INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
La formación profesional de los entrepreneurs en áreas administrativas y  
económicas. Análisis de los emprendimientos generados en la ciudad de Quito  
The professional training of entrepreneurs in administrative and economic  
areas. Analysis of the ventures generated in the city of Quito  
Estefanía Salvador Tamayo  
Fernando Hallo Alvear  
Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador  
Fecha de recepción: 07 de Agosto de 2017 - Fecha de aceptación: 30 de Septiembre de 2017  
Resumen: Los negocios a nivel mundial se desarrollan con base en las actitudes y aptitudes de las  
personas que lo fomentan y representan uno de los impulsores de la economía a través de la  
generación de empleo. Se puede asegurar que un país que no haga negocios, es un país que tiende  
al fracaso; la relación existente entre los negocios y el desarrollo económico conlleva a un análisis  
específico que permita entenderlo. De acuerdo a varios autores, muchas de las pequeñas y  
medianas empresas PYMES  que aportan en gran medida a la economía de los países  surgen  
como emprendimientos que se van formando y creciendo durante el paso del tiempo. La acción de  
emprender incluye ciertas cualidades para la generación de nuevas ideas, productos y servicios que  
inspiran un sinfín de proyectos a través de dos impulsores: la necesidad y la oportunidad, buscando  
siempre la sostenibilidad en el tiempo mediante la innovación ligada a la satisfacción de los  
clientes. Con lo mencionado, en Quito se genera un alto porcentaje de oportunidades para  
emprender gracias al apoyo de instituciones como CONQUITO, AEI, Banco de Ideas de la  
SENESCYT, universidades, entre otras; esto estimula a los emprendedores a llevar adelante sus  
ideas y entrar en el mercado para competir. No se puede olvidar la significancia que tiene el  
conocimiento para los emprendimientos y cómo la educación superior genera una ventaja  
competitiva frente a otros emprendedores. La presente investigación busca llegar a conclusiones  
diagnósticas de manera cuantitativa acerca de la cantidad de emprendedores en la ciudad de Quito  
que han tenido su formación superior en instituciones de educación superior nacionales o  
extranjeras, tanto públicas como privadas. Esta, se vuelve la segunda parte de una investigación  
que tiene como objetivo final diagnosticar las variables que han llevado a que los emprendimientos  
continúen en el tiempo, identificando similitudes que puedan servir como base para los nuevos  
emprendedores.  
Palabras Claves: emprendedores; emprendimientos; formación académica; quito  
Abstract: Global business is developed based on the attitudes and aptitudes of the people who  
promote it and represents one of the drivers of the economy through the generation of employment.  
It can be assured that a country that does not do business, is a country that tends to fail; the  
relationship between business and economic development leads to a specific analysis that allows  
one to understand it. According to several authors, many small and medium-sized SMEs - which  
contribute greatly to the economies of the countries - appear as enterprises that are forming and  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
85  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 10.1, pp. 85-96  
growing over time. The action of undertaking includes certain qualities for the generation of new  
ideas, products and services that inspire an endless number of projects through two drivers: need  
and opportunity, always seeking sustainability over time through innovation linked to the  
satisfaction of the clients. With the aforementioned, a high percentage of opportunities for  
entrepreneurship is generated in Quito thanks to the support of institutions such as CONQUITO,  
AEI, SENESCYT Bank of Ideas, universities, among others; this stimulates the entrepreneurs to  
carry forward their ideas and enter the market to compete. One can not forget the significance of  
knowledge for entrepreneurship and how higher education generates a competitive advantage over  
other entrepreneurs. The present research seeks to arrive at quantitative diagnostic conclusions  
about the number of entrepreneurs in the city of Quito who have had their higher education in  
national or foreign higher education institutions, both public and private. This becomes the second  
part of an investigation whose final objective is to diagnose the variables that have led the ventures  
to continue over time, identifying similarities that can serve as a basis for new entrepreneurs.  
