INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
La gestión ambiental en la competitividad de las PYMES del Ecuador  
Environmental management in the competitiveness of PYMES in Ecuador  
Dra. Andreína Inés González Ordóñez  
MBA. Tania Patricia Alaña Castillo  
M.Sc. Sandy Jahaira Gonzaga Añazco  
Universidad Metropolitana del Ecuador, Ecuador  
Autor para correspondencia: aigonzalez@umet.edu.ec, talana@umet.edu.ec, sgonzaga@umet.edu.ec  
Fecha de recepción: 06 de Agosto 2017 - Fecha de aceptación: 15 de Enero de 2018  
Resumen: La gestión ambiental y la competitividad poseen relación directa, por ello la necesidad  
de implementar sistemas de gestión ambiental en las pequeñas y medianas empresas (pymes) como  
ventaja competitiva que les permita mejorar su posición en el mercado e ingresar a mercados más  
exigentes y como herramienta para controlar y prevenir los impactos negativos de sus actividades,  
productos y servicios sobre el ambiente. En el presente trabajo se analizó desde el punto de vista  
teórico la incorporación de la gestión ambiental en las pymes del Ecuador y su contribución al  
incremento de la competitividad de estas empresas y a la disminución de los problemas  
ambientales que puedan generar. Para ello se realizó una investigación documental a partir de  
artículos de revistas, trabajos de grado y literatura relacionada con el tema estudiado. Los  
resultados obtenidos permiten evidenciar que las grandes empresas son las que tienen un mayor  
porcentaje de la certificación ISO 14001 por sus condiciones financieras, lo que no ocurre con las  
pymes que las consideran complejas, costosas y difíciles de mantener. Existen pymes que cuentan  
con un sistema de gestión ambiental informal, lo cual les permite mejorar su desempeño, asumir  
su responsabilidad ante la contaminación causada en el ambiente y tomar los correctivos  
necesarios. Entre las principales actividades ambientales desarrolladas por las pymes se  
encuentran: ahorro de energía, reciclaje, ahorro de agua, reproceso de materiales, tratamiento de  
residuos y monitoreo de impactos. Es necesario fortalecer a las pymes en materia de gestión  
ambiental.  
Palabras clave: pymes; gestión ambiental; competitividad  
Abstract: The environmental management and competitiveness have a direct relationship,  
therefore the need to implement environmental management systems in small and medium sized  
enterprises (pymes) as a competitive advantage that allows them to improve their position in the  
market and enter more demanding markets and as a tool to control and prevent impacts negative  
effects of their activities, products and services on the environment. In the present work, the  
incorporation of environmental management in pymes in Ecuador and their contribution to  
increasing the competitiveness of these companies and the reduction of the environmental  
problems that they generate are analyzed from the theoretical point of view. For this purpose, a  
documentary research was done based on journal articles, degree papers and literature related to  
the subject studied. The results show that large companies have the highest percentage of ISO  
1
4001 certification due to their financial conditions, which is not the case with pymes that consider  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
108  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 108-120  
them complex, expensive and difficult to maintain. There are pymes that have an informal  
environmental management system, which allows them to improve their performance, take  
responsibility for pollution caused in the environment and take corrective action. Among the main  
environmental activities developed by pymes are: energy saving, recycling, water saving, material  
reprocessing, waste treatment and impact monitoring. It is necessary to strengthen pymes in  
environmental management.  
Key words: pymes; environmental management; competitiveness  
Introducción  
Las pequeñas y medianas empresa (pymes) juegan un papel de gran importancia dentro  
del desarrollo de toda economía debido a su relación e incidencia en la generación de empleo y  
crecimiento económico, y de manera general a nivel mundial, representan en promedio el 80%  
de los negocios de una economía. En este sentido, la importancia de este sector de la economía  
es trascendental para la generación de empleos, desarrollo de la producción, y el manejo  
sostenible de la economía (Veintimilla, 2014).  
