INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 6, pp. 32-39
La entrevista consta de diez preguntas abiertas, dividida en tres partes: 1.- Acerca de la
formación de la banda, ensayos y proyección a futuro; 2.- La técnica vocal utilizada para imitar
instrumentos, antecedentes y 3.- La aplicación de la técnica en la banda vocal.
Como resultado de la entrevista se dio a conocer el proceso de trabajo que realiza la
autodenominada banda vocal, además de “comprender que la formación del cantante no se da de
modo “natural”, sino que debe entenderse como el entrenamiento de un esquema corporal-vocal
diferente del que utilizamos para el habla” (Carranza & Alessandroni, 2013), ellos llevan una
rutina de precalentamiento normal a cualquier ensamble vocal, se trabaja en torno al repertorio y
se suele priorizar el tiempo con relación a la práctica y búsqueda de sonoridades muy cercanas al
instrumento real, “[…] hay temas que requieren de mayor atención a la percusión vocal, o a la
imitación de instrumentos de diversas familias, o hay temas con tesituras difíciles para nosotros
[
…]” (J.C. Velasco, comunicación personal, 7 de noviembre de 2016). Ellos se reúnen dos veces
por semana, en ensayos de tres horas de duración por lo que recalca Juan Carlos, es importante la
dedicación y la manera en que se trabajan los temas asignados al repertorio, de ahí que se genera
otra visión para comprender de mejor manera a la banda vocal, “[…] si no pensamos en voces
sino en instrumentos podríamos decir que ensayamos por secciones: sección metales, sección
percusión, sección cuerdas, etc., y luego vamos juntando todo y corregimos lo que pensamos no
está de acuerdo a lo que buscamos”. (J.C. Velasco, comunicación personal, 7 de noviembre de
2
016). También se comenta la importancia de darle nuevos giros a la música ecuatoriana para
que sea llamativa a las nuevas generaciones, en especial a los niños, reforzando la identidad
cultural por medio de la música. Entre sus proyectos a futuro se encuentra el lanzamiento de su
tercer álbum de estudio, presentaciones y la difusión de su proyecto vocal.
En lo que respecta a la técnica vocal antes expuesta como beatboxing (tomada del género
del hip hop) donde se imitan los sonidos de una caja de ritmos que sirven como base, se aclara
que solo tiene relación con la percusión vocal, mientras que para otros instrumentos ellos
prueban diferentes medios para alcanzar una cercanía en la resonancia del sonido original, en
especial cuando se trata de instrumentos ecuatorianos la experimentación es la clave, “ […]
colocamos los sonidos en los distintos resonadores o probamos con boca cerrada, o cubriéndonos
la boca con las manos, o provocando resonancias no convencionales con lengua, labios, paladar
y eso nos lleva a los sonidos […]” (J.C. Velasco, comunicación personal, 7 de noviembre de
2
016).
Se da paso a uno de los elementos más trascendentales en la construcción de los sonidos a
imitar, esto quiere decir, una parte se concentra en cuanto al uso de las onomatopeyas, como el
uso de las manos; pero la búsqueda de las sonoridades radica en probar con las posibilidades de
la voz, “[…] una emisión convencional de la letra a, la podemos emitir probando que sea más
nasal, que sea con la boca semi-abierta, probamos que se encuentre en resonadores como el
pecho o exageramos en provocar que suene muy opaca […]” (J.C. Velasco, comunicación
personal, 7 de noviembre de 2016).
Ahondando en la cuestión técnica y desde una perspectiva histórica, el entrevistado no se
arriesga a categorizar a la técnica imitativa de instrumentos con la voz como tal, lo que si
comenta es acerca de su origen, donde el canto que simulaba los sonidos del entorno y la
naturaleza se han encontrado a lo largo del tiempo y en las diferentes culturas del mundo,
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/
37