INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Septiembre, 2016). Vol. 1, No.9 pp. 77-95  
(
DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v1.n9.2016.55  
URL: http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index  
Correo: innova@uide.edu.ec  
Síndrome de Burnout en docentes universitarios  
Burnout syndrome in university teachers  
César Augusto Chávez Orozco  
Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador  
Autor para correspondencia: cesarchavez966@hotmail.com  
Fecha de recepción: 30 de Agosto de 2016 - Fecha de aceptación: 28 de Septiembre de 2016  
Resumen: Los procesos organizativos, han sufrido grandes cambios, debido a la competitividad  
impuesta por las presiones económicas derivadas de la industrialización, automatización,  
globalización y otros fenómenos económicos, políticos y sociales, que repercuten directamente en  
la salud del trabajador, al no poder adaptarse a las nuevas reglas impuestas por el mercado laboral.  
Ante esta situación, ha cobrado importancia, el llamado Síndrome de Burnout o de desgaste  
profesional, que se manifiesta con cambios psicológicos que van incrementando su intensidad  
desde el descontento y la irritabilidad hasta estallidos emocionales, especialmente en profesionales  
en relación de dependencia, fundamentalmente en el área de prestación de servicios (docentes,  
abogados, policías, médicos, enfermeras, etc.). Esta situación se agrava, si el individuo ejecuta sus  
labores en condiciones inapropiadas, con turnos excesivos, inseguridad en el cargo, remuneración  
insuficiente y carencia de recursos materiales o humanos indispensables para una correcta  
ejecución de sus tareas. El presente estudio pretende analizar la presencia del síndrome de burnout  
en docentes universitarios en Latinoamérica y España, como un elemento importante en el  
bienestar y en la calidad de vida laboral del docente universitario; a través de realizar una revisión  
sistemática de la literatura científica publicada en el periodo 2005 2015. Se realizó una búsqueda  
bibliográfica en bases de datos (ebsco, e-book, redalyc, scielo, Dialnet, google académico),  
considerando países latinoamericanos y España. Se examinaron todos los artículos existentes hasta  
el 30 de Octubre de 2015 y se definieron los criterios que aseguran la compatibilidad entre los  
estudios. Se encontraron 152 artículos de los cuales 86 eran de estudios empíricos y 66 de  
revisiones bibliográficas. De los artículos de estudios empíricos (86), quedaron definitivamente 35  
documentos, dando una muestra poblacional de 6842 docentes universitarios. La mayor parte de  
los autores utilizó el Maslash Burnout Inventory (MBI), como instrumento para la evaluación del  
síndrome de Burnout.  
Palabras claves: burnout; psicopatologías; estrés  
Abstract: Currently, the world has imposed a dizzying pace in all areas of our lives, one of them,  
the labor development of the individual. Organizational processes, have undergone major changes,  
due to the competitiveness imposed by economic pressures of industrialization, automation,  
globalization and other economic, political and social phenomena that directly affect the health of  
workers, unable to adapt to the new rules imposed by the labor market. In this situation, it has  
become important, the so-called burnout syndrome or burnout, which manifests with psychological  
changes that are increasing in intensity from discontent and irritability to emotional outbursts,  
especially professionals as employees, mainly in the service delivery area (teachers, lawyers,  
police). This situation is exacerbated if the individual performs his duties in inappropriate  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
77  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 9, pp. 77-95  
conditions, with excessive shifts, insecure tenure, inadequate remuneration and lack of material  
and human resources necessary for proper execution of their tasks. Burnout has become the most  
researched psychological effects work in recent decades, demonstrating the growing number of  
publications that address. All this has led specialists to rule in favor of the inclusion of this  
syndrome as an occupational disease, with all the legal and economic consequences that entails. It  
is important to assess the state of the art of this phenomenon and to place in perspective the problem  
has reached dimension. The present study aims to analyze the presence of burnout syndrome  
among university teachers in Latin America and Spain, as an important element in the welfare and  
quality of working life of university teachers; through a systematic review of the scientific  
literature published in the period 2005-2015. A literature search was performed in databases  
(EBSCO, e-book, redalyc, scielo, Dialnet, academic google), considering Latin American  
countries and Spain. All articles that examined until October 30, 2015 and criteria to ensure  
compatibility between studies were defined. 152 articles of which 86 were empirical studies and  
6
6 literature reviews found. Articles of empirical studies (86), were definitely 35 documents,  
givinga population sample of6842university teachers. Most of the authors used the MBI  
instrument, there is a prevalence of burnout in women than in men.  
Key words: burnout; psychopathology; stress  
Introducción  
El mundo actual, ha impuesto un ritmo acelerado en todos los ámbitos de la vida del ser  
humano, siendo uno de ellos, el desenvolvimiento en el ámbito laboral, impuesto por la  
competitividad, las presiones económicas, la globalización. Estas han determinado grandes  
cambios en la organización del trabajo, afectando directamente la salud física, mental y social del  
individuo, al no poder adaptarse a estas nuevas reglas impuestas por el mercado laboral (Castro,  
2
005).  
El diccionario de la Real Academia Española, define al trabajo como la acción y efecto de  
trabajar, y trabajar, como ocuparse en cualquier actividad física o intelectual (Diccionario REA).  
El trabajo tiene dos características fundamentales: la tecnificación y la organización. Por  
tecnificación, se entiende las máquinas y herramientas que inventa el individuo para llevar a  
cabo la transformación del medio ambiente de forma cada vez más cómoda; la organización de  
trabajo, se relaciona con la asignación de tareas determinadas a individuos concretos para  
conseguir el mismo resultado con menos esfuerzo que al hacer individualmente (Bestatén,  
2
008).  
El trabajo si bien representa una actividad beneficiosa para la economía del trabajador y  
para su salud mental individual y colectiva, ha estado inmerso en un mundo de cambios  
constantes, productos de la industrialización, automatización, globalización y otros fenómenos  
económicos, políticos y sociales, que generan para la población trabajadora daño biológico,  
social o psicológico, tales como frustración, insatisfacción y estrés en los lugares de trabajo, que  
producen diferentes reacciones en los trabajadores; esta situación los va conduciendo a una  
forma de problemas de salud, como trastornos del comportamiento y enfermedades  
psicosomáticas, que surgen como consecuencia de manejar incorrectamente el efecto de estos  
factores y entre las que se pueden mencionar: al Mobbing, Karochi y el Burnout.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
78  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 9, pp. 77-95  
Los contextos socio-económicos turbulentos, producidos a finales del siglo XX y  
principios del XXI se han caracterizado por el aumento de los estresores psicológicos en el  
trabajo, como los denominados estresores de rol, que se han destacado por su impacto en la  
satisfacción de los trabajadores, favoreciendo la experiencia del Burnout o síndrome de  
quemarse en el trabajo (SQT). Es importante mencionar que, los roles tienen la función de  
reducir la incertidumbre en el puesto de trabajo, pero pueden ser origen de problemas cuando  
aparece el conflicto, la sobrecarga o la ambigüedad de rol (Orgambídez Alejandro, 2015).  