Key words: entrepreneurs entrepreneurs academic training quito  
Introducción  
El emprendimiento y la innovación son términos que van de la mano y que encuentran  
su punto de partida en las organizaciones que inician o que tratan de despuntar en un mercado.  
Como lo expresa (Schnarch Kirberg, 2014), en las organizaciones, las innovaciones se catalogan  
según el objeto de la innovación, según el impacto de la innovación y según el efecto de la  
innovación. Esta afirmación conlleva a entender cómo las personas emprenden tomando como  
base este término.  
La producción en un país es generado, entre otros factores, por los emprendimientos y  
éstos, a su vez, se convierten en entes generadores de empleo permitiendo la dinamización de las  
economías de los países. Desde el punto de vista de las personas que generan emprendimientos,  
(Schnarch Kirberg, 2014) establece dos tipos: los intrapreneur y los entrepreneurs. En la tabla  
que se presenta a continuación se establece las principales diferencias de los términos.  
Tabla 1 Diferencias entre los intrapreneur y los entrepreneurs  
Intrapreneur  
Empresario dentro de la empresa  
Produce cualquier tipo de innovación dentro de la  
compañía  
entrepreneurs  
Empresario que busca crear empresas  
Produce cualquier tipo de innovación fuera de las  
organizaciones  
Nota: Diferencias establecidas de acuerdo a la postura de (Schnarch Kirberg, 2014, pág. 47)  
Con lo mencionado, el entrepreneur se asocia con mucha fuerza a aquella persona que  
arranca un negocio desde cero, aunque teniendo claro que no siempre su quehacer resulta  
innovador. (Chesbrough, 2009)  
Desde un punto de vista macro, (Botella & Suárez, 2012), expresa que la innovación para  
el desarrollo en América Latina está por debajo de la media regional, tomando en cuenta a su  
población, contribución económica y nivel de desarrollo. Para (Morales & León, 2013) las  
razones para innovar en América Latina son las necesidad de diferenciarse de la competencia, la  
presión o ambición de hacer negocios, la necesidad de generar, las ideas radicales y de mayor  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
86  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 10.1, pp. 85-96  
impacto, la necesidad de sobrevivir o de reinventar el modelo de negocios y el deseo de gestionar  
o sistematizar la innovación.  
Sin embargo, es necesario determinar la importancia del emprendimiento en el Ecuador  
en donde, de acuerdo al reporte Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2016), el porcentaje de  
actividad emprendedora temprana (TEA) - que mide todas las iniciativas de emprendimiento  
existentes en el mercado y menores a tres años y medio - lidera el indicador mencionado  
tomando en cuenta el promedio regional de América Latina.  
Ecuador forma parte de los 15 países con mayor probabilidad de iniciar emprendimientos,  
obtuvo el 31,8% en el TEA que lo ubica en el segundo lugar entre 66 países participantes; siendo  
2
,2 veces mayor al promedio de las economías que han demostrado eficiencia al emprender un  
negocio. No obstante, el impacto de los emprendimientos en el Ecuador en relación a la  
generación de empleo es relativamente bajo, puesto que el 31% de negocios nacientes no están  
orientados a la generación de oportunidades laborales. (GEM, 2016)  
Se puede señalar, dentro del mismo reporte, que los diferentes factores que conducen a  
las personas a emprender son principalmente las crisis económicas y el incremento de desempleo  
a nivel nacional. En este caso, el emprendimiento se considera como una de las principales  
alternativas para solventar los problemas microeconómicos generados por las dificultades  
financieras; por tanto, el emprendimiento puede generarse por necesidad o también por  
oportunidad.  
El emprendimiento por necesidad surge generalmente de forma acelerada al implantar un  
negocio sin conocer el potencial de mercado que podría generarse. Por tal motivo se convierte en  
una aventura empresarial, pues implica riesgos económicos al considerarse una respuesta a las  
dificultades financieras presentadas.  
