INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Emprendimiento e innovación en Ecuador, análisis de ecosistemas  
empresariales para la consolidación de pequeñas y medianas empresas  
Entrepreneurship and innovation in Ecuador, analysis of business  
ecosystems for the consolidation of small and medium enterprises  
Camino Guaján Rafael Charly  
Universidad Central del Ecuador, Ecuador  
Aguilar Viteri Andrés Esteban  
Universidad Central del Ecuador, Ecuador  
Autor para correspondencia: rcamino@uce.edu.ec, aeaguilar@uce.edu.ec  
Fecha de recepción: 01 de Junio de 2017 - Fecha de aceptación: 15 de Agosto de 2017  
Resumen: El artículo presenta la continuación de la propuesta presentada en el CIICAE-UIDE  
2
017, Loja-Ecuador, 17 al 19 de mayo 2017, a través de un análisis descriptivo del emprendimiento  
desde una perspectiva global sectorial y local; parte de su epistemología hasta su impacto en la  
economía, las variantes de empresas que se impulsan fruto del emprendimiento e incorporación de  
la innovación, así como el análisis del impacto de la política pública relacionado con los resultados  
del Global Entrepreneurship Monitor de los años 2014, 2015 y 2016. La determinación del  
escenario actual a través del análisis de ecosistemas empresariales para el caso ecuatoriano define  
el punto de partida para la consolidación de proyectos empresariales nacientes, negocios nuevos y  
aporte fundamental para el desarrolla de la pequeña y mediana empresa.  
Palabras clave: emprendimiento  ecuador; PYMES; empresa; factores para el emprendimiento;  
estructuras organizacionales  
Abstract: The article presents the continuation of the proposal presented at CIICAE-UIDE 2017,  
Loja-Ecuador, from May 17 to 19, 2017, through a descriptive analysis of entrepreneurship from  
a global sectoral and local perspective; Part of its epistemology to its impact on the economy, the  
variants of companies that are driven by entrepreneurship and incorporation of innovation, as well  
as the analysis of the impact of public policy related to the results of the Global Entrepreneurship  
Monitor of 2014, 2015 and 2016. The determination of the current scenario through the analysis  
of business ecosystems for the Ecuadorian case defines the starting point for the consolidation of  
nascent business projects, new businesses and a fundamental contribution for the development of  
small and medium enterprises.  
Key words: entrepreneurship  ecuador; SMEs; enterprise management model; organizational  
structures; factors for entrepreneurship  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
73  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9.1, pp. 73-87  
Introducción  
Problema  
El emprendimiento como eje del desarrollo económico contempla la actividad que en la  
última década ha delimitado ciertos comportamientos dentro del esquema social ecuatoriano;  
determinar lineamientos para la gestión de las PYME´S y en especial su permanencia en el  
tiempo contempla el problema principal que afecta la gestión empresarial ecuatoriana, la  
identificación de factores claves para el desarrollo local de nuevos negocios fundamenta la  
importancia y alto impacto del estudio.  
Estado del Arte  
Enunciaciones  
Partiendo de la conceptualización de emprendimiento desde su etimología el término  
emprendedor proviene de la palabra castellana emprender, del latín Apprehendere; Determinarse  
a tratar y hacer alguna cosa ardua y dificultosa: como una facción militar, una conquista, etc.  
(REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 1732)  
La evolución del vocablo se relaciona con el término francés entrepreneur a inicios del  
siglo XVI, contemplando en el siglo XVIII una extensión al significado del término a los  
constructores y arquitectos. En 1803 Say en su tratado de Economía Política define entrepreneur  
a la persona que dirige una empresa, especialmente un contratista actuando como intermediario  
entre capital y trabajo.  
Joseph Schumpeter en 1911 sugiere que la innovación e invención son la clave del  
crecimiento económico determinado por los emprendedores, desarrollando una teoría de  
investigación referente a la economía y empresa con la corriente económica, socio psicológica y  
comportamental.  
Según la corriente económica podemos ver al emprendimiento como un proceso de  
combinaciones de productos, servicios y procesos que se convierten en un referente de cambio  
económico a través del aprovechamiento de oportunidades y la innovación. (Drucker, 1985)  
A partir del corriente socio psicológico se define al emprendedor desde una perspectiva  
personal, con características, competencias y rasgos intrínsecos como la creatividad, la capacidad  
de asumir riesgos, independencia, interdependencia y necesidad al logro de objetivos.  
(McClelland, 1961)  
En estudios más recientes a partir de 1999 el Global Entrepreneurship Monitor (GEM)  
examina al emprendimiento desde la generación de una idea, las acciones para su ejecución,  
evaluación, consolidación en el mismo y valoración cuando sobrevive más de tres años y medio  
en el mercado.  