El sector universitario a nivel mundial, ha sufrido cambios importantes durante las  
pasadas dos décadas, como son: la caída de salarios, el incremento de posiciones académicas  
cada vez más inestables, la presión y carga de trabajo debida a la necesidad de atraer fondos de  
financiamiento externos, convirtiéndolo en fuente de estrés (Avargues, 2010).  
En Ecuador, desde el año 2008, también se han producido cambios importantes en la  
nueva regulación para la carrera y escalafón de las plantas académicas del sistema de educación  
superior ecuatoriano (Minteguiaga, 2013), estos cambios, se producen como resultado de  
políticas de estado, de transformaciones sociales, culturales; consecuencia a su vez, de la  
globalización, la sociedad del conocimiento y la fuerte presencia de tecnologías en nuestras  
vidas.  
El estrés laboral  
El estrés laboral, es la reacción que puede tener el individuo ante exigencias y presiones  
laborales que no se ajustan a sus conocimientos y capacidades y que ponen a prueba su  
capacidad para afrontar la situación; puede producirse en situaciones laborales muy diversas y se  
agrava cuando el trabajador siente que no recibe suficiente apoyo de sus supervisores y colegas,  
y cuando tiene un control limitado sobre su trabajo o la forma en que puede hacer frente a las  
exigencias y presiones laborales (Leka, 2004).  
Existen tres orientaciones sobre el estrés, que han marcado el desarrollo de la teoría  
general del estrés y de su aplicación al campo psicopatológico, que son: el estrés focalizado en  
la respuesta, propuesta por Selye, el estrés centrado en el estímulo, formulado por Holmes y  
Rahe, y el estrés basado en la valoración cognitiva, planteado por Lazarus(Berrio, 2011).  
Teoría basada en la respuesta.- Según esta teoría, el estrés se desdobla en eustrés (o  
eutrés) y distrés. El eustrés es la respuesta positiva de adaptación ante las situaciones de  
amenaza; y el distrés, es el fracaso a esta adaptación que se manifiesta en el individuo en  
sentimientos negativos, (Figura 1). Según este enfoque, adquiere relevancia los conceptos de  
estresor, como aquello que produce reacción, y respuesta, cómo se manifiesta; y la posibilidad de  
considerar al estrés como motivador (eustrés) o como demanda excesiva (distrés) (Zabala, 2008),  
(Berrio, 2011).  
Para Selye (citado en Berrio, 2011), el estrés se concibe como una respuesta no específica  
del organismo, ante las demandas que se hacen. Para este autor, el estrés es “el estado que se  
manifiesta por un síndrome específico, consistente en todos los cambios inespecíficos inducidos  
dentro de un sistema biológico”. El estrés no tiene una causa particular, el estresor, es un factor  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
79  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 9, pp. 77-95  
que afecta la homeostasis del organismo, y puede ser un estímulo físico, psicológico, cognitivo o  
emocional (Berrio, 2011).  
Figura 1. La curva de la función humana  
Adaptado de: Nixon, P:Practioner, 1979  
Diagrama del American Institute of Stress (AIS s/a, trad. libre)  
Fuente: (Zabala, 2008)  
Teoría basada en el estímulo.-Esta teoría, categoriza a los estresores como psicosociales  
y biológicos. Los estresores psicosociales son estímulos ambientales externos y dependen de la  
interpretación cognitiva del sujeto para que se conviertan en estrés, como ejemplos se puede citar  
al ruido y otros tipos de contaminación o condiciones de un medio físico. Los estresores  
biológicos, son aquellos que producen cambios bioquímicos o eléctricos en el organismo, como  
por ejemplo, el consumo sociocultural de café y tabaco. (Zabala, 2008), (Berrio, 2011)  
Teorías interaccionales o transaccionales.- Son las teorías más completas, y  
conceptualizan a los estresores como demandas hechas por el ambiente interno o externo que  
afectan el balance de un individuo y el bienestar físico o psicológico, y requieren de una acción  
para restablecerlo (Zabala, 2008), (Berrio, 2011).  
Psicopatologías Laborales  
Se define a la psicopatología del trabajo como “el análisis de sufrimiento psíquico  
resultante de la confrontación de los hombres con la organización del trabajo”; también se puede  
decir que es “el análisis psicodinámico de los procesos intersubjetivos movilizados por la  
situación de trabajo” (Dejours, 1998).La psicopatología Laboral estudia los problemas y riesgos  
psicológicos generados en el trabajo como el estrés, el burnout, el acoso psicológico y el acoso  
laboral.  
El burnout y sus dimensiones  
Antecedentes y actualidad  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
80  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 9, pp. 77-95  
La docencia es una de las profesiones más afectadas por el síndrome de Burnout. Fue  
descrito originalmente por Freudenberger (1974) para referirse a las reacciones físicas y mentales  
que observó en un grupo de personas que trabajaban en una clínica de desintoxicación.  
Posteriormente, Maslach y Jackson (1981) definieron el burnout como un trastorno adaptativo  
crónico, asociado a las demandas psicosociales que requiere el trabajo directo con personas,  
experimentando un desequilibrio prolongado entre las demandas y los recursos de afrontamiento.  
El síndrome de burnout, es una de las principales consecuencias del malestar docente, se  
define como “el conjunto de consecuencias negativas que afectan a la personalidad del profesor a  
partir de la acción combinada de condiciones psicológicas y sociales en que se ejerce la  
docencia” (Esteve, 1987) referenciado en (Bermejo & Prieto, 2005).  
El malestar docente es una realidad a la que miles de docentes se enfrentan diariamente,  
provocando consecuencias como trabajar desmotivado o estresado, convirtiéndose en un grave  
problema social más que personal; siendo el estrés laboral una de las principales causas de baja  
(Esteve, 1987).  
Cuando se habla de malestar docente, se hace referencia a un fenómeno que afecta a una  
buena parte del profesorado y que se origina en respuesta a una serie de factores o  
acontecimientos negativos que los aquejan en el marco educativo. Tal respuesta está precedida  
de un estilo atributivo pesimista que sería el responsable del incremento de los índices de estrés  
laboral (“burnout”) y ansiedad que exhiben los docentes afectados, pudiéndose llegar a alcanzar  
la depresión como resultado último (De la Torre, 2006).  
