  
Development: Conceptual Models and Policy Institutions in the UK, Sweden and Austria.  
European  
Planning  
Studies,  
23(9),  
17221740.  
http://doi.org/10.1080/09654313.2015.1052782  
Verma, S. (2004). Success factors for business incubators an empirical study of canadian business  
incubators. Carleton University.  
Wonglimpiyarat, J. (2016). The innovation incubator, University business incubator and  
technology transfer strategy: The case of Thailand. Technology in Society, 46, 1827.  
http://doi.org/10.1016/j.techsoc.2016.04.002  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
94