Así también se contempla el emprendimiento corporativo como actividades innovadoras  
que permiten generar y sostener ventajas competitivas con el uso óptimo de recursos adaptados a  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
74  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9.1, pp. 73-87  
la fluctuación de escenarios, no como la simple creación de empresas sino ampliando su espectro  
a la orientación de estrategias empresariales en base al crecimiento e innovación, identificación  
de oportunidades económicas, desarrollo de nuevos productos, nuevos diseños organizacionales,  
nuevos procesos de producción, adaptación o desarrollo de canales de distribución orientados a  
las nuevas iniciativas en los mercados manteniendo la premisa de optimización de recursos,  
generación de competitividad y amplia rentabilidad.  
El emprendimiento en la economía  
A partir de 2003 Michelacci propone un modelo de crecimiento endógeno donde la figura  
del emprendedor así como el cambio tecnológico son el pilar fundamental para la generación de  
nuevas ideas; también demuestra que el emprendedor asigna recursos a su proyecto en función al  
rendimiento de la innovación; estableciendo al emprendimiento como un mecanismo para  
convertir el conocimiento en un factor económicamente rentable; siendo un determinante  
relevante para el desarrollo económico a través de la transformación de retos en oportunidades,  
generación de trabajo, competitividad, productividad, cambio tecnológico e innovación.  
En este sentido se define a la innovación como el motor de desarrollo socioeconómico y  
al emprendimiento como la herramienta para la consolidación de estos procesos; en este esquema  
se determina los Sistemas de Innovación (SI) como los espacios donde se producen procesos de  
emprendimiento, gestión, aprendizaje y generación de conocimiento económicamente rentable.  
Pensando en el crecimiento económico según lo señalan Gong y Killer en el 2003, para el  
caso de un país rico el crecimiento se encuentra en función de la producción vinculado al  
desarrollo tecnológico, mientras que para el caso de países que poseen gran cantidad de recursos  
no explotados el crecimiento se encuentra en función a la movilización de los mismos generando  
especialización en imitación tecnológica desarrollada en cualquier otro país.  
Definición y tipos de empresas en el entorno del emprendimiento  
Tras analizar parte del entorno económico en función del emprendimiento es necesario  
considerar los tipos de empresa que se consolidan en este esquema, adaptando definiciones para  
una correcta pauta en el desarrollo de nuevos proyectos.  
Empresa de Base Tecnológica (EBT); constituyen los negocios propios e independientes  
centrados en la explotación de un invento o innovación tecnológica, contemplándose así  
pequeñas empresas que operan en áreas tecnológicas emergentes de amplio cambio innovador a  
través del uso intensivo de conocimiento científico y técnico. (Simón, 2003)  
Start Up; constituyen las empresas que están en su etapa de introducción en el mercado,  
creativas con diferenciación enmarcadas en la innovación y desarrollo tecnológico. Este tipo de  
empresas constituyen un apoyo económico para la creación de fuentes de trabajo especializadas,  
enmarcan su gestión en dar solución a procesos complicados a través de la innovación. Esta  
nomenclatura de empresa se da únicamente a este tipo de empresas en su fase de introducción,  
cuando estas se consolidan y llegan a la fase de crecimiento y madurez dejan de ser consideradas  
Start Up. (Shane, 2002)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
75  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9.1, pp. 73-87  
Spin Off; Se define a este tipo de empresa como la conformación de una empresa a partir  
de la oportunidad percibida por su empresa matriz, su conformación nace de un equipo de trabajo  
a partir de la empresa base; enfocándose ampliamente en explotar las oportunidades conseguidas  
a partir de los resultados desarrollados u obtenidos. Una subclase de las empresas Spin Off son  
las desarrolladas a partir de la asesoría universitaria brindada por profesores investigadores,  
personal técnico y de servicios, así como las promovidas por los estudiantes como resultados de  
la ejecución de sus proyectos finales de carrera, denominándose en este sentido a este tipo de  
empresas Spin Off Universitaria definidas como el tipo de empresas creadas para explotar parte  
de la propiedad intelectual generada en una institución de educación superior. (Shane, 2002)  
Perspectivas de las Instituciones de Educación Superior en el marco del emprendimiento  
e innovación  
A partir de los procesos de evaluación implementados en Ecuador por el CEAACES  
desde el 2013 en las instituciones de educación superior (IES), se determina como premisa  
fundamental el mejoramiento de la calidad de la educación superior, identificando componentes  
primordiales que se involucran en la perspectiva actual y futura para el desarrollo científico,  
humanístico y tecnológico vinculado al emprendimiento.  
Actualmente según el modelo genérico de evaluación del entorno del aprendizaje de  
carreras presenciales y semipresenciales de las universidades y escuelas politécnicas; se puede  
denotar con claridad el desarrollo de diversos criterios que involucran la innovación en el marco  
del emprendimiento donde las IES deben demostrar a partir de sus evidencias y planificaciones  
prospectivas su accionar en función de las necesidades de desarrollo local, regional y nacional;  
orientándose a las tendencias demográficas locales, provinciales, regionales; a la vinculación con  
una estructura productiva potencial de la provincia y región, y políticas nacionales de ciencia y  
tecnología. (LOES, 2010).  