El estrés se ha convertido en una patología que acompaña a gran parte de la población  
trabajadora. El síndrome de Burnout, también llamado síndrome de estar quemado o de desgaste  
profesional, se considera como la fase avanzada del estrés laboral, como consecuencia del estrés  
laboral crónico. El Burnout, se produce especialmente en organizaciones de servicios y afecta a  
profesionales que tratan con clientes o usuarios, como docentes, médicos, enfermeras, policías,  
etc.  
Importancia del tema  
El estudio del síndrome de Burnout o quemarse por el trabajo, está unido a la necesidad  
de estudiar los procesos de estrés laboral, así como al reciente hincapié que las instituciones han  
hecho sobre la necesidad de preocuparse más de la calidad de vida laboral que ofrecen a sus  
empleados. Actualmente, resulta necesario considerar los aspectos de bienestar y salud laboral a  
la hora de evaluarla eficacia de una determinada organización, pues la calidad de vida laboral y  
el estado de salud física y mental que conlleva tiene repercusiones sobre la institución educativa,  
provocando: ausentismo, rotación, disminución de la productividad, disminución de la calidad,  
etc.  
El síndrome de Burnout afecta a la calidad de vida laboral y el estado de salud física y  
mental de los docentes, provocando agotamiento emocional en el trabajo, la adopción de  
actitudes negativas y cínicas hacia los estudiantes y la institución; así como el descontento, la  
desmotivación y la insatisfacción personal; aspectos que conlleva a repercusiones sobre la  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
81  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 9, pp. 77-95  
institución como: ausentismo, rotación, disminución de la productividad, disminución de la  
calidad de la educación, y otros. Después de un año, muchos de ellos se sentían agotados,  
irritables, y habían desarrollado una actitud cínica hacia sus pacientes y una tendencia a evitarlos  
(Sandín, 2008).  
El estrés afecta a todas las actividades laborales, sin embrago, afecta a aquellas  
actividades relacionadas con la prestación de servicios como la educación, servicios sanitarios y  
el ámbito asistencial; el mismo que cuando llega a niveles crónicos (estrés laboral crónico) puede  
dar origen a la aparición del síndrome de Burnout o de estar quemado por el trabajo;  
acompañado además de una serie de síntomas físicos y psicosomáticos (Freudenberger, 1974).  
¿
Qué es el Burnout?  
El síndrome de Burnout es considerado como una respuesta al estrés laboral crónico  
producido por la presencia de los Factores Psicosociales Negativos del Trabajo, ya sean propios  
de la tarea, organizacionales, de interacciones interpersonales, o de otro tipo. Si el Síndrome se  
padece a lo largo del tiempo, tendrá consecuencias nocivas para el individuo, en forma de  
enfermedad o falta de salud con alteraciones psicosomáticas, mientras que la organización  
presentará una baja en la motivación laboral y en el rendimiento de la productividad y calidad de  
la producción. (Pando Moreno, Aranda Beltran, Aldrete, Flores Salinas, & Pozos Radillo, 2006,  
pág. 174)  
El síndrome de Burnout se caracteriza por actitudes negativas hacia los sujetos que  
constituyen el objeto de su trabajo y hacia el propio trabajo, absentismo, uso de alcohol y otras  
drogas, pesimismo, apatía, motivación laboral escasa o nula, baja implicación laboral,  
irritabilidad hacia las personas destinatarias del trabajo, preocupación excesiva por el confort y el  
bienestar laboral, tendencia a racionalizar los fracasos culpando a los usuarios o al sistema,  
resistencia al cambio y baja creatividad. (Pando Moreno, Aranda Beltran, Aldrete, Flores  
Salinas, & Pozos Radillo, 2006, pág. 174)  
Freudenberger describe al Burnout como “conjunto de síntomas inespecíficos que pueden  
aparecer en el ambiente laboral y que son el resultado de una demanda progresiva excesiva”.  
(Castro, 2005, pág. 162)  
Maslach y Jackson (1980, 1981, 1985 y 1986), desde una perspectiva psicosocial,  
afirman que Burnout es un síndrome tridimensional que se desarrolla en profesionales cuyo  
objeto de trabajo son personas (Guerrero Barona, 2003, pág. 145), ya sean clientes o personal de  
la empresa, ya sean del mismo u otro nivel jerárquico. Se presenta como consecuencia de la  
discrepancia entre las expectativas que el individuo deposita en el mundo laboral y una realidad  
que se muestra frustrante (Castro, 2005, pág. 162). En este fenómeno, intervienen variables  
emocionales como el agotamiento emocional, variables actitudinales como la despersonalización  
y variables cognitivo-aptitudinales como la baja realización personal en el trabajo (Marrau,  
2
004) referido en (Tifner, 2006). Estas tres dimensiones, se describen de la siguiente manera:  
Agotamiento emocional.- Cansancio y fatiga que puede manifestarse física,  
psíquicamente o como una combinación de ambas (Castro, 2005, pág. 163); es la sensación de no  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
82  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 9, pp. 77-95  
poder dar más de sí mismo a los demás (Guerrero Barona, 2003). Este agotamiento de los  
recursos emocionales propios, es debido al contacto con personas destinatarias de esta prestación  
en condiciones no ajustadas al trabajador los cuales pueden expresar disgusto y hartazgo con su  
tarea, o de otro modo, sentirse agobiados por la misma.(Tifner, 2006, pág. 281)  
Despersonalización.- Se entiende como el desarrollo de sentimientos, actitudes, y  
respuestas negativas, distantes y frías hacia otras personas, especialmente hacia los beneficiarios  
del propio trabajo. Se acompaña de un incremento en la irritabilidad y una pérdida de motivación  
hacia el trabajo. El profesional despersonalizado trata de distanciarse no sólo de las personas  
destinatarias de su trabajo sino también de los miembros del equipo con los que trabaja,  
mostrándose cínico, irritable, irónico e incluso utilizando etiquetas despectivas, al mismo tiempo  
que les atribuye la culpabilidad de sus frustraciones y de su descenso del rendimiento laboral.  