En la actualidad las pymes deben desarrollar sus actividades sin causar impactos  
ambientales y cumplir las leyes ambientales, por lo que es necesario desarrollar una gestión  
ambiental en forma preventiva, lo que contribuirá a que estas empresas logren un mejor  
desempeño ambiental y mejorar sus procesos y productos, lo que se verá reflejado en un aumento  
de la productividad y en una disminución de la contaminación.  
Es importante resaltar que la gestión ambiental está conformada por el conjunto de  
políticas y actividades que las empresas desarrollan con la finalidad de proteger y conservar los  
elementos que conforman el sistema ambiental mediante un manejo integral de los mismos que  
conduzcan a la prevención y mitigación de los problemas de carácter ambiental (González,  
2
017).  
Van Hoof (2005) resalta que para la mayoría de las pymes la gestión ambiental no se  
constituye en un elemento relevante y prioritario para su gestión. Esta baja prioridad se debe a un  
conjunto de factores como el alto nivel de informalidad, la poca exigencia de sus mercados,  
principalmente locales, y la baja capacidad de las autoridades ambientales para ejercer control y  
cumplimiento de la normatividad ambiental.  
Por su parte, Bercovich & López (2005) mencionan, entre las causas de las insuficiencias  
en la gestión ambiental de las pymes, las siguientes: la falta de información y desconocimiento  
de la normativa vigente y los estándares que les corresponde cumplir, sus requisitos y plazos; las  
dificultades de tipo económico ya que las empresas son reacias a enfrentar los costos que supone  
todo el proceso de auditoría ambiental, así como la identificación de tecnologías que deben ser  
incorporadas; se presentan dificultades de acceso a financiamiento, en particular a líneas  
específicas para gestión ambiental o producción limpia, aunado a que los bancos, en general, no  
poseen ni líneas específicas ni personal capacitado para entender proyectos en el área ambiental,  
además, las firmas necesitan apoyo para preparar y presentar solicitudes de financiamiento de  
proyectos ambientales.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
109  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 108-120  
En tal sentido, Rodríguez Becerra & Van Hoof (s.f.) expresan que la gestión ambiental  
empresarial en las pymes se puede convertir en una de las armas para enfrentar la apertura de los  
mercados, siempre y cuando los diferentes actores del sector empresarial y ambiental logren  
orientarse hacia nichos potenciales, para ello se requiere adaptar una nueva gestión que  
fortalezca la coordinación entre los mismos y salir del enfoque tradicional de una gestión  
ambiental aislada, integrándola a la competitividad de las empresas y región en su conjunto, ya  
que como lo indican Ojeda & Mul (2015) existe una relación lineal positiva entre la gestión  
ambiental y la competitividad.  
Saavedra, Milla & Tapia (2013) citando a Solleiro & Castañón (2005), señalan que la  
competitividad es la capacidad de una organización para mantener o incrementar su participación  
en el mercado basada en nuevas estrategias empresariales, en un sostenido crecimiento de la  
productividad, en la capacidad inter empresarial para participar en negociaciones con diferentes  
instituciones y otras compañías dentro de su ambiente, en la existencia de un ambiente  
competitivo determinado por el sector y el mercado de los consumidores y en políticas  
introducidas por los gobiernos nacionales y alianzas económicas regionales.  
La gestión ambiental y la competitividad poseen relación directa, por ello la necesidad de  
implementar sistemas de gestión ambiental en las pymes donde la alta dirección asuma su  
compromiso, además es necesario la participación total de los trabajadores para hacer frente y  
manejar los problemas ambientales así como plantear los objetivos ambientales; el entrenamiento  
y la formación de habilidades en los trabajadores para cumplir sus responsabilidades ambientales  
y lograr objetivos ambientales, y por último el uso de indicadores ambientales para medir el  
desempeño ambiental de las empresas, de tal manera que se minimice el impacto negativo sobre  
el ambiente (González, 2017).  
En el presente artículo se analiza la incorporación de la gestión ambiental en las pymes  
del Ecuador y su contribución al incremento la competitividad de estas empresas y a la  
disminución de los problemas ambientales que puedan generar.  
