INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
La gestión supervisora del directivo para el mejoramiento del desempeño  
docente  
The supervisory management of the manager for the improvement of the  
teaching performance  
Derling José Mendoza Velazco  
Universidad Iberoamericana del Ecuador-UNIB.E, Ecuador  
Autora para correspondencia: dmendoza@unibe.edu.ec  
Fecha de recepción: 19 de diciembre 2017 - Fecha de aceptación: 15 de junio de 2018  
Resumen: La supervisión directiva se convierte en un medio eficaz para perfeccionar el  
desempeño andragógico de los docentes. En tal sentido, la investigación tuvo como objetivo  
general determinar la gestión supervisora del directivo para el mejoramiento del desempeño de los  
docentes de la Universidad Iberoamericana del Ecuador (UNIB.E). Estudio que se enmarca dentro  
de la investigación descriptiva, de campo con un diseño no experimental, transeccional. Para efecto  
de la población se tomó el total de directivos, es decir, cuatro (4) mientras que, para el estrato de  
los docentes de aula, si se aplicó la fórmula de Sierra, quedando conformada por treinta y cinco  
(35) educadores. La técnica utilizada para la recolección de información fue la encuesta, como  
instrumento el cuestionario. La validación del instrumento se realizó a través de juicio de tres (3)  
expertos y la confiabilidad mediante una prueba piloto a diez (10) sujetos, a la cual se aplicó la  
fórmula de Alfa Crombach obteniéndose un coeficiente de 0,929. Los resultados de la  
investigación determinaron deficiencias en la gestión supervisora lo que permitieron ofrecer un  
conjunto de conclusiones y recomendaciones al personal directivo para mejorar la función  
supervisora y con ello el desempeño de los docentes de la UNIB.E.  
Palabra Claves: gestión supervisora; directivo; desempeño docente  
Abstract: The directive supervision becomes an effective means to perfect the andragogical  
performance of the teachers. In this sense, the general objective of the research was to determine  
the supervisory management of the manager for the improvement of the performance of the  
teachers of the Universidad Iberoamericana del Ecuador (UNIB.E). This study is part of  
descriptive, field research with a non-experimental, transectional design. For the effect of the  
population, the total number of managers was taken, ie, four (4), while for the classroom teachers,  
if the Sierra formula was applied, it was made up of thirty-five (35) educators. The technique used  
for the collection of information was the survey, as a questionnaire instrument. The validation of  
the instrument was done through a trial of three (3) experts and the reliability by means of a pilot  
test to ten (10) subjects, to which the formula of Alpha Crombach was applied obtaining a  
coefficient of 0.929. The results of the investigation determined deficiencies in the supervisory  
management that allowed to offer a set of conclusions and recommendations to the management  
personnel to improve the supervisory function and with this the performance of the teachers of the  
UNIB.E.  
Key words: supervisory management; management; teaching performance  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
17  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 7, pp. 17-25  
Introducción  
El desarrollo tecnológico, los cambios en el ámbito económico y político, las múltiples  
transformaciones estructurales que afectan el país, así como las novedosas propuestas  
curriculares emanadas en el plan nacional del Buen Vivir 2017- 2021, advierten a todos la  
importancia que debe tener en los procesos gerenciales, administrativos y andragógicos la  
supervisión directiva, lo que conlleva al estado a estructurar un programa de supervisión de los  
procesos educativos universitarios, en especial, la práctica diaria de los docentes entendiendo que  
las transformaciones sociales tienen su génesis en las aulas de clases.  
En este sentido, para hacer frente a las nuevas realidades y exigencias que las sociedades  
actuales plantean, en el aspecto educativo se hace necesario contar con docentes con calificada  
habilidad para la formación de futuros profesionales y con directivos capaces de ayudar al  
mejoramiento de la práctica docente.  