A partir del criterio de pertinencia se considera fielmente que el programa académico  
ofertado debe responder a las expectativas de la sociedad, planificación, prospectiva, desarrollo  
científico, humanístico y tecnológico. El mesocurrículo y microcurrículo determinan que las  
carreras y programas deben incluir en su planificación los campos de formación, redes,  
adaptaciones y vínculos transversales, que permitan abordar el aprendizaje de modo integrado e  
innovador. La calidad docente basa su atributo de acuerdo a la actualización científica y  
pedagógica, la innovación en procesos de enseñanza aprendizaje y la eficacia educativa; así  
también contempla de fundamental importancia la producción académica a partir del desarrollo  
del pensamiento universal, al despliegue de la producción científica y la promoción de la  
transferencia e innovación tecnológica.  
Este enfoque de innovación contempla la gestión educativa universitaria y abre nuevas  
expectativas en los escenarios de la educación superior, definiendo oportunidades donde se  
asienten procesos de mejoramiento continuo, en un esquema de perfeccionamiento integrando a  
la investigación, emprendimiento y vinculación para el desarrollo de empresas Spin Offs  
Universitarias.  
Metodología  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
76  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9.1, pp. 73-87  
El presente estudio muestra un análisis bibliográfico, exploratorio y descriptivo en base a  
datos del Global Entrepreneurship Monitor Ecuador  2015 y Global Report 2016 - 2017;  
descripciones de estudios a nivel mundial, regional y local, perspectivas de alta relevancia que  
brindan un enfoque integral del Ecuador en el contexto mundial, acotejando la información a  
escenarios actuales del mismo.  
En referencia al reporte GEM Ecuador 2015, los resultados obtenidos son desarrollados a  
través de la encuesta de población adulta (APS) que se aplica a 2,120 individuos cuyas edades  
están comprendidas entre los 18 y 93 años. La muestra se construye con representatividad  
nacional a partir de un muestreo estratificado autorepresentativo, toma en consideración el área  
de residencia (urbana o rural), el género y la edad de la población de referencia. Para la  
construcción del marco muestral se divide la población en 7 dominios construidos en base a la  
última información demográfica proyectada a partir del Censo de Población y Vivienda 2010.  
(GEM, 2015)  
El Global Report 2016 2017 fundamenta sus resultados en base a 64 economías  
mundiales, a través de la encuesta de población adulta (APS) (entre los 18 y 64 años de edad) y  
5 economías que desarrollaron la encuesta nacional de expertos (NES); los países encuestados  
6
en el 2016 representan el 69,2% de la población mundial y el 84,9% del PIB mundial. (GLOBAL  
ENTREPRENEURSHIP MONITOR, 2017)  
Resultados  
El emprendimiento en un contexto mundial, regional y local  
Al analizar el emprendimiento desde una perspectiva mundial, The Global  
Entrepreneurship Monitor (GEM) consolida los informes de mayor relevancia que miden la  
iniciativa empresarial con información notable, alianzas en más de 100 países, 300 instituciones  
académicas y de investigación como Babson College, Universidad del Desarrollo, Universiti Tun  
Abdul Razak, Tecnológico de Monterrey y en Ecuador ESPAE ESPOL, centrando los estudios  
en el análisis del comportamiento social, actitudes empresariales y contexto nacional.  
En esta perspectiva según el informe 2016/17 GLOBAL REPORT más de dos tercios de  
los adultos en edad de trabajar consideran al emprendimiento como una buena elección de  
carrera donde perciben un desarrollo profesional, previendo alcanzar un estatus social alto como  
empresarios.  
Centrando el análisis a nivel regional se puede describir al emprendimiento como una  
buena opción de carrera en América Latina y el Caribe tiene apenas un 17% de aceptación entre  
los adultos en edad de trabajar; en Europa el 79% de los países bajos lo consideran relevante;  
mientras que en Asia menos del 40% lo determinan como buena opción de carrera; los contrastes  
señalados dan un reflejo de la realidad económica de las regiones en función a la percepción del  
emprendimiento y su mantenimiento en el tiempo, los mismos que se ven reflejados en función a  
sus economías delimitando tres segmentos marcados: por la explotación de materias primas, la  
eficiencia en la productividad y el desarrollo tecnológico e innovación.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
77  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9.1, pp. 73-87  
El emprendimiento es visto con un alto impacto en las economías de los factores  
productivos mismas que se caracterizan por una baja calificación laboral y explotación de  
recursos naturales, economías influenciadas por los precios dictados a nivel mundial y  
acontecimientos geopolíticos; una de las características más peculiares en estas economías es la  
creciente tasa de desempleo o subempleo siendo un factor primordial para el desarrollo de  
proyectos empresariales ligados más en la necesidad personal que en la oportunidad que brinda  
el entorno.  
Por otro lado, se tiene a las economías de eficiencia impulsadas en los países donde la  
infraestructura y maquinaria son lo suficientemente fuertes con altos niveles de producción,  
fundamentan su accionar en altos estándares de productividad con una amplia optimización de  
recursos; y por último las economías impulsadas a través de la innovación, mismas que se  
desenvuelven en los países desarrollados donde la investigación y desarrollo tecnológico son la  
base para la transformación.  