Para cumplir con los objetivos propuestos, la investigación fue desarrollada a nivel  
descriptivo. Se realizó una investigación documental que permitió a través del método deductivo  
y el uso de las técnicas del análisis de contenido y la contrastación de documentos y bibliografía  
relacionada con la gestión ambiental y la competitividad en las pymes, generar los aportes de la  
presente investigación.  
Desarrollo  
A continuación se presenta un análisis de las pymes del Ecuador y las actividades de  
gestión ambiental que han implementado las mismas para mejorar su competitividad y proteger  
el ambiente.  
Las pymes en el Ecuador  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
110  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 108-120  
Las pymes pueden definirse como entidades independientes dedicadas a la producción de  
bienes o a la prestación de servicios para satisfacer diferentes necesidades del mercado (Arévalo  
&
Morocho, 2016).  
Una organización pyme, es un ente productivo o de servicios, que genera empleo y  
productividad al país y permite abastecer la demanda de productos y servicios de empresas  
nacionales, multinacionales en industrias que mueven al Ecuador (Holguín & Navas, 2015). Para  
de determinar si una empresa está dentro del grupo de las pymes, se deben tomar en cuenta  
algunos parámetros como son: personal que labora en la empresa, ventas netas al año e  
impuestos internos y valor de activos productivos netos de amortizaciones.  
Estos autores señalan que las pymes en el Ecuador se encuentran en particular en la  
producción de bienes y servicios, siendo la base del desarrollo social del país tanto produciendo,  
demandando y comprando productos o añadiendo valor agregado, por lo que se constituyen en  
un actor fundamental en la generación de riqueza y empleo.  
León (2015) señala que según el tamaño, las empresas pueden clasificarse en cuatro  
categorías: microempresas, pequeñas empresas, medianas empresas y grandes empresas. Para  
determinar el tamaño de las empresas, se toma en cuenta el nivel de valor bruto de las ventas  
anuales y número de personal ocupado en la actividad, según el artículo 3 de la Decisión 702 de  
la Comisión de la Comunidad Andina (2008), citado por León (2015), la clasificación es la  
siguiente:  
Tabla 1. Clasificación de las empresas según su tamaño  
Tipo de empresa  
Microempresa  
Personal ocupado  
1 a 9  
Valor Bruto de las ventas anuales (US$)  
≤100.000  
Pequeña empresa  
Mediana empresa (A)  
Mediana empresa (B)  
Grande empresa  
10 a 49  
50 a 99  
100 a 199  
Más de 200  
100.001 1.000.000  
1.000.0001 2.000.000  
2.000.001 5.000.000  
Más de 5.000.000  
Fuente: León (2015)  
El conjunto de las microempresas, pequeñas y medianas empresas se conoce como  
MIPYME y el conjunto de pequeñas y medianas empresas se conoce como PYME. En el  
Ecuador el 89,6% de las empresas son microempresas, el 8,2% pequeñas, el 1,7% medianas y el  
0
,5% son grandes de un total de 704.556 empresas (INEC, 2014, citado por León, 2015).  
Para Carrión, Zula & Castillo (2016), las pequeñas y medianas empresas (pyme), son  
formas de organización empresarial que responden por la producción de una buena parte de los  
bienes y servicios en la sociedad contemporánea. El Servicio de Rentas Internas de Ecuador  
(SRI, 2015; citado por Carrión, Zula & Castillo, 2016) define a las pyme como el conjunto de  
pequeñas y medianas empresas que de acuerdo con su volumen de ventas, capital social, cantidad  
de trabajadores, y su nivel de producción o activos presentan características propias de este tipo  
de entidades económicas.  