Sin embargo, es fácil percibir que ninguna organización educativa tendrá éxito sin el  
apoyo del personal y de todos los entes y particulares que conforman la comunidad educativa sus  
empleados, de ahí la necesidad de considerar el diseño de programas conducentes a redefinir la  
importancia de la inducción, de la divulgación de políticas, priorización de programas de  
capacitación, formación, estímulo a la participación, compromiso y pertenencia de los directivos  
a su como la apropiación efectiva, diligente de sus funciones, entre otras cosas.  
Es importante destacar que hoy día, las instituciones disponen de un conjunto de leyes,  
manuales y muchos otros documentos como herramienta, lo que implica que hay abiertas  
posibilidades para que se pueda diseñar un programa que haga de la supervisión un proceso  
regular y sistemáticamente organizado. En este contexto, la presente investigación tiene como  
objetivo fundamental determinar la gestión supervisora del directivo para el mejoramiento del  
desempeño de los docentes de la UNIB.E, para potenciar los procesos de supervisión y destacar  
la importancia de los mismos dentro de la estructura educativa universitaria.  
Objetivo general  
Determinar la gestión supervisora del directivo para el mejoramiento del desempeño de los  
docentes de la UNIB.E.  
Objetivos específicos  
Diagnosticar las estrategias de supervisión usadas actualmente por los directivos para  
evaluar el desempeño de los docentes de la UNIB.E.  
Describir las estrategias de supervisión más adecuadas para ser utilizadas por el personal  
directivo en el acompañamiento a los docentes de aula de la universidad objeto de estudio.  
Establecer en la gestión supervisora el acompañamiento andragógico para el mejoramiento  
del desempeño docente en la institución.  
Proporcionar un conjunto de estrategias de supervisión al personal directivo para el  
mejoramiento del desempeño de los docentes de la UNIB.E.  
Fundamentos de la investigación  
Gestión supervisora  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
18  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 7, pp. 17-25  
En su sentido más amplio, por ser la supervisión la inspección que se lleva a cabo sobre  
una persona, cosa, o institución, al contrastar autores, Salcedo (2006), considera que la gestión  
supervisora es un proceso que contempla la producción, adquisición, mantenimiento, promoción,  
control y unificación de recursos tanto humanos como materiales y al respecto, Álvarez (2007),  
aboga claramente por esta trilogía en la figura del supervisor académico, afirmando que hay que  
apostar por una gestión supervisora de carácter global capaz de responsabilizarse por el éxito o el  
fracaso de la gestión académico-administrativo. Por eso, para atender su especificidad en el  
ámbito educativo, la ley orgánica de educación superior (LOES), la puntualiza como una función  
docente de gran importancia dentro del sistema educativo, la cual consiste en dirigir, orientar y  
reorientar el proceso general de la administración del sistema basado en el trabajo cooperativo y  
de equipo.  
En este contexto, la gestión ejercida por el supervisor reconoce la diferencia entre el  
modo de cómo son las cosas y el modo como deben de ser, por ende, es uno de los elementos de  
los cuales dependerán en gran parte el hecho de convertir la institución universitaria en unidad  
generadoras de actitudes positivas, hacia los cambios sociales.  
La gestión supervisora constituye un proceso que implica, en principio, un examen, un  
análisis, una valoración cuidadosa y objetiva de la prestación del servicio que se oferta para que  
con base en sus resultados se promuevan las actividades de relaciones de aprendizaje necesarias  
para cumplir con éxito la tarea escolar. De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española  
(2010), etimológicamente el término supervisión deriva de los vocablos latinos "super" sobre y  
"visum" ver, lo que significa, "ver sobre, revisar, vigilar" (p.1290).  
Existen innumerables definiciones y opiniones sobre supervisión educativa, pero todas  
coinciden en considerarla como el eje que impulsa las acciones de mejoramiento y  
perfeccionismo del currículo; su papel fundamental es el de determinar situaciones, descubrirlas  
y emitir juicios sobre cómo debe procederse en cada caso.  