(Guerrero Barona, 2003), (Castro, 2005, pág. 163),(Tifner, 2006, pág. 281)  
Bajo logro profesional y/o personal.- Consistente en un sentimiento de bajo logro o  
realización profesional y/o personal que surge cuando se verifica que las demandas que se le  
hace exceden su capacidad para atenderlas de forma competente. Supone respuestas negativas  
hacia uno mismo y hacia su trabajo, evitación de las relaciones personales y profesionales, bajo  
rendimiento laboral, incapacidad para soportar la presión y una baja autoestima. La falta de logro  
personal en el trabajo se caracteriza por una dolorosa desilusión e impotencia para dar sentido al  
mismo. Se experimentan sentimientos de fracaso personal (falta de competencia, de esfuerzo o  
conocimientos), carencias de expectativas laborales y una generalizada insatisfacción. Como  
consecuencia, la impuntualidad, la abundancia de interrupciones, la evitación del trabajo, el  
absentismo y el abandono de la profesión aparecen como síntomas habituales y típicos de esta  
patología laboral(Guerrero Barona, 2003)(Tifner, 2006, pág. 281). El bajo logro puede aparecer  
encubierto y manifestarse por una sensación paradójica de omnipotencia. (Guerrero Barona,  
2
003, pág. 146)  
Factores de riesgo: las causas desencadenantes del burnout  
El síndrome de burnout tiene su origen en el entorno laboral y en las condiciones de  
trabajo. Adicionalmente, algunas variables de personalidad, sociodemográficas individuales o de  
entorno personal, pueden provocar evoluciones diferentes en su desarrollo.  
Las actuaciones que desencadenan la aparición de este síndrome suelen ser intensas y/o  
duraderas, porque el burnout se define como un proceso continuo que se manifiesta de una  
manera paulatina y que va interiorizando el individuo hasta provocar en éste los sentimientos  
propios del síndrome.  
Entre los factores que propician el burnout, aparecen los siguientes:  
El tipo de profesión.  
La variable organizativa.  
El diseño del puesto de trabajo.  
Las relaciones interpersonales.  
La variable individual (características del profesional como edad, sexo, experiencia,  
rasgos de personalidad).  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
83  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 9, pp. 77-95  
El tipo de profesión  
El burnout afecta de modo especial a aquellas profesiones cuyas tareas se concretan en  
una relación continuada y estrecha con personas: sean clientes o usuarios, sobre todo si entre  
ambos existe una relación de ayuda y/o de servicio, por ejemplo, personal de salud, educación,  
administración pública, etc.  
Como resumen, el burnout se desarrolla principalmente en ambientes laborales:  
Compuestos por personal que trata directamente con otras personas: clientes, usuarios,  
alumnos etc.…  
Que requieren un alto compromiso laboral, pero que frustran cotidianamente las  
expectativas profesionales.  
Que someten a fuertes presiones, de aislamiento y menosprecio, a sus empleados,  
provocando su total desmotivación.  
La variable organizativa  
La estructura de la organización y la forma en que se presta el servicio es relevante para  
identificar problemas de burnout. Los factores más prevalentes pueden ser:  
Estructura de la organización muy jerarquizada y rígida.  
Falta de apoyo instrumental por parte de la organización.  
Exceso de burocracia, "burocracia profesionalizada".  
Falta de participación de los trabajadores.  
Falta de coordinación entre las unidades.  
Falta de formación práctica a los trabajadores en nuevas tecnologías.  
Falta de refuerzo o recompensa.  
Falta de desarrollo profesional.  
Relaciones conflictivas en la organización.  
Estilo de dirección inadecuado.  
Desigualdad percibida en la gestión de los RRHH.  
El diseño del puesto de trabajo  
Se convierte en un factor estresante para el trabajador cuando no puede actuar sobre  
factores como el control del tiempo, la ambigüedad del rol, etc. Los factores negativos relativos  
al diseño de los puestos son:  
Sobrecarga de trabajo, exigencias emocionales en la interacción con el cliente.  
Descompensación entre responsabilidad y autonomía.  
Falta de tiempo para la atención del usuario (paciente, cliente, subordinado, etc.).  
Disfunciones de rol: conflicto-ambigüedad- sobrecarga de rol.  
Carga emocional excesiva.  
Falta de control de los resultados de la tarea.  
Falta de apoyo social.  
Tareas inacabadas que no tienen fin.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
84  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 9, pp. 77-95  
Poca autonomía decisional.  
Estresores económicos.  
Insatisfacción en el trabajo.  
Las relaciones interpersonales  
Las relaciones con los clientes, usuarios, pacientes etc.…, marcan la actividad diaria de  
las profesiones con mayor incidencia de burnout, generando una serie de factores de riesgo  
asociados, cómo:  
Trato con usuarios difíciles o problemáticos.  
Relaciones conflictivas con clientes.  
Negativa dinámica de trabajo.  
Relaciones tensas, competitivas, con conflictos entre compañeros y con usuarios.  
Falta de apoyo social.  
Falta de colaboración entre compañeros en tareas complementarias.  
Proceso de contagio social del síndrome de estar quemado.  
Ausencia de reciprocidad en los intercambios sociales.  
La variable individual  
Algunas características inherentes al profesional que motivan la aparición del burnout,  
son:  
Alta motivación para la ayuda.  
Alto grado de empatía.  
Alto grado de altruismo.  
Baja autoestima.  
Constancia en la acción.  
Tendencia a la sobre-implicación emocional.  
Baja autoeficacia.  
Reducidas habilidades sociales  
Otros factores a tener en cuenta son, la edad y el sexo:  
La edad  
Aunque los estudios no son concluyentes, existe una tendencia a dar relevancia al factor  
edad, pues el trabajador experimentaría una mayor vulnerabilidad en una etapa de su vida que en  
otra.  
Normalmente, la etapa de mayor riesgo se identifica con los primeros años de carrera  
profesional, al considerarse el espacio de tiempo más propicio para que se produzca la transición  
de las expectativas idealistas hacia la práctica cotidiana, aprendiéndose en este tiempo que tanto  
las recompensas personales, como las profesionales y económicas, no son ni las prometidas ni las  
esperadas.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
85  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 9, pp. 77-95  
Los estudios realizados, el grupo de edad con mayor cansancio emocional fue el de los  
mayores de 44 años en quienes también se detectó una falta de realización personal. Esta  
carencia se encuentra más marcada en los profesionales con mayor antigüedad, aquellos con más  
de 19 años de ejercicio en la profesión y más de 11 años en el mismo puesto de trabajo. Así, se  
observa una disminución en la producción y una tendencia a la desorganización que acompañan  
al agotamiento personal.  
El sexo  
La mayor incidencia del estrés laboral en las mujeres, en particular por la doble carga de  
trabajo que conlleva la práctica profesional y la tarea familiar, podría hacer pensar en que  
también respecto del burnout tiene una mayor presencia.  
Síntomas Del Burnout  
El Burnout presenta diversos síntomas, entre los más habituales se pueden citar los  
siguientes (Castro, 2005, pág. 164), (Moreno, 2001):  
Psicosomátic  
os  
De conducta  
Emocionales  
Cognitivos  
Sociales  
Laborales  
Fatiga  
crónic  
a.  
Ausentis  
mo  
laboral.  
Irritabili  
dad.  
Pérdida  
de  
signific  
ado.  