Referente al factor innovación, el emprendimiento tiene una perspectiva amplia y  
contrastante, el GEM evalúa los emprendimientos en función a la introducción de nuevos  
productos o servicios para clientes denotando la oferta de los mismos por pocos o ningún  
competidor; el aumento de los niveles de innovación en la mayoría de los casos se ve reflejado  
en función al nivel de desarrollo de los países. En este sentido los empresarios que se  
caracterizan en el desarrollo de este tipo de productos o servicios se enmarcan en entornos donde  
el acceso a tecnologías es acorde al mercado de soluciones tecnológicas avanzadas, con un alto  
nivel de educación en el factor humano.  
A nivel regional se puede delimitar los niveles de innovación más altos en América del  
Norte y los más bajos en África; a nivel local resalta el caso de Chile e India reflejando en más  
de la mitad de los emprendimientos su caracterización en función a la innovación; así también  
las tasas más bajas de emprendimientos en innovación lo refleja Senegal y Bulgaria con un  
aporte de menos del 10%.  
Un contraste muy especial se refleja al evaluar la Tasa de Actividad Emprendedora  
(TEA), la cual mide los emprendimientos de entre 0 y 3,5 años en el mercado sobre la población  
de 18-64 años de un país, considerando este período como decisivo para la consolidación de los  
proyectos empresariales en el tiempo. Al evaluar la TEA con los niveles de innovación se refleja  
una relación inversamente proporcional denotando resultados en economías con altos niveles de  
TEA con bajos niveles de innovación, mientras que en economías con enfoque en la innovación  
según este reporte existen pocas personas que emprenden en nuevos proyectos empresariales,  
curiosamente los pocos que lo realizan tienen mayor propensión a exponer su oferta con un éxito  
mayor. Un caso especial que no cumple esta relación inversa es Chile y el Líbano donde se  
demuestra que los niveles de innovación van de la mano con la tasa de actividad emprendedora.  
Otro factor relevante por evaluar es la internacionalización siendo considerada por los  
emprendedores a nivel mundial quienes manifiestan que del total de sus ventas más del 25%  
provienen a través de fuentes fuera de su economía local; nuevamente las economías con  
enfoque en la innovación siendo las más desarrolladas resaltan el nivel promedio más alto de  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
78  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9.1, pp. 73-87  
internacionalización con 20 puntos sobre 25, le siguen las economías con enfoque en la  
eficiencia con 13 puntos y por último las economías de factores primarios contemplan apenas 6  
puntos. Se puede manifestar que los empresarios de las economías desarrolladas tienen una  
previsión y olfato de negocio en función a las necesidades que se encuentran en el exterior,  
determinando mercados poco competitivos para sus productos o servicios; mientras que las  
economías subsiguientes delimitan su enfoque en función a las necesidades locales con poca  
rivalidad y opción a exportar, es decir resultan en función de la oportunidad local con enfoque  
internacional cuando se tiene la opción. A nivel regional se puede manifestar que Europa y  
América del Norte tienen los niveles más altos de internacionalización, mientras que los reportes  
más bajos se manifiestan en América Latina y el Caribe; a nivel general por cada región se puede  
estimar en promedio que una quinta parte de los empresarios reportan ventas fruto de la  
exportación de bienes o servicios, a nivel local Luxemburgo, Suiza, Croacia y Eslovenia  
presentan una tercera parte de ventas fruto de las exportaciones.  
GEM identifica ciertos factores que determinan un ecosistema óptimo para el  
emprendimiento, denotando el acceso al financiamiento, políticas gubernamentales, impuestos y  
burocracia, programas de gobierno, nivel de educación y práctica empresarial, educación  
empresarial y práctica a nivel de postgrado, investigación y desarrollo (I+D), transferencia  
tecnológica, acceso a infraestructura comercial profesional, dinámicas de mercado internas,  
mercado interno, gravámenes, acceso a infraestructura física y de servicios, normas sociales y  
culturales.  
En este contexto de manera global en una escala de 1 a 9 la infraestructura física recibió  
valores por encima de 6, mientras que con valores menores a 4 se puntúan los factores educación  
empresarial, mercado interno, gravámenes, transferencia tecnológica e investigación y  
desarrollo. Las economías desarrolladas develan tener de manera más consolidada el ecosistema  
para el emprendimiento, mientras que las economías en función de la eficiencia luchan en  
condiciones menos favorables, sorprende en este aspecto la valoración de las economías en  
función de los factores productivos quienes se mantienen de manera general sobre las economías  
en función de la eficiencia; la educación empresarial y práctica a nivel de postgrado puntúa en  
4
.7 en estas y 4.5 en las economías en función de la innovación y eficiencia, en programas de  
emprendimiento gubernamentales se puntúa en 3,9 en la economías por factores productivos, 4.1  
en economías por eficiencia y 4.7 en economías por innovación. A nivel individual destaca  
Suiza donde 11 de las 12 condiciones óptimas de emprendimiento puntúan entre los 10 valores  
más altos, Holanda mantiene 10 en alta puntuación, Malasia 8, Canadá y Luxemburgo 7. Resalta  
el factor normas sociales y culturales donde las diez economías mejor puntuadas se encuentran  
distribuidas en economías de innovación (Israel, EE.UU., Canadá, Suiza, Estonia), economías de  
eficiencia (Lebanon, Ecuador, Indonesia, Malasia) y economías de factores productivos  
(Filipinas).  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
79  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9.1, pp. 73-87  
Figura 1: Promedios de la fase de desarrollo para los ecosistemas empresariales de 65 economías, GEM 2016 -  
puntuaciones promedio  
Fuente: (GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR, 2017)  
Referente a contextos a prospectivos en relación a EE.UU, la crisis financiera y la  
continua crisis global siguen siendo factores determinantes que se mantiene constantes en el  
escenario económico actual. El mundo se enfrenta a muchos retos, como el cambio climático,  
crecimiento del desempleo y una creciente dependencia de la tecnología en los negocios.  