Estrategias de supervisión  
Las acciones que se realizan forman parte de una secuencia planificada, de manera  
sistemática y secuencial, para un determinado fin, lo que se conoce como estrategia. Al respecto,  
Arroyo (2000) define la estrategia como una guía de acciones que deben seguirse para alcanzar  
objetivos en las organizaciones educativas, por lo que tienen una clara intención definida.  
Asimismo, es importante conocer el origen del término. Según Wanty y Halberthal citado por  
Rodríguez (1999), “la palabra proviene del griego estrategos o jefes del ejército” (p.102).  
Se plantea en el texto del documento que ...” los generales griegos tenían que dirigir un  
ejército, ganar y apropiarse de territorios, proteger a las ciudades de invasiones y eliminar al  
enemigo” (p.79). Según lo planteado por Lavín, del Solar y Padilla (1997), “Se entiende por  
estrategia un patrón unificador e integrador que permite tomar decisiones, en tanto determina el  
propósito institucional en términos de objetivos "estratégicos" que se establecen a mediano y  
largo plazo y que responden a los diferentes ámbitos de acción o dimensiones en las cuales está  
comprometida la institución”. Para Franceschi (2007) la estrategia es concebida como “el camino  
o vía que la institución escolar utilizará para alcanzar los objetivos estratégicos” (p.70).  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
19  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 7, pp. 17-25  
Los autores mencionados condicionan el concepto de la estrategia a la elaboración de  
objetivos estratégicos que determinen el propósito de la organización a mediano y largo plazo,  
dando respuestas a los diferentes ámbitos de acción donde ejecuta sus funciones. Flores (1992)  
define la estrategia como “el medio para encadenar situaciones crecientemente favorables para  
mí y desfavorables para el otro, en circunstancias en que el otro intenta hacer lo mismo que yo”  
(p.24). Este concepto se orienta al uso de la estrategia como medio para obtener ventajas  
competitivas entre organizaciones con un mismo fin. De lo anterior puede asumirse que la  
estrategia puede definirse como los medios que guían el proceso administrativo, para lograr los  
objetivos planteados; muestra cómo una institución pretende llegar a esos objetivos. Según el  
espacio temporal se pueden distinguir tres tipos de estrategias: de corto, mediano y largo plazo.  
Desempeño docente  
El desempeño se puede explicar cómo el cumplimiento del deber, algo o alguien que  
funciona, el cumplimiento de las obligaciones inherentes a la profesión, cargo u oficio, actuar,  
trabajar y dedicarse a una actividad satisfactoriamente. Entre una de las definiciones que se  
podrían hacer Gutiérrez (2006), la expone como:  
Una tarea vital del líder y su equipo es establecer el sistema de medición del desempeño  
de la organización, de tal forma que se tenga claro cuáles son los signos de la organización, y  
con base en ellos se pueden encauzar el pensamiento y la acción a lo largo del ciclo de negocio  
en los diferentes procesos (p.30).  
El proceso del desempeño laboral del docente es centrado en la tarea del docente basado  
en la investigación continua de su propia actuación, de esta manera el docente irá tomando  
conciencia de las situaciones que se le presentan, lo cual se determina con su propia evaluación,  
así como también, la evaluación del desempeño llevada a cabo por el director supervisor,  
considerándose como una estrategia de motivación. El desempeño no es otra cosa que la manera  
como la gente ejecuta labores en las organizaciones. Entonces, del desempeño efectivo o  
inefectivo de las personas depende toda la productividad y éxito de la organización. Las  
apreciaciones acerca del desempeño de las personas en su trabajo son sin duda, una de las  
funciones más importantes de la gerencia.  