Evitaci  
Meno  
r
ón de  
contact  
os.  
capac  
idad  
en el  
trabaj  
o o  
bajo  
rendi  
mient  
o.  
Incapaci  
dad de  
concent  
ración.  
Trast  
ornos  
del  
sueño  
.
Adiccion  
es  
(tabaco,  
alcohol,  
drogas,  
etc).  
Pérdida  
de  
valores  
.
Conflic  
tos  
interper  
sonales.  
Distanci  
amiento  
afectivo  
.
Ulcer  
as.  
Desapa  
rición  
de  
expecta  
tivas.  
Malhu  
mor  
familiar  
.
Conducta  
s
inadaptati  
vas.  
Accio  
nes  
hostil  
es.  
Desór  
denes  
gástri  
cos,  
tensió  
n
Sentimi  
entos de  
frustraci  
ón y  
descont  
ento.  
Asilami  
ento.  
Desorgan  
ización.  
Modifi  
cación  
de  
autoco  
ncepto.  
Confl  
ictos.  
Formac  
ión de  
grupos  
críticos.  
Evitación  
de  
responsa  
bilidades.  
musc  
ular.  
Depresi  
ón.  
Falta  
de  
Agota  
mient  
o
físico  
y
psíqui  
co  
que  
Desori  
entació  
n
cogniti  
va.  
motiv  
ación  
por el  
trabaj  
o.  
Desespe  
ranza.  
Evitaci  
ón  
profesi  
onal.  
Evitación  
de  
decisione  
s.  
Apatía.  
Desilusi  
ón.  
Pérdida  
de la  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
86  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 9, pp. 77-95  
no  
Sobre  
implicaci  
ón.  
Pesimis  
mo.  
creativi  
dad.  
merm  
a con  
el  
desca  
nso.  
Hostilid  
ad.  
Distrac  
ción.  
Acusaci  
ón a los  
clientes.  
Cinism  
o.  
Critisis  
mo  
general  
izado.  
Supresi  
ón de  
sentimie  
ntos.  
Antecedentes científicos  
Existen algunas investigaciones relacionadas con el desarrollo y la prevalencia del  
síndrome de burnout en docentes universitarios, y su asociación con diferentes variables de  
estudio. En el Ecuador no se ha encontrado información que permita ver la relación entre burnout  
y sus patologías.  
(Pando Moreno, Aranda Beltran, Aldrete, Flores Salinas, & Pozos Radillo, 2006),  
realizan el estudio de “Factores psicosociales y burnout en docentes del centro universitario de  
ciencias de la salud”, aplicado a una muestra de 144 docentes con el objetivo de determinar la  
prevalencia específica de Burnout en docentes Universitarios y establecer cuáles factores  
psicosociales negativos del trabajo son los que se asocian a la presencia del Burnout en los  
docentes, encontrando que el 18,3% están expuestos a factores psicosociales negativos y un  
5
2,7% califican con síndrome de burnout, siendo las mujeres (64,2%) quienes tienen las más  
altas tasas, y los solteros con (61,7%).  
(Quaas, 2006), realiza un estudio cuantitativo con perspectiva descriptiva relacional, en  
una muestra de 576 sujetos, para diagnosticar el síndrome de burnout en los docentes  
universitarios de la quinta región de Chile, así como identifica las técnicas de afrontamiento más  
utilizadas, determinando que el 72% no presenta burnout, mientras que del 28% restante, el 16%  
presenta un nivel reducido de burnout, un 10,2% presenta burnout moderado y sólo el 1,5% tiene  
niveles altos de burnout.  
(Ponce, Bulnes, Aliaga, Atalaya, & Huertas, 2005), realizan su estudio descriptivo  
comparativo, para conocer la presencia del síndrome del quemado por estrés laboral asistencial  
en grupos de docentes universitarios, pertenecientes a distintas áreas de especialidad, con una  
muestras de 274 docentes, determinando que el 46.3% de los docentes tienen burnout en niveles  
significativos; el 7.3% se encuentran en la fase intermedia y próximos a avanzar a la fase final; y  
un 46,4% se encuentran en una fase inicial cuyo desarrollo es lento.  
(Arquero & Donoso, 2006), realizan un estudio para medir la incidencia del síndrome de  
quemarse en el trabajo en una muestra piloto de docentes universitarios de contabilidad, utiliza  
como instrumento el MBI estándar, obteniendo como resultados que el 28% de la muestra tiene  
niveles significativamente altos en dos o más de las escalas y el 14% presenta en las tres escalas.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
87  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 9, pp. 77-95  
(Avargues, Borda, & López, 2010), Estudian el core of burnout y los síntomas de estrés  
en el personal de Universidad. Prevalencia e influencia de variables de carácter  
sociodemográfico y laboral, de una población inicial de 315 personas, se evidencia que el 29,2%  
tiene niveles de cansancio emocional alto, el 17,5 % tiene niveles de despersonalización alto, y el  
3
2,7% padece de sintomatología de estrés aguda.  
(Ruiz de Chávez, Pando Moreno, Aranda Beltran, & Almeida Perales, 2014), estudia la  
relación que existe entre el síndrome de Burnout y el Work Engagement, con variables  
demográficas y laborales, en docentes universitarios de Zacatecas (México) a través de un  
estudio observacional, analítico, transversal, en una muestra de 156 docentes, obteniendo una  
prevalencia del síndrome de burnout del 63,5%, y por dimensiones, la siguiente distribución:  
4
7,4% con agotamiento emocional, 26,9% con despersonalización y el 76,9% mostró bajos  
niveles de realización personal en el trabajo.  
(Moreno, Garroza, & Rodríguez, 2009), realizan su estudio sobre el burnout del  
profesorado universitario y las intenciones de abandono, para analizar los posibles efectos de  
mediación del burnout en la relación entre demandas, conflicto interpersonal e intenciones de  
abandono, con un estudio de corte transversal y de muestreo aleatorio, obteniéndose como  
resultado que tanto el agotamiento emocional como el distanciamiento mediaron los efectos que  
las demandas y el conflicto tienen sobre las intenciones de abandono, mientras que los recursos  
laborales predijeron negativamente las intenciones de abandono de manera directa. Los  
resultados obtenidos apoyaron la aplicabilidad de un modelo extendido de demandas-recursos  
laborales (JD-R model) en profesores universitarios.  
(Ferrel, Pedraza, & Rubio, 2010), realizan un estudio para establecer y describir la  
presencia o ausencia del síndrome del quemado (burnout) en los docentes universitarios, en una  
muestra de 225 docentes, encontraron una fuerte presencia de desgaste emocional, un bajo nivel  
de despersonalización, y una presencia menor de realización personal.  