El desempleo y subempleo se han convertido en la principal preocupación de los países  
desarrollados y las economías en desarrollo. La población joven se constituye en una parte  
importante de la población en las economías en desarrollo, tomando en consideración la  
necesidad de los mismos por el alto índice de población en envejecimiento  
Este informe indica los diversos perfiles de iniciativa empresarial en torno al mundo, los  
vacíos que se revelan y deben ser abordados con políticas y prácticas determinantes en cada una  
de las economías con enfoque prospectivo.  
Los ecosistemas de emprendimiento difieren en gran medida entre los niveles de  
desarrollo de cada país. La disponibilidad de fondos y educación empresarial, el entorno  
normativo y el acceso a mercados se convierten en factores predominantes en cada economía.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
80  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9.1, pp. 73-87  
Estos resultados constituyen una valiosa herramienta de comparación entre países utilizándolos  
como referente y fuente de información (GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR, 2017)  
El emprendimiento en Ecuador  
El análisis del emprendimiento en Ecuador marca una perspectiva de nuevos escenarios  
para el desarrollo de proyectos a largo plazo, el estudio de los resultados del último reporte  
Global Entrepreneurship Monitor Ecuador al 2015 delimita factores primordiales para una  
correcta comprensión y enfoque prospectivo.  
Es preciso demarcar el escenario económico con el cual ha sido evaluado Ecuador,  
definiéndose como una economía basada en eficiencia, con una actividad emprendedora  
temprana mayor en toda la región (33.6% frente al promedio de 19.9%), y también como la más  
alta en relación a las economías en función de la eficiencia donde su media se encuentra en  
1
5.2%. Cabe mencionar que aunque este factor contempla una perspectiva altamente positiva  
según publicaciones de Leveraging Entrepreneurial Ambition and Innovation: A Global  
Perspective on Entrepreneurship, Competitiveness and Development, producida en conjunto por  
el World Economic Forum y el Global Entrepreneurship Monitor, y Bridging the Skills and  
Innovation Gap to boost Productivity in Latin America, del World Economic Forum  
Competitiveness Lab en colaboración con Deloitte se contempla que las economías que se  
encuentran en el primer cuartil con una TEA superior poseen baja competitividad, mientras que  
las economías que se encuentran en el último cuartil poseen alta competitividad; ajustándose  
ampliamente al escenario que vive Ecuador, más adelante se analizarán factores que demarcan  
esta premisa: TEA más alta de la región no corresponde proporcionalmente a un desarrollo  
económico,  
Según este reporte el 35% de los emprendedores se localizan en el área urbana, se  
observa un aumento en los emprendedores del área rural del 28% al 30%, contemplando un  
2
9.5% a emprendedores nacientes y un 9.9% a negocios nuevos; cabe mencionar la evolución de  
la TEA en los últimos años, denotando un incremento de un punto y una disminución del 17.7%  
al 17.4% en la Tasa de Negocios Establecidos.  
Figura 2: Evolución de la TEA en Ecuador  
Fuente: (GEM, 2015)  
Un dato muy relevante para el análisis de la TEA, es que esta se clasifica por motivación  
en función a la oportunidad de mejora por la percepción de iniciar un negocio o coyuntura de  
mercado encontrada; y por necesidad la cual se manifiesta en función a la opción de no tener una  
mejor elección de trabajo; en este sentido la TEA por oportunidad corresponde al 68.8%,  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
81  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9.1, pp. 73-87  
mientras que la TEA por necesidad es del 30.6%; este análisis define un valor por debajo de la  
media de economías de eficiencia la cual se mantiene en un 69.5%; un tanto por encima del  
promedio de la región 68.2%.  
Figura 3: Comparación TEA Ecuador, Región / Economías de Eficiencia  
Fuente: (GEM, 2015)  
Otro indicador fundamental en este contexto es el índice motivacional el cual se  
encuentra en 1.1, muy por debajo de la media de América Latina correspondiente a 1.9 y de la  
media de economías basadas en eficiencia con 2; esto refleja que en Ecuador se abren negocios  
por oportunidad y por necesidad casi a la par.  
