INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 5, pp. 45-53
Un texto más antiguo, justamente de la época de la Colonia (1534 – 1809), nos da a
conocer de fuentes directas lo siguiente: “La lengua General del Perú, llamada Quichua, en lo
que toca a la gramatical, conjugación y modos de hablar, es muy conforme a la Latina. Y así
Fray Domingo de Santo Thomas, religioso de mi Orden y de los primeros Obispos que hubo en
el Perú, habiendo aprendido aquella lengua y habiendo hallado en ella congruencia gramatical,
conforme a la latina, compuso un Arte, con su declinación y conjugación y ocho partes de la
oración, que fue grande luz y alivio para saber aquella lengua en breve tiempo: al cual se le debe
todo aquesto, como al maestro Antonio de Lebrija el Arte que compuso, reducido a mayor
brevedad y compendio, que solían tener las demás Artes, que andaban impresos. Y aún osaré
decir que hizo más el Obispo Fray Domingo, que no el Maestro Antonio, porque aquel fue el
primero que redujo la lengua general del Perú a Arte, y Antonio halló otras Artes a que estaba
reducida la lengua latina. Ha sido y es de tanta importancia aquel Arte de Fray Domingo que por
él saben la lengua peruana los ministros del Evangelio y sacerdotes en muy breve tiempo,
beneficio grande que con esto se hace a las almas de aquellos naturales. Y así atendiendo al
grande fruto, que con este Arte se hace, se lee a costa de los Reyes católicos, en las tres ciudades
donde hay Audiencia y Cancillería que son Lima, Charcas y Quito”. (Lib. IV, Cap XIX, 2)
(García, 1729)
Este justo reconocimiento a Fray Domingo de Santo Thomas por parte de Fray Gregorio
García de la Orden de Predicadores identifica plenamente al Kichwa como la lengua oficial y
general del Tahuantinsuyo reconocida por los conquistadores españoles y utilizada para la
enseñanza de la Doctrina Cristiana a todos los pueblos conquistados.
Como en este escrito, en el siglo XVII, varios cronistas de la comunidad kichwa, algunos
mestizos y españoles realizan varias publicaciones que avalan la existencia de la literatura en esa
lengua, y reseña cual fue el proceso lingüístico, socio cultural, económico y religioso del proceso
de constitución y creación del Tawantinsuyo
“
Dichas crónicas también se refieren a la habilidad y visión política que tuvieron los incas
para fortalecer los logros culturales de los pueblos que fueron conquistados, ya fuere por
confrontaciones guerreristas, o por medio de alianzas estratégicas que contribuyeron a su
fortalecimiento y legitimación. Estas estrategias pusieron especial énfasis en compartir el poder
con las autoridades locales, en asumir y fortalecer los logros culturales y tecnológicos, así como
en establecer políticas lingüísticas para acelerar la cohesión social, cultural, económica y política
de la población, adoptando el kichwa como la lengua general del incario”. (Kowii Maldonado,
2
013) Ya que sería la sumatoria de varios dialectos hablados por los diversos pueblos
conquistados.
La situación de la lengua Kichwa en Ecuador
La Asamblea Nacional decreta en la Constitución de la República del Ecuador que el
kichwa es un idioma oficial de relación intercultural:
“
Art. 2.- La bandera, el escudo y el himno nacional, establecidos por la ley, son los
símbolos de la patria. El castellano es el idioma oficial del Ecuador; el castellano, el kichwa y el
shuar son idiomas oficiales de relación intercultural. Los demás idiomas ancestrales son de uso
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/
49