Bien podría aplicarse estos conceptos a las universidades. Allí, el desempeño de los  
docentes vendría a ser el núcleo del proceso de la educación. Es por así decirlo, la más central de  
las actividades que rodean al hecho educativo en todas y cada una de las instituciones. El aspecto  
de la apreciación del trabajo, de los docentes, es un tema por más interesante: la misma manera  
como es percibida la educación en la república del Ecuador, hace que inevitablemente se fije la  
mirada en la manera como los docentes trabajan y lo que producen.  
Con referencia al tema, Chiavenato (2009), argumenta que la evaluación del desempeño  
es: “un sistema de apreciación del desempeño del individuo en el campo de su potencial de  
desarrollo” (p.300). No es solo ver como se hacen las cosas, es también analizar al empleado y su  
potencial como persona activa de la organización. Por otra parte, el término evaluación del  
desempeño docente es entendido como el proceso continuo de proporcionar a los subordinados  
información sobre la eficiencia con que están efectuando su trabajo para la organización. Por lo  
tanto, apunta a un sistema de orientación permanente de la gerencia hacia lo que trabajan y son  
evaluados.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
20  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 7, pp. 17-25  
De igual manera, la labor a ser cumplida por el docente de la institución no solo está  
ligada a la remuneración económica, sino también es necesario tener en cuenta que, para alcanzar  
el desempeño eficiente, los docentes tengan un alto nivel de compromiso, una mística de trabajo  
y lo conduzca a potenciar su nivel de vida profesional y personal.  
Para Guerra y López (2007), “definen a la mejora del desempeño como una perspectiva  
sistemática para mejorar la productividad y competencia, utilizando una serie de métodos y  
procedimientos para vislumbrar las oportunidades relacionadas con el desempeño de las  
personas"(p.206). Dentro de ese marco de ideas, el desempeño laboral del docente es el conjunto  
de funciones y roles que hacen posible su acción, aunado a las cualidades de su comportamiento  
y ajustado a las normas educativas y de la comunidad involucrándose e identificándose con su  
trabajo.  
Según Corona (2000), el desempeño laboral "se asocia con el rendimiento en cuanto a la  
cantidad y calidad del trabajo realizado por un individuo, grupo u organización” (p.22). De allí  
parte, que en oportunidades se puede realizar comparaciones del nivel de desempeño de  
instituciones unas con otras o también entre algún personal u otro y aplicando así medidas  
correctivas tomando en cuenta los aspectos que son meramente importantes o beneficiosas entre  
los grupos y las personas para ser aplicados donde haya la debilidad e ir fortaleciendo para lograr  
el éxito o el objetivo planteado.  
Por ello, un buen supervisor debe ocuparse de lograr en los docentes los niveles más altos  
de desempeño, lo cual plantea el coaching como estrategia gerencial, y en consecuencia  
motivarlos para que alcancen sus metas, esto induce a la estimulación y ayuda el desarrollo  
profesional del docente, contribuye al mejoramiento de la misión pedagógica de las instituciones  
y favorece la formación integral de los niños y adolescentes.  
Metodología  
Naturaleza de la investigación  
En cuanto al nivel, Arias (2006), indica que “El nivel de la investigación se refiere al  
grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio” (p.23). La  
investigación estuvo enmarcada en el enfoque cuantitativo, con referencia a este paradigma  
según Gómez (2006):  
…utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y  
probar hipótesis establecida previamente, y confía en la medición numérica, el conteo y en el  
uso de la estadística para intentar establecer con exactitud patrones en una población (p.60).  
Se tiene que el carácter cuantitativo se refiere a la medición exhaustiva de la variable de  
estudio, mediante una relación numérica. Este es el propósito del estudio; el cual asumió el  
análisis de los datos a través de la medición establecida por el autor señalado. Lo que significa  
que esta metodología cuantitativa requiere que entre los elementos del problema de investigación  
exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo numérico ya sea lineal,  
exponencial o similar. En tal sentido, la investigación que se propone corresponde al paradigma  
cuantitativo.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
21  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 7, pp. 17-25  
Tipo de investigación  
De acuerdo a las características de la investigación, es de carácter descriptiva, referida a  
la etapa preparatoria del trabajo, que permite ordenar el resultado y las observaciones,  
características, procedimientos y otras variables de fenómenos y hechos. Al respecto Arias  
(2012), afirma que:  
La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,  
individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de  
este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los  
conocimientos se refiere (p.24).  