Estos datos reflejan con claridad que al año 2015 la economía ecuatoriana con precios de  
petróleo deficientes mantuvo indicadores de la TEA altos referente a la región y a las economías  
basadas en eficiencia, más esta no representa mayor importancia por cuanto los emprendimientos  
motivados por necesidad crecieron vorazmente lo cual no es óptimo, es claro delimitar que la  
falta de políticas, programas de gobierno, nivel de educación, práctica empresarial, (I+D),  
transferencia tecnológica y demás factores exógenos no fueron impulsados para la delimitación  
de oportunidades para consolidar escenarios con mayor fortaleza para el emprendimiento.  
En base a los valores que la sociedad ecuatoriana refiere a una cultura pro  
emprendimiento según el reporte GEM Ecuador 2015 y el Global Report 2016-2017 se  
contempla una constante disminución del emprendimiento como una buena opción de carrera del  
6
6.4% en el 2014, 61.6% en el 2015, 59.5 % en el 2016; la percepción del éxito en los negocios  
a través de un alto estatus también delimita una tendencia a la baja del 67,1% en 2014 y 2015  
hasta el 61.1% en el 2016; los valores mencionados se mantienen por debajo de la media de las  
economías basadas en eficiencia donde el 67% considera al emprendimiento como una buena  
opción de carrera y un alto estatus de éxito a los emprendedores exitosos.  
Se determina de igual manera que para la continuidad de procesos y proyectos se debe  
articular esfuerzos aliados, de tal manera que se generen sinergias para apoyar a que  
los emprendedores e innovadores tengan acceso a:  
1
.
Información de emprendimiento e innovación que permita a los emprendedores tomar  
decisiones acertadas y que mitiguen el riesgo, en lo relacionado a sus empresas.  
Financiamiento de capital de riesgo que les permita a los emprendedores poner en marcha  
2
.
proyectos innovadores.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
82  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9.1, pp. 73-87  
3
.
Acceso a educación emprendedora para niños en escuelas y colegios; y desarrollo de  
competencias emprendedoras para profesionales. (Alianza para el Emprendimiento y la  
Innovación, 2014)  
Discusión  
Tras el análisis de los factores que determinan una visión sobre el mantenimiento de  
proyectos emprendedores en el tiempo con énfasis en los negocios nacientes y nuevos, el reporte  
(GLOBAL ENTREPRENEURSHIP MONITOR, 2017) delimita la base para la interpretación  
del escenario actual ecuatoriano en el entorno global, así como la determinación de propuestas  
para la toma de decisiones.  
Como se había mencionado en la propuesta: “Emprendimiento, perspectiva global,  
regional y local; factores determinantes para la prospectiva de la gestión empresarial  
ecuatoriana” presentada en el Congreso Internacional de Investigación en Ciencias  
Administrativas y Económicas CIICAE UIDE 2017, los componentes que definen los factores  
críticos para la consolidación de los emprendimientos aún se encuentran con resultados por  
debajo de la región así como en relación a las economías de eficiencia donde se mantiene  
Ecuador en los últimos años.  
Al analizar el indicador EEA (Actividad Emprendedora del Empleado) factor primordial  
que delimita la continuidad y permanencia en el tiempo de los nacientes y nuevos negocios,  
siendo un factor determinante para la generación de la gestión emprendedora dentro de la  
organización los resultados refieren cambios importantes: para el 2014 la EEA corresponde al  
0
2
.9%, manteniéndose constante en el 2015, un cambio grave es el descenso de dos décimas en el  
016 donde la EEA se sitúa en el 0.7%, al comparar el indicador con el promedio de la región  
para el 2016 (2.3%) se percibe el alto declive siendo Ecuador y Perú los países con la EEA más  
baja de la región. Este aspecto es de alta preocupación para el emprendimiento en Ecuador  
denotando la inadecuada incorporación de personal sin procesos mínimos de selección,  
descuidando un factor primordial para la consolidación del negocio en el largo plazo.  
Al revisar la TEA (Actividad Emprendedora Temprana), se registra un decremento en  
comparación al año 2015 bajando 1.7 puntos porcentuales; aun así, Ecuador se registra como el  
segundo país a nivel mundial con la TEA más alta. Cabe recalcar que el aspecto de mayor  
preocupación al analizar la TEA es el decremento de los negocios establecidos con de 3.2 puntos  
porcentuales es decir con un decremento del 22.53% en referencia al 2015. Esta comparación  
describe que a medida que se apertura nuevos negocios apenas el 44.65% de estos perduran en el  
tiempo.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
83  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9.1, pp. 73-87  
Figura 4: Tendencia TEA Ecuador Negocios establecidos  
Fuente: (GEM, 2017)  
El tener una TEA elevada como ya se ha mencionado anteriormente no describe que el  
emprendimiento es efectivo, en base al análisis de los Global Report GEM 2014, 2015 y 2016 se  
ha determinado que la EEA es un factor concluyente para su consolidación en el tiempo,  
mientras se siga reclutando personal no calificado en nuevos emprendimientos estos perdurarán  
poco tiempo en el mercado.  