En el Ecuador las pequeñas y medianas empresas se han formado realizando diferentes  
tipos de actividades económicas entre las que se destaca las siguientes: comercio al por mayor y  
al por menor; agricultura, silvicultura y pesca; industrias manufactureras; construcción;  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
111  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 108-120  
transporte, almacenamiento, y comunicaciones; bienes inmuebles y servicios prestados a las  
empresas y servicios comunales, sociales y personales (Servicio de Rentas Internas, 2010; citado  
por Alcocer & Díaz, 2016).  
Barrera (2001), citado por León (2015) destaca las siguientes características positivas de  
este sector productivo: son factores claves para generar riqueza y empleo; es el factor clave para  
dinamizar la economía de regiones y provincias deprimidas, por ende dinamizará la economía  
ambiental en el país; mantiene alta capacidad para proveer bienes y servicios a la gran industria  
(subcontratación), por lo que se pueden formar cadenas de producción cerradas con las grandes  
empresas; es flexible para asociarse y enfrentar exigencias ambientales del mercado; movilidad  
operativa; gestión de localización e implementación rápida de procesos.  
El mismo autor destaca las siguientes características negativas: poseen escaso nivel  
tecnológico; tienen baja calidad de la producción; ausencia de normas y altos costos; falta de  
crédito y difícil acceso; mano de obra sin calificación; ausencia total de políticas y estrategias  
para el desarrollo ambiental del sector; son insuficientes los mecanismos de apoyo para el  
financiamiento, capacitación, y uso de tecnología limpia, y es el sector que mayormente utiliza  
insumos y materias primas.  
En este orden de ideas, Quiñónez-Cabeza & Parada-Gutiérrez (2013) expresan que en  
particular en la República del Ecuador las pymes representan el 95% de las unidades  
productivas, generan el 60% del empleo, participan del 50% de la producción, tienen un amplio  
potencial redistributivo, refieren capacidad de generación de empleo, amplia capacidad de  
adaptación, flexibilidad frente a los cambios y estructuras empresariales horizontales. No  
obstante, predomina también una limitada tecnología y maquinaria para la fabricación de  
productos, poca capacitación del personal, escaso financiamiento, inadecuado equipamiento,  
limitada capacidad de exportación a causa del desconocimiento de procedimientos propios a las  
normativas de calidad exigidas en otros países, débil cadena logística con costos elevados, entre  
otros que restringen su competitividad. Asimismo, Borja (2015) indica que a pesar de tener un  
peso muy significativo sobre la sociedad económica nacional, las pymes enfrentan desafíos  
marcados, entre los principales se destacan el acceso a créditos productivos y la falta de  
organización para llegar a mercados extranjeros.  
Destacan Carrión, Zula & Castillo (2016), que una característica distintiva de muchas  
pymes es que tienen un origen familiar y una esencia de supervivencia. En Ecuador, solo el 5%  
perdura después del tercer año de operación, generalmente por debilidades en la preparación del  
personal, inadecuada infraestructura e incapacidad de agregar valor a sus productos. Varios  
factores determinan que las pymes en un momento de crisis no logren sobrevivir, o no se  
estabilicen y perduren como organización: la falta de capacitación, los escasos conocimientos  
contables, administrativos y financieros, la deficiente planeación estratégica y el no dar  
importancia a la gestión del conocimiento, que podría contribuir a evitar errores en la toma de  
decisiones (Alfaro & González, 2011; citado por Carrión, Zula & Castillo, 2016).  
La tendencia de trabajar en familia lleva a que se brinde poca importancia a la  
capacitación, a que no queden claras las funciones y obligaciones de los miembros de la  
organización, y a que se haga poco uso de los conocimientos administrativos y financieros y las  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
112  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 108-120  
herramientas tecnológicas para posicionarse en el sector económico al que decidan incorporarse  
(
(
Madrigal et al., 2015; citado por citado por Carrión, Zula & Castillo, 2016). Igualmente Molina  
2014) destaca entre las debilidades internas de la pymes: la limitada gestión empresarial, el  
control de calidad y seguridad industrial deficiente, insuficiente conocimiento del mercado y del  
mercadeo, poca formación integral del recurso humano, falta de liquidez, falta de un sentido  
asociativo, desconocimiento de nuevas tecnologías y poco manejo de información.  