Por otro lado, en el caso del emprendimiento por oportunidad, el surgimiento del negocio  
es construido y fundamentado a través de conocimientos previos en al área del mercado  
potencial. Así también se enfoca en solucionar o brindar respuestas a ciertas necesidades del  
mercado mediante ideas innovadoras. (Enlace PYMES, 2017)  
En el país se encuentran un gran número de emprendimientos por oportunidad, en  
relación a las cifras de emprendedores que iniciaron su negocio por necesidad. En cuanto a  
cifras: el 20,8% de la población adulta aseveró que inició un negocio por aprovechar una  
oportunidad, de los cuales el 22,5% lo habría hecho por mejorar sus ingresos, el 35,2% por  
obtener independencia, y el 42,3% restante por ambos motivos. Si se toma en cuenta negocios  
por necesidad, solamente el 8,9% de la población mayor de 18 años, inició su negocio por este  
motivo.  
De la misma forma, al comprar el porcentaje TEA a nivel regional, Ecuador muestra un  
6
5,4% de emprendedores que iniciaron un negocio por oportunidad, frente a un 28% de  
emprendedores por necesidad. En la siguiente tabla, se detalla éste y otros indicadores que  
permiten relacionar los factores principales en torno al emprendimiento tanto de Ecuador como  
de aquellos países clasificados dentro de las economías de eficiencia.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
87  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 10.1, pp. 85-96  
Tabla 2 Indicadores GEM 2016  
Nota: Obtenido de (Global Entrepreneurship Monitor, 2016, pág. 10)  
Al revisar los datos anteriores, se puede evidenciar que Ecuador posee un alto porcentaje  
de TEA en comparación con los países de América Latina. Sin embargo, es claro que existe un  
bajo índice motivacional, si se lo compara con países como Colombia, Perú y Chile, tal como se  
muestra en la siguiente tabla:  
Tabla 3. Motivaciones para emprender  
Nota: Obtenido de (Global Entrepreneurship Monitor, 2016, pág. 10)  
La tabla anterior muestra que el promedio de la región de la TEA por oportunidad  
sobrepasa aproximadamente en un 50% a la TEA por necesidad. Pero el índice motivacional es  
desalentador ya que el promedio regional excede al promedio del Ecuador en un 48%, siendo  
uno de los principales propulsores para el éxito de un negocio.  
Por otra parte, al desagregar este factor en las edades participantes al momento de  
emprender, el grupo más activo en la creación de negocios está en el rango de los 25 a 34 años  
de edad, con una motivación principalmente mixta, seguida muy de cerca por la motivación por  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
88  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 10.1, pp. 85-96  
oportunidad. Como segundo grupo, se encuentran las personas en el rango de 35 a 44 años de  
edad, los cuales se encuentran con motivaciones mixtas en su gran mayoría. Finalmente, el grupo  
entre 18 y 24 años de edad se inclina más por la motivación por oportunidad. A continuación, en  
la tabla 4 se presenta estos datos detallados:  
Tabla 4. Motivación para emprender según edad  
Nota: Obtenido de (Global Entrepreneurship Monitor, 2016, pág. 30)  
Adicionalmente, es necesario mencionar el impacto que tiene la generación y desarrollo  
de emprendimientos en el crecimiento económico de un país. Contrario a lo que se supone, el  
impacto de los emprendimientos en el Ecuador es relativamente bajo, puesto que el 72,8% de los  
negocios nacientes son unipersonales, y apenas el 4,6% crean más de 10 empleos, esperando un  
incremento en los próximos cinco años, de apenas un 50% de la fuerza laboral ya establecida.  
Así también, al relacionar los emprendimientos con el índice motivacional, el 40% de los  
negocios por necesidad no esperan generar empleo en los próximos cinco años, en contraste con  
el 64% de los emprendedores por oportunidad que esperan crear entre 1 y 5 empleos durante el  
mismo período (Global Entrepreneurship Monitor, 2016).  