Al analizar el ecosistema empresarial se delimitan factores relevantes para la  
consolidación de pequeñas y medianas empresas, el cuadro comparativo muestra la relación con  
economías altas, medias y bajas de la región, su promedio y relación con la media de economías  
de eficiencia.  
Figura 5: Factores ecosistema pro emprendimiento  
Fuente: (GEM, 2017)  
Los factores descritos señalan una escala de 1 a 9, en este contexto se puede percibir de  
manera general que tanto la región como las economías de eficiencia sus resultados no son  
óptimos, por cuanto la mayor parte de factores se encuentran por debajo de la media.  
Al analizar el caso ecuatoriano se puede determinar los componentes que afectan  
directamente al emprendimiento en las pequeñas y medianas empresas: el apoyo financiero es sin  
duda el de mayor relevancia ya que no se encuentra diseñado para brindar un apalancamiento  
financiero óptimo, con tasas de interés en dólares que no corresponden a una oferta coherente  
para su desenvolvimiento; la regulación de políticas gubernamentales mantienen barreras para la  
creación y consolidación de empresas, marcos jurídicos rígidos en el campo laboral, continuos  
cambios tributarios entre otros aspectos.  
Por otra parte dentro de los aspectos positivos que mantiene Ecuador son la educación  
formal primaria, secundaria y de nivel superior enfocada a la administración y gestión  
empresarial superando la media de la región y a las economías de eficiencia; el acceso a  
infraestructura física desataca la existencia de vialidad, telecomunicaciones así como el acceso a  
tecnologías de la información a bajo costo; normas sociales y culturales mismas que han tenido  
un desarrollo por la valoración personal y fortalecimiento de la identidad ecuatoriana como  
punto referencial de desarrollo.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
84  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9.1, pp. 73-87  
Conclusiones  
En los últimos años han existido distintas iniciativas desde diversos ámbitos, con intentos  
de establecer estrategias nacionales para el emprendimiento sin resultados concretos aún. Se  
requiere de un conjunto de políticas, reglamentaciones, programas y proyectos en ejecución que  
lleven al Ecuador hacia un ecosistema que favorezca el emprendimiento de tal manera que  
permita que éste sea realmente fuente de desarrollo económico. Por ello, y más aún en tiempos  
de mayor austeridad esta priorización debe ser inmediata.  
Como resultado de este análisis se puede acotar que los impedimentos críticos de los  
emprendimientos ecuatorianos que no generan impacto ni dinamismo son el casi nulo enfoque de  
internacionalización, acceso a fuentes de financiamiento, innovación de procesos y absorción  
tecnológica, así como la baja calificación de talento humano en negocios nacientes y nuevos; con  
la contradicción de ser en la región un referente en educación y formación pro emprendimiento.  
Así, las políticas claves serían aquellas orientadas a fomentar la internacionalización a  
través de un mayor acceso a mercados internacionales, dinamismo en organismos como Pro  
Ecuador, Ministerio de Comercio Exterior y embajadas; establecer planes de acción conjuntos  
orientados a las distintas etapas del emprendimiento: capital semilla, capital de riesgo,  
inversiones ángeles y el fomento de un mercado bursátil (ya desarrollado por los vecinos Perú y  
Colombia).  
El acceso a nuevos mercados a través de acuerdos comerciales de integración obliga a las  
empresas nacionales, tanto nuevas como establecidas a aumentar sus esfuerzos en innovación a  
fin de ser capaces de competir con empresas internacionales.  
Los componentes citados confluyen una macro orientación hacia el dinamismo del  
emprendimiento previendo empresas más innovadoras, con capacidad de capitalización y  
orientadas hacia un mercado exterior. Todos estos esfuerzos deben buscar articular el entorno en  
función del macro objetivo: conseguir emprendimientos dinámicos establecidos.  
Otro aspecto relevante es fomentar de manera conjunta el sector privado y la academia,  
emprendimientos dispuestos a contribuir significativamente ya no solo a la subsistencia de los  
propios emprendedores sino también al nivel de desarrollo del país.  
En este sentido la construcción del conocimiento enfocado en la innovación y  
emprendimiento es sin duda el pilar fundamental para la consolidación de talento humano de  
excelencia, mismo que faculte un creciente indicador EEA; es menester desarrollar mejoras a las  
mallas curriculares de las instituciones de educación superior donde la fusión del conocimiento  
académico - teórico y la práctica reflejen los resultados de aprendizaje, a través de la orientación  
a problemáticas de emprendimientos locales desarrollados en escenarios ecuatorianos actuales, la  
determinación de factores para el desarrollo de diferenciación de productos y servicios,  
directrices de internacionalización, determinación de oportunidades de negocio en escenarios  
locales e internacionales, acceso a información a través de plataformas como The International  
Trade Center con implementación de laboratorios cien por ciento funcionales donde el docente y  
el alumno puedan levantar información en tiempo real, medir escenarios y desarrollar  
emprendimientos.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
85  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9.1, pp. 73-87  
Parte fundamental del desarrollo de negocios por oportunidad son los programas  
orientados al emprendimiento donde se debe fomentar una actitud y cultura positiva hacia la  
creación de empresas, diseñadas en competencias que conducen al autoempleo, autosuficiencia  
económica, generación de empleo, enfoque de internacionalización, sostenibilidad, crecimiento  
de la pequeña empresa contemplando escenarios y factores determinantes desde una perspectiva  
prospectiva y efectiva.  