Se evidencia que las pymes ecuatorianas poseen debilidades que impiden su participación  
en el mercado y alcanzar su competitividad debido a las falencias que poseen en los aspectos  
organizacionales, administrativos y contables, planeación estratégica, gestión empresarial,  
control de calidad, capacitación, uso de tecnologías eficientes y no contaminantes, entre otros  
aspectos que dificultan su buen desempeño.  
Las pymes y la gestión ambiental  
La gestión ambiental en las pymes comprende el conjunto de acciones y actividades que  
implementan las empresas dentro de sus planes y programas de conservación y protección  
ambiental y se convierte en una herramienta que contribuye al cumplimiento de la normativa  
ambiental (González, 2017).  
Tal como señala León (2015) las pymes son un sector productivo vulnerable que hay que  
fortalecer en materia ambiental. El autor destaca que los innumerables beneficios que se derivan  
de la inclusión de la protección y cuidado ambiental a la gestión empresarial se pueden resumir  
en dos palabras, ventaja competitiva. Muchos autores definen ventaja competitiva como el valor  
agregado que la empresa le da a un producto o proceso para su diferenciación en el mercado, en  
este caso el objetivo es que dicho valor agregado sea el ambiental. Por ende, los tomadores de  
decisiones y hacedores de política, deben orientarse a impulsar mencionada característica.  
León (2015) señala que en Ecuador de una muestra de 10.646 empresas, 2.734 empresas  
(26%) tienen algún tipo de certificación ambiental, mientras que el resto (7.912) no poseen  
ningún tipo (74%). Al respecto el 79% de las pequeñas, el 63% de las medianas y el 40% de las  
grandes empresas, no cuentan con ningún permiso ambiental (certificación de registro ambiental  
y licencia ambiental), a pesar de que todos los proyectos, obras o actividades a desarrollarse en el  
país, deberán regularizarse ambientalmente, conforme a la normativa ambiental aplicable y a la  
categorización ambiental nacional. Sin embargo, destaca el autor, existen tres certificaciones  
extras que las empresas ecuatorianas pueden obtener: una de carácter internacional, la  
certificación ISO 14001 y dos de carácter nacional, la certificación Punto Verde y la certificación  
Carbono Neutro. Al respecto, de las 2.734 empresas que poseen algún tipo de certificación, 163  
(6%) son certificadas por el ISO 14001, 87 (3%) tienen la certificación Punto Verde y 25 (1%) la  
certificación de Carbono Neutro.  
Con respecto a la Norma ISO 14001, las grandes empresas son las que tienen un mayor  
porcentaje de esta certificación. Tal como lo indica Molina (2014), estas certificaciones son  
comunes en las grandes empresas por sus condiciones financieras, lo que no sucede con las  
pymes que las consideran complejas, costosas y difíciles de mantener.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
113  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 108-120  
Por otro lado, la Certificación Punto Verde, es una certificación otorgada a las empresas  
de producción y servicios, que hayan implementado casos de producción más limpia reduciendo  
la contaminación en la fuente de sus actividades y procesos, con la adopción de tecnologías  
limpias (MAE, 2013, citado por León, 2015). Los ejes bajo los cuales se basa la certificación son  
la gestión de desechos, gestión de papel, uso eficiente de agua, energía y combustibles;  
capacitación y compras responsables (MAE, 2012, citado por León, 2015). Las empresas del  
Ecuador todavía no cuentan con las capacidades para aplicar a una Certificación Punto Verde.  
Apenas el 3% de las firmas ecuatorianas posee este reconocimiento nacional. Lo mismo sucede  
con la Certificación Carbono Neutro, solo el 1% son empresas capaces de cumplir con los  
requisitos de esta certificación. Es decir, el 99% de las empresas no compensa las emisiones de  
sus actividades económicas, situación considerada desfavorable para el planeta.  