Otro punto importante tratado en el reporte GEM (2016), señala la falta de inversión en  
innovación y tecnología, lo cual ha frenado varios proyectos emprendedores con un alto  
componente científico y tecnológico. Además, no existe motivación por parte de los  
emprendedores, los cuales en su mayoría se han establecido en base a la necesidad. En este caso  
el crecimiento a largo plazo de los negocios es muy limitado. Este tipo de obstáculos disminuye  
su capacidad de producción y atractivo en el mercado (Global Entrepreneurship Monitor, 2016).  
Relación entre emprendimiento y formación profesional del estudiante  
Según el Banco Mundial (2016) la formación académica universitaria de los negociantes  
en América Latina representa el 14%, en contraste con la educación primaria y secundaria con  
6
9% y sin educación 17%.  
Una de las razones que ha fomentado la creación de negocios en el Ecuador es el  
desempleo al que se enfrentan los estudiantes que han concluido sus estudios de educación  
superior. Adicionalmente, cuando la formación profesional no ha sido adecuada y no ha  
generado habilidades cognoscitivas teóricas y prácticas para ser aplicadas en el mercado laboral,  
el encontrar un empleo es muy difícil y es entonces donde surge el emprendimiento por  
necesidad. (Rovayo, 2009)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
89  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 10.1, pp. 85-96  
De acuerdo a datos presentados anteriormente, la edad promedio del emprendedor en  
Ecuador es de 36 años. En la siguiente tabla se puede observar que el promedio en años de  
escolaridad es 10,37 años. Por lo cual se asegura que los emprendedores no son graduados del  
colegio en su mayoría. Así también, se señala que al comparar el periodo 2010-2015 con el año  
2
016 hubo un aumento en la formación en educación superior en 2 puntos porcentuales. Este  
incremento se puede atar al hecho de que el gobierno ecuatoriano ha invertido una gran parte de  
su presupuesto en la educación; sin embargo, no se descarta otros motivos externos.  
Tabla 5 Promedio factores  
Nota: Obtenido de (Global Entrepreneurship Monitor, 2016, pág. 22)  
Con base en los datos anteriores, cabe mencionar que en el año 2016, entre los factores más  
relevantes al momento de emprender están: acceso a infraestructura física, seguido de educación  
superior y la infraestructura comercial y profesional a la que tienen acceso los emprendedores.  
Estos factores se interrelacionan tanto para iniciar un negocio como para lograr que genere un  
impacto positivo en la economía del país.  
Posteriormente, al analizar los datos del nivel educacional de los emprendedores de la  
TEA, los principales actores son personas que han completado la secundaria con un 32,91%,  
seguido de personas con primaria completa con un 31,99%. Finalmente, solo el 13,53% de los  
emprendedores han completado sus estudios universitarios, lo cual es alarmante si queremos  
asegurar una correlación positiva del nivel de educación con la motivación para emprender.  
Siguiendo la misma línea, la Tabla 6 presentan los siguientes datos.  
Tabla 6. Motivación por nivel educativo  
Nota: Obtenido de (Global Entrepreneurship Monitor, 2016, pág. 31)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
90  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 10.1, pp. 85-96  
El motor principal para las personas con estudios de secundaria completa, es la necesidad  
(36,7%), seguido de una motivación mixta. Por otro lado, quienes finalizaron los estudios de  
universidad se encuentran motivados en su mayoría por la oportunidad de mejora (19,1) en  
comparación con la necesidad (3,5%). (Global Entrepreneurship Monitor, 2016).  
Adicionalmente, la siguiente tabla presenta datos según el nivel de ingresos, donde se  
evidencia una fuerte relación entre un mayor número de años de escolaridad con el aumento en  
los ingresos. De la misma forma, indica una relación positiva entre la motivación para emprender  
y los ingresos percibidos. La principal motivación para quienes ganan menos de $366 fue la  
necesidad con un 49,30%; conforme incrementan los ingresos, el porcentaje de motivación por  
necesidad disminuye y el porcentaje por oportunidad de mejora aumenta. De esta manera, el  
4
0,63% de quienes obtienen ingresos superiores a $733 fue motivado a emprender por  
oportunidad de mejora, y únicamente el 28,91% por necesidad.  