En tal sentido, la investigación descriptiva tiene por objeto la descripción precisa del  
evento de estudio, es decir, se expone el hecho haciendo una enumeración detallada de sus  
características. Las investigaciones descriptivas y de campo permitieron recoger aspectos  
relevantes para determinar la gestión supervisora del directivo para el mejoramiento del  
desempeño del docente de la UNIB.E. De Igual manera, también corresponde este estudio a una  
investigación de campo. Hernández, Fernández y Baptista (2006), conciben una investigación de  
campo como aquella que:  
Está basada en informaciones obtenidas directamente de la realidad, permitiéndole al  
investigador cerciorarse de las condiciones reales en que se han conseguido los datos. En otras  
palabras, el investigador efectúa una medición de los datos. Sin embargo, qué tanto datos se  
pueden obtener considerando las restricciones de cada estudio como por la carencia de recursos  
materiales, humanos, monetarios, físico (p.215).  
En relación a lo expuesto, se entiende por investigación de campo el análisis sistemático  
de problemas en la realidad, donde los mismos serán recogidos en forma directa, es decir, en la  
UNIB.E. Del mismo modo, se ubicó en una investigación documental, para Arias (2006), expone  
al respecto que “es el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el  
conocimiento de su naturaleza, con el apoyo principal de trabajos previos, información y datos  
divulgado, conllevando a reflexiones y conclusiones” (p.32). Estos procesos, fortalecieron la  
elaboración del estudio.  
Diseño de la investigación  
El diseño de investigación se ocupa precisamente de proporcionar un modelo de  
verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es la de una estrategia o plan  
general que determina las operaciones necesarias para hacerlo. La investigación se proyectó  
como una investigación de campo, cuyo diseño fue no experimental debido a que se realizó sin  
manipular variables. Al respecto Kerlinger, citado por Hernández, Fernández y Baptista (2003)  
resalta que:  
La investigación no experimental no es posible manipular las variables, tampoco,  
asignar aleatoriamente a los participantes a investigar. De hecho, no hay ambientes o estímulos  
a los cuales se expongan los sujetos del estudio, debido a que los mismos se observan en su  
contexto natural (p.267).  
En el presente estudio la variable y sus dimensiones se asumieron tal como se manifiestan  
en la realidad a investigar. De igual forma, es un diseño transeccional o transversal, ya que según  
Hernández, Fernández y Baptista (2006), “Los diseños de investigación transeccional o  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
22  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 7, pp. 17-25  
transversal recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir  
variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado” (p.208). En atención a lo  
expresado, cabe señalar que la investigación tomó en cuenta este diseño por ser el que permitió  
llevar a cabo la obtención de opiniones de los docentes y personal directivo de la UNIB.E.  
Resultados y discusión  
Para el respectivo análisis de los datos obtenidos se aplicó los elementos que aporta la  
estadística descriptiva, específicamente la distribución de frecuencias, según Balestrini (2002),  
expresa que “el análisis implica el establecimiento de categorías, la ordenación y manipulación  
de los datos para resumirlos y poder sacar algunos resultados en función de las interrogantes de  
la investigación” (p.169).  