(Pando-Moreno, 2006), realizó un estudio transversal descriptivo en una muestra de 565  
docentes, para determinar la presencia de los factores psicosociales laborales negativos  
percibidos por el trabajador y su relación con el síndrome de burnout, en docentes de la  
Universidad del Valle de Atemajac, en Guadalajara, México.  
(Vélez, 2013), realiza un estudio descriptivo, correlacional de corte transversal, en una  
población de 90 docentes, para determinar la relación entre factores psicosociales y el síndrome  
de burnout, encontrando que el 42,2% de la población puede considerarse con síndrome de  
burnout.  
Pregunta de investigación.  
¿
Cuál es la presencia del síndrome de burnout en docentes universitarios en  
Latinoamérica y España?  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
88  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 9, pp. 77-95  
¿
Qué estudios en América latina y España, existen sobre el síndrome de burnout en  
docentes universitarios?  
Objetivos  
El presente estudio pretende analizar la presencia del síndrome de burnout en docentes  
universitarios en Latinoamérica y España, como un elemento importante en el bienestar y en la  
calidad de vida laboral del docente.  
Objetivos específicos  
1
. Buscar información de estudios realizados sobre el síndrome de burnout en docentes  
universitarios en Latinoamérica y España, en las bases de datos de la UTE.  
. Conocer qué países han realizado su aporte científico en este campo.  
. Determinar cuál es el instrumento más utilizado para los estudios de burnout.  
. Determinar los niveles de burnout en sus tres componentes, así como la presencia del  
síndrome.  
2
3
4
Materiales y métodos  
La presente investigación es de tipo bibliográfica, descriptiva y analítica, donde se  
utilizaron 35 documentos empíricos (artículos científicos) de los diez últimos años, referentes al  
tema, obtenidos de las siguientes bases científicas: Ebsco, e-libro; así como en repositorios como  
Dialnet, SciELO, Redalyc y Google académico; realizándose la última búsqueda el 30 de  
octubre de 2015.  
El proceso de revisión bibliográfica se realizará en los siguientes tres pasos:  
1
. Fuente de la investigación bibliográfica:  
a. Tipo de fuente.  
b. Tipo de documento implicado.  
c. Tipo de edición que avala el documento.  
. Proceso de análisis de la información.  
. Resultados de la revisión bibliográfica.  
2
3
Resultados  
La evolución de la producción bibliográfica sobre el burnout en docentes universitarios,  
realizada entre los años 2005 a 2015, de los 35 artículos empíricos seleccionados, se evidencia  
que la mayoría de estudios se han realizado en Colombia (28,6%), México (22,9%) y España  
(20,0%), no se encontraron estudios en Uruguay, Paraguay, Bolivia, Ecuador, Panamá, y otros  
países centroamericanos. En relación a la población de estudio, existe una mayor participación  
de hombres 3533 (51,6%) que de mujeres 2792 (40,8%) de una población total de 6842  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
89  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 9, pp. 77-95  
participantes. Existieron 4 estudios que no presentaron la población de estudio dividido en  
hombres y mujeres, que representa 517 (7,6%) personas (Tabla 1).  
Tabla 1. Países y población de estudio, donde se han realizado estudios en Latinoamérica  
durante el período 2005-2015.  
País  
Número De Documentos  
Población De Estudio  
Hombres Mujeres  
Total  
N
N
2
(%)  
5,7  
N
%
N
%
%
Brasil  
99  
2,8  
70  
2,5  
198  
1246  
695  
335  
145  
2006  
1927  
109  
61  
2,9  
Colombia  
Chile  
10  
2
28,6  
5,7  
443  
387  
245  
61  
12,5  
11,0  
6,9  
434  
189  
90  
15.5  
6,8  
18,2  
10.2  
4,9  
Perú  
2
5,7  
3,2  
Venezuela  
México  
1
2,9  
1,7  
84  
3,0  
2,1  
8
22,9  
20,0  
2,9  
1150  
1017  
48  
32,6  
28,8  
1,4  
856  
910  
61  
30,7  
32,6  
2,2  
29,3  
28,2  
1,6  
España  
7
Nicaragua  
República Dominicana  
Argentina  
Total  
1
1
2,9  
34  
1,0  
27  
1,0  
0,9  
1
2,9  
49  
1,4  
71  
2,5  
120  
6842  
1,8  
35  
100  
3533  
51,6  
2792  
40,8  
100  
En la Tabla 2, se aprecia que los años con mayor cantidad de estudios realizados son el  
009 y 2013 con 6 (17,1%) estudios, y los años 2006 y 2010 con 5 (14,3%) estudios.  
2
Tabla 2.Producción científica por años: período 2005-2015.  
Año  
Número De Documentos  
Porcentaje  
%)  
(
Año 2005  
Año 2006  
Año 2007  
Año 2008  
Año 2009  
Año 2010  
Año 2011  
Año 2012  
1
5
1
3
6
5
3
2
2,9  
14,3  
2,9  
8,6  
17,1  
14,3  
8,6  
5,7  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
90  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 9, pp. 77-95  
Año 2013  
Año 2014  
Año 2015  
Total  
6
17,1  
8,6  
3
0
0,0  
35  
100,0  
La Tabla 3, muestra que el cuestionario más utilizado en los estudios de burnout, en  
docentes universitarios es el Maslach Burnout Inventory (MBI) con el 85,7%, mientras que los  
otros cuestionarios como el CBB (2,9%), CBP-R (5,7%) y el CESQT (5,7%), son aún poco  
utilizados.  
Tabla 3. Instrumentos de evaluación más citados. Tests más utilizados en la investigación  
sobre burnout en docentes universitarios a lo largo del período 2005-2015.  
Cuestionario  
Número De Documentos  
Porcentaje  
(
%)  
Mbi*  
30  
1
85,7%  
2,9%  
Cbb**  
Cbp-R***  
Cesqt****  
Total  
2
5,7%  
2
5,7%  
35  
100,0%  
*
MBI = Maslach Burnout Inventory  
*CBB = Cuestionario Breve de Burnout  
**CBP-R = Cuestionario de Burnout del Profesorado  
***CESQT = Cuestionario para la Evaluación del Síndrome de Quemarse por el Trabajo  
*
*
*
La Tabla 4, muestra las tres escalas de Burnout, en la escala del Agotamiento emocional  
AE) se establece que el 966 (22,2%) sujetos de la muestra tiene un valor alto, siendo México  
6,8%), España (6,4%) y Colombia (4,2%) los países con los valores más tos de la escala. En la  
(
(
escala de Despersonalización (DP) se tienen 753 (17,4%) tienen un valor alto, donde destacan  
España (6,7%) y Colombia (3,6%). En la escala de realización personal (RP), 2351 (54,7%)  
sujetos tienen puntuación baja, siendo México con el 25,5% el país más representativo, seguido  
de Colombia con el 17,3% y España con el 6,3%.  