Esta certificación se otorga mediante un Sello de Carbono Neutral, como su nombre lo  
indica, se entrega a las empresas que llegan a un estado de carbono neutro, al estado en el que la  
emisión neta de gases de efecto invernadero (GEI) es cero, es decir, la cantidad de emisiones de  
GEI equivalen a la cantidad de GEI removidos. Las emisiones de dióxido de carbono pueden ser  
compensadas de varias maneras: el uso de energías renovables de alta calidad, eficiencia  
energética y proyectos de reforestación (Ecuador Inmediato, 2011, citado por León, 2015).  
No obstante, existen empresas que están realizando algunas actividades que contribuyen a  
proteger el ambiente. Al respecto, Molina (2014) presenta las principales actividades  
medioambientales desarrolladas por las pymes en Ecuador en orden decreciente, entre las que se  
encuentran: ahorro de energía, reciclaje, ahorro de agua, sistemas de gestión ambiental,  
certificaciones ambientales, reproceso de materiales, tratamiento de residuos, monitoreo de  
impactos, control a proveedores y eco eficiencia.  
En este sentido, Rodríguez Becerra & Van Hoof (s.f.), mencionan entre los aspectos de la  
gestión ambiental que pueden implementar las pymes los siguientes: el aumento de la eficiencia,  
productividad y calidad a través de una producción más limpia, enfocada hacia el manejo  
preventivo de la contaminación ambiental que al mismo tiempo conlleva reducciones en costos,  
aumentos de productividad e innovaciones de procesos y productos; la implementación de  
buenas prácticas operativas con acciones sencillas y de carácter preventivo como el uso eficiente  
del agua, energía y materia prima, las cuales se logran a través de procesos de sensibilización y  
capacitación de los encargados de los procesos operativos; la adopción de tecnologías más  
limpias que generan menos residuos; la innovación o rediseño de productos para reducir el  
consumo de recursos energéticos y minimizar la cantidad de material utilizado por producto o  
utilizar materiales reciclables y asegurar el acceso a mercados verdes a través de la gestión  
ambiental preventiva y el cumplimiento de los criterios de sostenibilidad ambiental, los cuales  
identifican los productos verdes a través de las eco-etiquetas y la certificación ISO 14.000.  
Es evidente que la incorporación de la gestión ambiental en las pymes del Ecuador  
todavía es muy baja, los datos reportados muestran que es necesario que las pymes implementen  
sistemas de gestión ambiental que contribuyan a incrementar la competitividad de estas empresas  
al existir una relación positiva entre ambas variables. Entre las actividades de gestión ambiental  
implementadas por las empresas, destacan aquellas de baja complejidad desde el punto de vista  
tecnológico y las que requieren menores costos e inversiones para las empresas.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
114  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 108-120  
La gestión ambiental y la competitividad en las pymes del Ecuador  
A continuación se presentan algunas experiencias relacionadas con la aplicación de la  
gestión ambiental en algunas pymes ubicadas en diferentes cantones del país.  
En las pymes del sector curtiembre del cantón Ambato, provincia Tungurahua en  
Ecuador, Santana (2016) encontró que la mayor parte de los propietarios y personal (80%) que  
labora en las pequeñas y medianas empresas del sector curtiembre consideran que su  
conocimiento sobre la normatividad ambiental que rige a estas empresas es parcial. Asimismo,  
Galarza & Santana (2016) sostienen que el 40% de las pequeñas y medianas empresas tienen un  
cumplimiento bueno de las normas ambientales y esto les ha llevado a tener altos niveles de  
competitividad, como resultado del control ejercido por las autoridades ambientales y de las  
mejoras implementadas en los procesos productivos.  