Se infiere entonces, que según los docentes no presentan problemas en la realización de la  
planificación, mientras que los estudiantes afirman que los facilitadores presentan problemas al  
no realizar la planificación correspondiente, en razón a que sus respuestas fueron algunas veces y  
nunca. Donde Bravo (2015), afirma:  
Supervisión pedagógica orientada al docente: el supervisor demuestra su papel a través  
de demostraciones e interacciones con el maestro; dispone las estrategias, lo sensibiliza en su  
forma de ser y de trabajar. Es importante que el supervisor no imponga recetas y exigencias,  
debe, en primera instancia, dejar trabajar al maestro de forma independiente. El papel del  
supervisor debe consistir en aconsejar y ayudar al docente a comprender los aspectos que  
pueden producir efectos positivos en los aprendizajes de los alumnos o el alcance de los  
resultados. (p.4)  
Respecto a los objetivos de la supervisión, el personal directivo mediante su gestión  
supervisora no propicia a los docentes el mejoramiento de la calidad de las relaciones de  
aprendizaje. Con relación a lo antes señalado, es importante destacar que la supervisión  
educativa es la que tiene como objetivo primordial enseñar, formar y ayudar a mejorar el  
conocimiento a los docentes y estudiantes, o a aquellos que están en fase de formación para  
convertirse en profesional. Para Ramírez (2005), la supervisión:  
…permite un proceso de maduración del profesional o del estudiante. Por otro lado, las  
supervisiones son una forma de transmitir conocimientos determinados y una determinada  
ideología. Es importante partir de esta realidad, ya que es cierto que mediante la supervisión se  
pueden transmitir unos contenidos y una forma de actuar muy diferenciadas según sea el marco  
teórico e ideológico de referencia. Éste es un factor clave a tener en cuenta especialmente en la  
supervisión educativa, (p.4).  
Conclusiones y recomendaciones  
La educación universitaria necesita, aparte de personal orientado y capacitado de manera  
integral, de un staff de profesionales que realmente colaboren con el proceso educativo, que  
entiendan que esta es una transformación unitaria y que para intentar cambiar el mundo se debe  
comenzar cambiando de forma personal como individuos. Predicando con el ejemplo.  
En este orden de ideas, los supervisores deben encarar sus funciones y prácticas  
esbozando las inquietudes, puntos de vista y necesidades del docente de aula, las comunidades  
investigativas, personal directivo y los alumnos. Orientando la labor andragógica entendiendo  
que: el velar por el funcionamiento y mejora del aparato educativo ya no es pertinencia  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
23  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 7, pp. 17-25  
unipersonal; ahora es pluralista. El supervisor jamás debe olvidar que más allá de ser un vigilante  
del funcionamiento de la universidad, es un educador y la educación como tal es un proceso que  
nunca termina. No existe nada más enriquecedor que la convivencia, pues el contacto con otros  
brinda el privilegio de adquirir conocimientos y desarrollar habilidades dentro y fuera del recinto  
institucional.  
Recalcando lo anterior, es deber ineludible del funcionario supervisor primero educarse  
para luego poder educar, intuyendo que la formación, y el desarrollo del conocimiento en los  
seres humanos nunca será suficiente, pues, así como las ciencias y la sociedad cambian  
constantemente, de la misma manera lo hace el conocimiento, por lo tanto, siempre debe  
preponderar la oxigenación del pensamiento mediante las actualizaciones.  
La práctica de los supervisores continúa añejada en recovecos autoritaritas y para nada  
tecnocratizados, no inspiran confianza sino todo lo contrario, no existe continuidad en su labor,  
no es cumplir 2 ò 3 tres veces cada semestre o en su defecto al año. No se toman la molestia de  
conocer a la institución ni sus necesidades para poder emitir crítica en torno al desarrollo  
curricular de la universidad. Las reuniones son exclusivamente con el personal directivo y  
¿
dónde está la participación del sector académico docente?, acaso carecen de importancia como  
para hacerlos participes de las decisiones académicas.  
Bibliografía  
Álvarez, M. (2007). El Equipo Directivo. Recursos Técnicos de Gestión. Editorial Laboratorio Educativo,  
Venezuela.  
Arias, F. (2006). El Proyecto de la Investigación. Editorial Episteme, C.A. 5ta Edición. Caracas –  
Venezuela.  