Tabla 4. Escalas de Burnout.  
Agotamiento Emocional, Ae  
Despersonalización, Dp  
Realización Personal, Rp  
Bajo  
Medi  
N
Alto  
Bajo  
Medi  
Alto  
Bajo  
Medi  
Alto  
o
o
o
País  
N
%
%
N
%
N
%
N
%
N
%
N
%
N
%
N
%
Brasil  
61 1.4 63 1. 68 1. 76  
1.8 74 1. 40 0. 90  
2.1 59 1. 43 1.  
5
6
7
9
4
0
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
91  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 9, pp. 77-95  
Colombia  
Chile  
64 15. 37 8. 18 4. 66  
15. 38 9. 15 3. 74  
17. 27 6. 20 4.  
9
0
8
7
2
2
3
4
8
0
5
6
0
3
2
4
0
7
70 1.6 30 0. 18 0. 32  
0.7 51 1. 30 0. 11  
0.3 93 2. 14 0.  
7
4
2
7
2
3
Perú  
53 1.2  
4
0.  
1
4
0. 36  
1
0.8 19 0.  
4
6
0. 10  
1
0.2 20 0. 31 0.  
5
7
Venezuela  
México  
43 1.0 49 1. 50 1. 94  
2.2 30 0. 18 0. 85  
2.0 12 0. 45 1.  
1
2
7
4
3
1
10  
2
3
7
2
6
1
3
1
4
1
2
1
2
2
6
2
6
9
7
5.3 22 .4 94 .8 36  
2
1.6 97 .6 19 .8 09  
1
5.5 94 .9 67 .2  
España  
17 4.0 17 4. 27 6. 17  
4.1 18 4. 29 6. 26  
6.3 20 4. 16 3.  
3
3
0
6
4
8
8
3
2
7
9
0
7
8
9
Nicaragua  
99 2.3  
4
0.  
1
5
0. 11  
1
0.3 67 1. 31 0. 13  
0.3 33 0. 62 1.  
6
7
8
5
República  
Dominicana  
50 1.2  
5
0.  
1
5
0. 45  
1
1.0 10 0.  
2
4
0.  
1
5
0.1 10 0. 45 1.  
2
1
Argentina 22 0.5 32 0. 64 1. 21  
0.5 39 0. 58 1. 37  
0.9 44 1. 37 0.  
7
5
9
3
0
9
TOTAL  
23 53. 10 24 96 22 25  
60 .5 .2 18  
58. 10 24 75 17 23  
63 .5 .4 51  
54. 10 24 91 21  
37 .1 .3  
1
7
5
6
4
3
7
2
En lo referente a la presencia de Burnout (Tabla 5), las puntuaciones más altas las tiene  
México (7,3%), Colombia (5,2%) y España (4,1%); y en general el 19,8% de la muestra de  
docentes universitarios analizada, tiene alta presencia de Burnout, el 15,4% tiene una valor  
medio y el 28,0% presenta un bajo nivel de Burnout.  
Tabla 5. Presencia de burnout.  
Presencia De Burnout  
Bajo  
N
Medio  
N
Alto  
N
Pais  
Población  
198  
%
%
%
Brasil  
60  
0.9  
7.4  
0.6  
0.6  
0.9  
13.3  
2.5  
0.8  
0.7  
0.4  
65  
1.0  
5.1  
0.8  
0.2  
0.4  
4.0  
2.7  
0.5  
0.1  
0.6  
66  
359  
20  
7
1.0  
5.2  
0.3  
0.1  
0.7  
7.3  
4.1  
0.2  
0.1  
0.8  
Colombia  
Chile  
1246  
695  
504  
39  
346  
58  
Perú  
335  
40  
14  
Venezuela  
México  
145  
61  
30  
51  
501  
279  
16  
5
2006  
1927  
109  
909  
173  
57  
271  
187  
35  
España  
Nicaragua  
República Dominicana  
Argentina  
61  
47  
8
120  
27  
38  
53  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
92  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 9, pp. 77-95  
TOTAL  
6842  
1916  
28.0  
1053  
15.4  
1357  
19.8  
Discusión  
Las características que definen al síndrome de Burnout son: agotamiento emocional,  
despersonalización y la baja realización personal. Se realizó una revisión bibliográfica sobre el  
síndrome de Burnout en docentes universitarios, desde el 2005 hasta el 30 de octubre de 2015,  
encontrándose que Colombia, es el país de habla hispana que más aportes ha realizado 10  
(28,6%) documentos.  
Existe mayor participación de hombres 3533 (51,6%) que de mujeres 2792 (40,8%) de  
una población total de 6842 sujetos, siendo México el país que presenta la mayor muestra  
poblacional, 2006 (29,3%).  
El cuestionario MBI propuesto por Maslach & Jackson (1981, 1986) es el más utilizado  
(
85,7%). Su alta aplicación, se debe a alta fiabilidad y alta validez sobre las tres dimensiones que  
componen el método, y es el cuestionario más utilizado internacionalmente (Martínez Pérez,  
010).  
2
En una revisión de las escalas realizada en el año 1986, alcanzaron valores de fiabilidad  
de Cronbach aceptables, con una consistencia interna de 0.80 y la validez convergente y la  
discriminante han sido adecuadas. Respecto a la fiabilidad por factores se obtuvieron valores de  
0
.90 para el agotamiento personal, 0.79 para la despersonalización y 0.71 para la baja realización  
personal. (Martínez Pérez, 2010)  
Adicionalmente, (Gil-Monte & Peiró, 1999), en su estudio sobre la validez factorial del  
Maslach Burnout Inventoy en una muestra multiocupacional, concluye que la adaptación al  
castellano del MBI reúne los suficientes requisitos de validez factorial y consistencia interna  
como para ser empleada en la estimación del síndrome de quemarse por el trabajo en nuestro  
contexto sociocultural.  
En lo referente a las escalas de Burnout, México tiene el mayor valor en Agotamiento  
Emocional (6,8%), España (6,7%) tiene el mayor puntaje en la escala de despersonalización, y  
México (25,5) tiene el nivel más bajo en la escala de realización personal. Finalmente, México es  
el país con mayor porcentaje alto en la presencia de Burnout (7,3%).  
Conclusiones  
Del estudio realizado en base a los datos de los 35 documentos seleccionados, se  
concluye que los países que más altos niveles de burnout en docentes universitarios presentan,  
son México, Colombia y España. No todos los documentos encontrados, tienen uniformidad en  
la presentación y análisis de los resultados.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
93  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 9, pp. 77-95  
Bibliografía  
Arquero, J., & Donoso, A. (2006). El impacto del síndrome burnout en los profesores noveles. Un estudio  
piloto. Revista de enseñanza universitaria, N° 27., 69-82.  