Destaca Santana (2016) que en cada una de las pymes se han tomado medidas para  
reducir la contaminación y por ende los impactos ambientales provocados como resultado de sus  
actividades; varias de estas empresas ya cuentan con una planta de tratamiento de agua, también  
con filtros de retención de pelo, con pozos de recuperación de residuos, se ha sustituido el uso de  
químicos nocivos por otros biodegradables, entre otras, sin embargo, existen aún organizaciones  
en las cuales por diferentes razones aún no se han podido implementar la mayoría de las acciones  
anteriormente mencionadas; y al mismo tiempo es evidente que en todas ellas y de acuerdo a sus  
posibilidades, se ha implementado al menos una práctica que aporte a mitigar el impacto  
ambiental.  
Galarza & Santana (2016) señalan que el 60% de las empresas curtiembres cuenta con un  
sistema de gestión ambiental informal, lo cual les permite mejorar su desempeño, asumir su  
responsabilidad ante la contaminación causada en el ambiente y tomar los correctivos necesarios,  
mientras que el 40% de las pymes por el momento no tienen un sistema de gestión ambiental,  
pero se encuentran en el proceso de elaboración y realizando auditorías.  
Mencionan las autoras que el sistema de gestión ambiental también es una de las  
herramientas implementadas por las empresas para mitigar la contaminación provocada por sus  
actividades y estos pueden ser formales como el establecido por las Normas ISO 14000, que  
permite la implementación de sistemas y procesos con el objetivo de mejorar el desempeño de  
las organizaciones, a través de la optimización de recursos y el cumplimiento de las  
disposiciones ambientales vigentes, e informales como por ejemplo un programa interno de  
reducción de desechos, o bien, los medios y métodos no documentados por los que una  
organización gestiona su interacción con el medio ambiente. Algunos de los beneficios que las  
empresas obtienen al implementar un sistema de gestión ambiental son: reducción de costos,  
captación de más clientes, mejorar la relación con otras empresas, mejorar el posicionamiento de  
la empresa en el mercado y disminuir los precios de sus productos.  
Tal como lo destaca Santana (2016), varias empresas han tomado como una estrategia de  
competitividad el tener tecnologías más eficientes, que les permitan optimizar recursos, pero por  
otra parte algunas pymes han optado por alcanzar nuevos mercados tanto a nivel local como  
internacional. No para todas las empresas es fácil implementar ciertas estrategias de  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
115  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 108-120  
competitividad, debido a la falta de información sobre como efectuarlas o por no poseer  
suficientes recursos económicos para llevarlas a cabo; de igual forma la falta de certificaciones  
en base a sistemas de gestión ambiental formales es uno de los factores determinantes.  
Varias pymes curtiembres han planteado y ejecutado estrategias que no solo les permitan  
cumplir con las políticas ambientales sino también que beneficien sus niveles competitivos; las  
inversiones en mejoras y cambios en diversas áreas de la empresa son esenciales para el  
desarrollo y permanencia de las empresas en el mercado (Galarza & Santana, 2016).  
Otra experiencia es una investigación realizada por Holguín & Navas (2015) en pequeñas  
y medianas empresas que desarrollan su actividad en el Cantón Latacunga, Provincia de  
Cotopaxi, en las empresas que están dentro del segmento curtiembre, alimenticio e industria  
gráfica. Se encontró que las empresas que están dentro del segmento de la curtiembre y  
alimenticio tienen un mayor grado de conocimiento y aplicación de normas que respetan el  
medioambiente (68% y 64% respectivamente), mientras que las imprentas tienen un mínimo  
conocimiento (12%).  
Los investigadores evidenciaron que a excepción de la artes gráficas, las empresas  
conocen sobre todas las leyes ambientales que aplican a su actividad y cuentan con un  
presupuesto para la investigación y desarrollo en tecnologías amigables con el ambiente, apoyan  
la realización de foros, seminarios o conversatorios sobre el tema con la finalidad de fomentar y  
adoptar leyes, normas y reglamentos, que respeten el medioambiente, mantienen convenios o  
alianzas con organizaciones para promover la educación ambiental en la comunidad en donde  
operan, siendo el segmento de la curtiembre el que obtiene el porcentaje más alto en el tema.  