Tabla 7. Estadísticas según nivel de ingresos  
Nota: Obtenido de (Global Entrepreneurship Monitor, 2016, pág. 32)  
Por medio de estos datos se observa que la educación y el emprendimiento no siempre  
van de la mano; sin embargo, tiene resultados positivos si se considera el impacto que generan  
los emprendedores que han tenido educación superior en la creación de mayor valor agregado a  
la sociedad. Si bien es cierto, la mayor cantidad de emprendimientos por personas con estudios  
secundarios han sido generados por necesidad, el mayor porcentaje de negocios que generan  
ingresos menores a $366 corresponde a este grupo, esto no representa impacto económico para el  
Ecuador, pues son emprendimientos unipersonales o con expectativas de crecimiento reducidas,  
que no esperan generar plazas de trabajo ni inversiones en investigación e innovación. (Revista  
M, 2015)  
A su vez, la mayor cantidad de emprendimientos en el país surgen por oportunidad y los  
ingresos incrementan junto con los años de escolaridad. No obstante, las cifras del Ecuador en  
cuanto a impacto de este tipo de emprendimientos en la economía es bajo, pues muchos de los  
negocios no se logran consolidar en el largo plazo. El Ecuador se encuentra en el puesto 55 de 64  
en aporte de innovación, y en el puesto 58 en cuanto a expectativas de empleo (GEM. Global  
Report, 2016, pág. 53).  
Estas cifras pueden revertirse si existen mayores propuestas de innovación, de la mano  
con políticas públicas eficientes, en las cuales el tema de educación para el emprendimiento sea  
un eje fundamental que permita direccionar los emprendimientos en el Ecuador hacia el  
fortalecimiento de la economía (El Universo, 2017).  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
91  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 10.1, pp. 85-96  
Metodología  
Los estudios cualitativos se fundamentan en las experiencias y en la intuición del  
investigador, su aplicación se da en un menor número de casos, se pueden ir enfocando en  
conceptos importantes durante la investigación, el aprendizaje se da a través de experiencias y  
puntos de vista de las personas, tal como lo expresa Hernández Sampieri, Fernández Collado, &  
Baptista Lucio (2006). Para el presente trabajo investigativo se manejará un enfoque cualitativo  
debido a que se sustentará en datos y estudios realizados respecto a los emprendimientos  
generados en la ciudad de Quito por entrepreneurs que poseen formación profesional en  
instituciones de educación superior.  
Para el trabajo de investigación se utilizó una investigación descriptiva, que como lo  
expresa (Bernal C. , 2010) es aquella en que se reseñan las características del objeto de estudio  
describiendo los aspectos más característicos, distintivos y particulares de las personas,  
situaciones o cosas que las hacen reconocibles.  
La aplicación de esta investigación se realizará analizando 1.300 emprendimientos  
registrados en las bases de datos de distintas instituciones públicas y privadas relacionadas al  
tema. Al ser una población finita no se consideró el cálculo de la muestra. Los criterios de  
inclusión fueron todos los emprendimientos generados entre el año 2006 y 2016 en la ciudad de  
Quito.  
El método deductivo utilizado parte de premisas mayores asumiendo que las conclusiones  
están dentro de éstas; la aplicación de este método consiste en analizar un fenómeno particular a  
la luz de verdades válidas universalmente, como postulados, teoremas, leyes, principios, entre  
otros. (Bernal C. , 2010)  
Resultados  
Analizando los datos obtenidos de las bases investigadas, el número de emprendimientos  
generados entre el 2006 y 2016 fue de 1298, siendo los últimos tres años los que presentaron un  
mayor número de registros, con 614, 491 y 181 respectivamente. Los datos se presentan en la  
Figura 1.  