Avargues, M. B. (2010). Estrés laboral y síndrome de burnout en la Universidad: análisis descriptivo de la  
situación actual y revisión de las principales líneas de investigación. Anuario de Psicología Clínica  
y de la Salud., 73-78.  
Avargues, M. L., Borda, M., & López, A. M. (2010). El core of burnout y los síntomas de estrés en el  
personal de Universidad. Prevalencia e influencia de variables de carácter sociodemográfico y  
laboral. Boletín de Psicología, No. 99, Julio 2010., 89-101.  
Bermejo, T. L., & Prieto, U. M. (2005). Malestar docente y creencias de autoeficacia del profesor. Revista  
española de pedagogía, año LXIII, n.º 232, septiembre-diciembre 2005., 493-510.  
Berrio, N. M. (2011). Estrés académico. Revista de psicología. Universidad de Antioquia. Vol. 3. N° 2., 65-  
82.  
Bestatén, M. (2008). El trabajo y tu salud. Madrid: INSHT.  
Castro, R. (2005). Sindrome de Burnout o desgaste profesional. ANUARIO N° 28, 158-184.  
De la Torre, R. C. (29 de Octubre de 2006). El malestar docente: Un femómeno de relevancia internacional.  
Obtenido de stellae.usc.es: http://stellae.usc.es/red/file/download/5625  
Dejours, C. (1998). De la psicopatología a la psicodinámica del trabajo. En D. Dessors, & M. Guiho-Bailly,  
Organizacion del trabajo y salud. (pág. 24). Buenos ASires: Ed. Lumen Hvmanitas.  
Durán, D. M., & Extremera, P. N. (2001). Burnout en profesionales de la enseñanza: Un estudio en  
educación primaria, secundaria y superior. Psicfología del trabajo y de las organizaciones., 45-62.  
Esteve, J. M. (1987). El malestar docente. Barcelona.  
Ferrel, R., Pedraza, C., & Rubio, B. (2010). El síndrome de quemarse en el trabajo (burnout) en docentes  
universitarios. Duazary, 15-28.  
Gil-Monte, P. R., & Peiró, J. M. (1999). Validez Factorial Del Maslach Burnout Inventory En Una Muestra  
Multiocupacional. Psicothema, 1999. Vol. 11, nº 3., pp. 679-689.  
Guerrero Barona, E. (2003). Análisis pormenorizado de los grados de burnout y técnicas de afrontamiento  
del estrés docente en profesorado universitario. Anales de psicología., 145-158.  
Guerrero, E. (2001). Una investigación con docentes universitarios sobre el afrontamiento del estrés laboral  
y el síndrome del "quemado". Revista Iberoamericana de Educación, 1-22.  
Ibañez, E. A. (2012). Prevalencia y factores asociados al Síndrome de burnout en docentes de odontología.  
Fundación Universitaria San Martín, año 2011. Revista Colombiana de Enfermería, Vol. 7, N° 7.,  
105-111.  
Leka, S. (2004). La organización del trabajo y el estres. Ginebra: OMS.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
94  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 9, pp. 77-95  
Marín, H., & Paredes, M. (2002). Estudio del síndrome de burnout o desgaste profesional en los profesores  
de la Universidad de los Andes. Educere, Investigación, Año 6, N° 17., 29-36.  
Marrau, C. (2004). El síndrome de Burnout y sus posibles consecuencias en el trabajador docente.  
Fundamentos de humanidades., 53-68.  
Martínez Pérez, A. (2010). El Síndrome De Burnout. Evolución Conceptual Y Estado Actual De La  
Cuestión. Vivat Academia. nº 112. Septiembre. 2010., 1-40.  
Minteguiaga, A. P. (2013). El papel estratégico del personal académico en la transformación de la educación  
superior en el Ecuador. Cuaderno de Política Pública., 1-58.  
Moreno, B. G. (2001). Desgadte profesional (burnout), personalidad y salud percibida. Empleo, estrés y  
salud, 59-83.  
Moreno, J. B., Garroza, H. E., & Rodríguez, C. R. (2009). El burnout del profesorado universitario y las  
intenciones de abandono. Un estudio multi-muestra. Revista de Psocilogía del Trabajo y de las  
Organizaciones. Vol. 25, N° 2., 149-163.  
Orgambídez Alejandro, P. P. (2015). Estrés de rol y satisfacción laboral: examinando el papel mediador del  
engagement en el trabajo. Journal of Work and Organizational Psychology, 69-77.  
Pando Moreno, M., Aranda Beltran, C., Aldrete, M., Flores Salinas, E., & Pozos Radillo, E. (2006). Factores  
psicosociales y burnout en docentes del centro universitario de ciencias de la salud. Investigación  
en salud. Vol. VIII., 173-177.  
Pando-Moreno, M. C.-T.-G.-M.-d. (2006). Factores psicosociales y síndrome de burnout en docentes de la  
universidad del valle de Atemajac, Guadalajara, México. Salud en Tabasco, vol. 1, núm., 523-529.  
Ponce, C., Bulnes, M., Aliaga, J., Atalaya, M., & Huertas, R. (2005). El Síndrome del "Quemado" por estrés  
laboral asistencial en grupos de docentes universitarios. IIPSI., 87-112.  
Quaas, C. (2006). Diagnóstico de burnout y técnicas de afrontamiento al estrés en profesores universitarios  
de la Quinta Región de Chile. Psicoperspectivas., 65-75.  
Quiceno, J. M., & Alpi, S. V. (2007). Burnout: “Síndrome de quemarse en el trabajo (SQT)”. Acta  
Colombiana de Psicología 10 (2)., 117-125.  
Ruiz de Chávez, D., Pando Moreno, M., Aranda Beltran, C., & Almeida Perales, C. (2014). Burnout y Work  
Engagement en docentes Universitarios de Zacatecas. Cienciaytrabajo, Año 16, N° 50., 116-120.  
Tifner, S. M. (2006). Burnout en el colectivo docente. Revista de Humanidades, 12., 279-291.  
Vélez, P. M. (2013). Relación de los factores de riesgo psicosociales y el síndrome de burnout en docentes  
de planta de la Universidad Francisco de Pasula Santander, en el período de 2011-2012. Ciencia y  
Cuidad, Vol. 10, N° 2, 85-95.  
Zabala, J. (2008). Estrés y burnout docente: conceptos, causas y efectos. Educación Vol. XVII, N° 32, 67-  
86.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
95