En síntesis, el emprendedor ecuatoriano debe estar conectado e interrelacionado con su  
entorno y realidad, debe formarse con una mirada que integre las dimensiones sociales, el  
contexto temporal y la identificación de oportunidades con enfoque de internacionalización, debe  
aliarse a las estructuras de fomento para el desarrollo, participar activamente con la academia y  
los organismos públicos que fomenten el emprendimiento, luchar por espacios a través de  
asociaciones que busquen mejores prestaciones conjuntas referentes a financiamiento,  
infraestructura, asesoría comercial, legal, dinámicas de mercado y fuentes de información de  
calidad, transformando escenarios de apoyo con alianzas estratégicas que permitan aportar  
conocimiento e innovación; el escenario está planteado es necesario actuar, gestionar y  
dinamizar el emprendimiento en el Ecuador.  
Bibliografía  
Alianza para el Emprendimiento y la Innovación. (2014). AEI. Obtenido de http://aei.ec/emprendedor-  
2
/somos/  
Araque, W. (2015). Emprendimiento en Ecuador. Ekos Negocio, 72-78.  
Coduras, A., Levie, J., & Kelley, D. (2010). Global Entrepreneurship Monitor Special Report: A  
Global PErspective on Entrepreneurship Education and Training.  
Comisión Europea . (2009). El espíritu empresarial en la educación y formación de profesionales.  
Informe final del grupo de expertos.  
Corporación EKOS media. (2010). Grandes Empresas en Ecuador. Quito: Ediecuatorial.  
Covin. (2007). Strategic use of corporate venturing. Entrepreneurship Theory and Practice 31(2), 183-  
2
07.  
Drucker. (1985). Innovation and Entrepreneurship. . New York: Harper y Row.  
GEM. (2015). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador - 2015.  
GEM. (2017). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador 2016. ESPAE - ESPOL.  
Global Entrepreneurship Monitor. (2017). 2016  
http://gem.ufm.edu/que-es-gem/  
/
17 Global Report. Obtenido de  
Grisales,  
C.  
P.  
(2012).  
Taller  
#1  
Emprendimiento.  
Obtenido  
de  
https://docs.google.com/document/d/193dA3n2hw2-  
K3NR6hcjx9pOzvE9kYy9GNtZcLZu_Dn8/edit  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
86  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9.1, pp. 73-87  
INEC.  
(2014).  
Mirador  
Empresarial.  
Obtenido  
de  
de  
http://aplicaciones3.ecuadorencifras.gob.ec/VDATOS2-  
war/paginas/administracion/mirador.xhtml  
Jaramillo,  
L.  
(7  
de  
12  
de  
2008).  
LUMEN.  
Obtenido  
https://guayacan.uninorte.edu.co/divisiones/iese/lumen/ediciones/7/articulos/emprendimiento  
pdf  
.
Julien, P. (2005). Emprendimiento regional y economía del conocimiento: una metáfora de las novelas  
policiacas. Sello Javeriano.  
Kelley, D. (2011). Global entrepreneurship monitor 2010. Babson College and Universidad Del  
Desarrollo.  
Lasio, V., Caicedo, G., Ordeñana, X., & Izquierdo, E. (2014). Global Entrepreneurship Monitor.  
Obtenido de http://www.gemconsortium.org/report  
LOES. (2010). Título VI, Capítulo I.  
McClelland. (1961). The achieving society. Princeton. NJ: Van Norstrand Company. Inc.  
Michelacci, C. (2003). Low Returns in RyD Due to the Lack of Entrepreneurial Skills. The Economic  
Journal, 113(484),, 207-225.  
Nodal. (08 de Enero de 2016).  
Oosterbeek, H., & Van Praag, M. (2010). The impact of entrepreneurship education on  
entrepreneurship skills and motivation. European Economic Review, 442-454.  
Osorio, F., Gálvez, E., & Murillo, G. (2010). La estrategia y el emprendedor: diversas perspectivas  
para el análisis. Cuadernos de Administración Universidad del Valle, 43, 87-107.  
Real Academia Española. (1732). Diccionario de Autoridades - Tomo III.  
Say. (1821). Tratado de Economia Politica: ó exposición sencilla del modo con. (Vol. 2). Imp. de  
Fermin Villalpando.  
Schumpeter. (1911). The theory of economic development . Harvard economic studies.  
Shane, S. (2002). University technology transfer to entrepreneurial companies. Journal of Business  
Venturing , nº. 17, 537-552.  
Simón, E. K. (2003). La creación de empresas de base tecnológica: Una experiencia práctica. Proyecto  
para la promoción de empresas innovadoras de base tecnológica. España.  
Solow, R. M. (1957). Technical change and the aggregate production function. The review of  
Economics and Statistics, 312-320.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
87