Figura 1. Emprendimientos en la Ciudad de Quito 2006-2016  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
92  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 10.1, pp. 85-96  
De este número de emprendimientos durante el decenio 2006 2016, se investigó la  
cantidad de entrepreneurs que obtuvieron un título profesional registrado en la Secretaría de  
Educación Ciencia y Tecnología SENESCYT. La importancia de revisar el registro es avalar la  
legalidad de la formación académica de las personas investigadas.  
Figura 2. Titulación de los emprendedores  
De la figura presentada se evidencia que únicamente el 12% de los entrepreneurs tienen  
una titulación profesional en carreras administrativas y económicas, siendo esta parte en donde  
se enfocará el estudio. Es importante mencionar que la formación en estas carreras se la tomó  
tanto para instituciones de educación superior nacionales como extranjeras.  
Con la finalidad de observar la distribución o detalle de los títulos pertenecientes a las  
carreras administrativas y económicas, se unificaron el nombre de las mismas apegándose al  
Reglamento de Armonización dela Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos  
que confieren las Instituciones de Educación Superior del Ecuador emitido por el (CES, 2014)  
Figura 3. Detalle de los títulos de carreras administrativas y económicas obtenido por los emprendedores  
Es evidente que la mayor parte de títulos obtenidos por lo entrepreneurs son relacionados  
a la administración de empresas, seguido bastante atrás por economía y negocios. De cierta  
forma, esto permite evidenciar que la formación académica en estas áreas, aparte de ser las  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
93  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 10.1, pp. 85-96  
preferidas por las personas que emprenden, son las más ofertadas por las instituciones de  
educación superior en Quito, como se lo expuso en investigaciones pasadas.  
Bajo este contexto se analizó la procedencia de los títulos para conocer el porcentaje de  
nacionales como de extranjeros, la distribución entre públicas y privadas, y si son títulos  
terminales de universidades o títulos intermedios de institutos técnicos o tecnológicos,  
obteniendo las siguientes figuras.  
Figura 4. Procedencia de los títulos profesionales de los entrepreneurs  
Figura 5. Categorización de las instituciones que emitieron los títulos profesionales a los entrepreneurs  
Figura 6. Tipos de instituciones que emitieron títulos profesionales a los entrepreneurs  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
94  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 10.1, pp. 85-96  
Con las figuras expuestas se evidencia que el mayor porcentaje de títulos que poseen los  
entrepreneurs son nacionales procedentes de universidades privadas. Este dato permite  
interpretar que las personas que emprendieron en el decenio investigado tienen una formación  
por la cual pagaron con sus propios recursos prefiriendo llegar a títulos terminales antes de los  
intermedios como técnicos o tecnólogos. Factor que será de suma importancia para  
investigaciones futuras en donde se pretenda interpretar el perfil del empresario emprendedor.  
Conclusiones  
En la ciudad de Quito, de la muestra analizada durante el período 2006 2016 muestra  
una mayor generación de emprendimientos a partir del año 2014 donde el despunte es  
significativo. De los 1300 emprendimientos identificados tan solo el 39% de los entrepreneurs  
cuentan con título terminal de tercer nivel, independiente del área de enfoque del estudio. Por  
otro lado, de los 506 emprendimientos estudiados, el 52% corresponde a títulos relacionados a  
carreras administrativas, en su mayoría ingenierías comerciales, seguidas muy por atrás con  
economía y negocios.  
El 48% de los emprendimientos incluye carreras dentro del área en estudio, como por  
ejemplo marketing, finanzas, negocios internacionales y economía aunque todas con menores  
porcentajes en comparación de administración. De las Instituciones de Educación Superior  
analizadas en el presente estudio, el 67% corresponde a instituciones privadas ubicadas en la  
capital, de las cuales el 90% representan universidades en comparación con los institutos  
técnicos o tecnológicos.  