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme. 6ta Edición. Caracas Venezuela  
Arroyo, Miguel G., 2000. Educação e exclusão da Cidadanía. En Educação e Cidadanía: quem educa o  
cidadão?, de Buffa, Ester, M. Arroyo y P. Nosella, Ed Cortez.  
Balestrini, M. (2002). Como se Elabora el proyecto de Investigación. Caracas: BL consultores, asociados,  
servicio editorial.  
Bravo, M. (2015). Papel de la supervisión pedagógica en los docentes angolanos: una propuesta de  
actividades metodológicas como un reto a la calidad educacional. Revista Iberoamericana de  
Educación. Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.  
n.º 56/1.  
Chiavenato. I. (2002). Administración. Teoría Proceso y Práctica. 3era Edición. México. Mc. Graw Hill.  
Chiavenato I. (2004). Administración de Recursos Humanos. Santiago de Chile. Mc Graw - Hill. 8ª edición  
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. Ed.  
McGraw Hill. Mexico.  
Consejo Nacional de Planificación, (2017-2021). Plan Nacional de Desarrollo/Plan Nacional para el Buen  
Vivir. Quito. Ecuador.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
24  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 7, pp. 17-25  
Corona, T. (2000). La Gestión del Director como gerente en la motivación laboral del docente de educación  
básica. Trabajo de Postgrado. Universidad “Rafael María Baralt”. Maracaibo- Venezuela.  
De Franceschi, Sylvio (2006). Thomisme et thomistes dans le débat théologique à l’âge classique. Jalons  
historiques pour une caractérisation doctrinale, en Krumenacker y Thirouin, pp. 65-109.  
Diccionario de la Real Academia Española. (2010). DRAE. España.  
Flores, V. (1993). Curso de Capacitación y Actualización para Planificadores de la Educación. Programa  
de Formación de Recursos Humanos en Gerencia Educativa Planificación Estratégica.  
Publicaciones  
CINTERPLAN  
Caracas.  
Disponible:  
https://es.scribd.com/document/141780293/GSTN-Flores-Unidad-5  
Gómez, Marcelo M. (2006). Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. Edit. Brujas.  
Córdoba, Argentina.  
Guerra y López, I. (2007). Evaluación y Mejora Continua. Conceptos y Herramientas Para la Medición y  
Mejora del Desempeño. Indiana, EEUU: By Author House.  
Gutiérrez, R. V. (2006). Administration. Editorial: Thomson Learning  
Gutiérrez, P. H. (2006). Calidad Total y Productividad. 2º edición. Editorial McGrawHill, DF, México.  
Hernández, R. Fernández C y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. (3era Edición). México:  
Mc Graw-Hill.  
Hernández, R. Fernández, C. Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill  
Companies, Inc. DF. México.  
Lavín S, del Solar Silvia y Padilla Andrés (1997). El Proyecto Educativo Institucional como herramienta  
de construcción de identidad: Guía metodológica para los centros educativos. Santiago de Chile:  
PIIE. En línea, disponible en: http://www.unap.cl/~jsalgado/subir/ELPEILAVINDELSOLAR.doc  
Congreso Nacional del Ecuador (2000). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial No.77 de  
mayo 2000, Quito-Ecuador.  
Ramírez, A. (2005). La Supervisión Profesional. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Educación  
Rodríguez (1999). Nuevos Enfoques Gerenciales para el Proceso de Toma de Decisiones del Gerente Actual  
en el sector Dos Escuelas. Tesis de Grado no publicada.  
Salcedo, J. (2011). Actualidad y Retos de la Supervisión Educativa desde la Investigación: un Estudio de  
los Resultados Científicos de Docentes y Directivos Venezolanos. Trabajo de Grado no Publicado.  
Mérida  
Wanty y Halberthal, (1975). La estrategia empresarial. Ed. Ateneo.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
25