Es evidente que la formación profesional de los entrepreneurs en áreas administrativas y  
económicas en muy baja, solamente el 12% del total forman parte de ellos. Esta cifra puede  
representar un factor importante de análisis, puesto que puede estar atado directamente a la poca  
duración o tiempo de vida que tienen los emprendimientos al lanzarlos al mercado, y que según  
cifras del (GEM, 2016) bordean los 2 años.  
Esta investigación da el punto de partida para una nueva en donde se busque identificar  
perfiles de los entrepreneurs que tienen formación profesional, factores de éxito que marcan la  
diferencia entre permanecer o desaparecer del mercado, así como también posibles variables que  
permitan a las instituciones formar mejores profesionales que emprendan.  
Bibliografía  
Alarcón Flor, R. (2009). Cómo iniciaron y se posicionaron las mejores empresas ecuatorianas.  
Compromiso, 8-11.  
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Bogotá: Pearson Educación.  
Botella, C., & Suárez, I. (mayo de 2012). Innovación para el desarrollo en América Latina. Una  
aproximación desde la cooperación internacional. Madrid: CeALCI- Fundación Carolina.  
CES. (2014). Reglamento de Armonización dela Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados  
Académicos que confieren las Instituciones de Educación Superior del Ecuador . Quito.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
95  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 10.1, pp. 85-96  
Chesbrough, H. W. (2009). Innovación abierta. España: Plataforma.  
Christensen, C., Anthony, S., & Roth, E. (2004). Seeing what´s next: Using the theories of  
innovation to predict industry change. Harvard Business School Press.  
Drucker, P. (1986). La innovación y el empresario innovador. Bogotá: Norma.  
El Universo. (30 de abril de 2017). En Ecuador se dificulta sostener una iniciativa de  
emprendimiento.  
Obtenido  
de  
http://www.eluniverso.com/noticias/2017/04/30/nota/6159832/pais-se-dificulta-sostener-  
iniciativa  
Enlace  
PYMES.  
(23  
de  
07  
de  
2017).  
Enlace  
PYMES.  
Obtenido  
de  
http://blog.enlacepymes.com/emprendedores-por-necesidad-o-por-oportunidad/  
GEM. (2016). Global Entrepreneurship Monitor. ESPAE-ESPOL.  
Herrera Heredia, M. (2009). Siglo XXI - La Economía del Conocimiento y la Educación.  
Compromiso, 35-39.  
Jarrín, F. (2009). Habilidades gerenciales de las PYMES de Quito. Compromiso, 12-18.  
Kastika, E. (2005). Organización innovadora. Argentina: Macchi.  
Mike Herrington, P. K. (2016). GEM. Global Report. Obtenido de Ecuador:  
file:///C:/Users/Hp/Downloads/gem-2016-2017-global-report-web-version-updated-  
2
10417-1492789938.pdf  
Morales, M., & León, A. (2013). Adiós a los mitos de la innovación: Una guía práctica para  
innovar en América Latina. Costa Rica: Innovare.  
Revista M. (2015). Educación y emprendimiento: no siempre van de la mano. Obtenido de  
http://mprende.co/emprendimiento/educaci%C3%B3n-y-emprendimiento-no-siempre-  
van-de-la-mano  
Rovayo, G. (2009). El emprendimiento y la educación no siempre van en la misma dirección.  
Obtenido  
http://www.usfq.edu.ec/publicaciones/polemika/Documents/polemika002/polemika002_0  
4_articulo010.pdf  
de  
1
Schnarch Kirberg, A. (2014). Desarrollo de nuevos productos. Creatividad, innovación y  
marketing. McGraw-Hill.  
Servicio de Rentas Internas, S. (2015). La Nueva Economía en la Nueva Constitución del Ecuador.  
Quito: Publingraf Industria Gráfica.  
Virginia Lasio, G. C. (2016). Global Entrepreneurship Monitor. ESPAE - ESPOL.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
96