En la empresa alimenticia se da un cuidado especial a lo que se refiere al impacto del  
proceso industrial, obteniendo el 100% de cumplimiento en la aplicación de normas que  
minimicen el impacto del ruido, contaminación del aire al interior de la planta, los gases  
emitidos, contaminación de las aguas, etc. Cuentan con un mecanismo para identificar los  
peligros que ocasiona en la salud y el medio ambiente, materias primas que utilizan en sus  
procesos, los residuos son entregados a empresas recicladoras, capacitan al personal sobre  
seguridad industrial y cuentan con toda la señalética requerida (Holguín & Navas, 2015).  
En otra investigación realizada por Arévalo & Morocho (2016) en una muestra de 185  
pequeñas y medianas empresas del cantón Machala, Provincia El Oro, con diez o más  
trabajadores, se encontró que la gran mayoría de las pymes (62,70%) si tiene conocimiento de  
cuáles son las leyes medioambientales por las que se deben regir según la actividad que empleen,  
debido a que si esta no es aplicada correctamente serán sancionados y multados. Asimismo, un  
4
8,11% de las pymes identifica los daños que produce al medio ambiente la actividad que  
realiza, determinando así que estas a su vez cumplen con los requisitos que la ley delimita para  
controlar que las organizaciones no sean las causantes principales de la destrucción de la  
naturaleza. Por otra parte, un 40% de pequeñas y medianas empresas si posee un programa de  
concienciación y protección del medio ambiente debido que estas están conscientes del daño que  
puede generar si no se toman medidas al ejecutar algún tipo de actividad. La gran mayoría de las  
pymes (51,35%) no utiliza ni implementa tecnología que contrarreste el daño que ocasiona al  
medio ambiente, por su parte, el 87,03% indican que no tienden a participar en programas  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
116  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 108-120  
medioambientales promovidos por el gobierno puesto que desconocen de los programas que el  
gobierno realiza.  
Veintimilla (2014) en su trabajo de investigación con las pymes de la ciudad de Loja,  
Ecuador, reporta que el 95% de las pymes no cuenta con políticas para reducir, dentro de su  
tecnología actual, el consumo de energía eléctrica, agua y productos tóxicos en sus instalaciones  
y oficinas, por otra parte, el 91% de las pymes no se preocupa en reducir los niveles de  
contaminación que pueda generar sus empresas, lo que refleja la nula o poca importancia que se  
da a la reducción de la contaminación ambiental, por lo que se deben realizar procesos de  
capacitación para que adquieran un compromiso real al respecto y generen políticas en cada  
empresa para minimizar la contaminación ambiental.  
Igualmente, el 97% de las pymes de la ciudad de Loja no se preocupa en reducir los  
residuos que pudiesen ensuciar las vías públicas, por lo que se hace urgente concienciar y  
culturizar a las pymes sobre la importancia de mantener una ciudad o comunidad limpia;  
asimismo, el 82% de las pymes no se preocupa en reducir el gasto de materias primas, agua y  
energía, por lo que no se evidencia preocupación en el uso eficiente de los recursos, de allí que se  
requiere con urgencia reglamentar y definir políticas para reducir el gasto innecesario de  
materias primas y el consumo excesivo de los servicios básicos, y de esta manera poder hacer un  
uso eficiente de los recursos. También es importante destacar que el 68% de los empleados no  
conoce de la existencia de una política institucional para la protección del medioambiente de la  
empresa, a pesar de que el 95% de los empleados señalan que reciben capacitaciones o mensajes  
en temas ambientales por parte de la empresa, por lo que se debe brindar mayor información con  
relación a la gestión ambiental y al mismo tiempo las empresas deben definir claramente sus  
políticas ambientales y hacerlas conocer a todo el recurso humano.  
Las experiencias reportadas nos indican que existen importantes falencias a nivel de la  
aplicación de acciones en las pymes que contribuyan a mejorar su gestión ambiental. Es evidente  
que existen dificultades en la implementación de la gestión ambiental en las pymes debido la  
falta de conciencia ambiental de los empresarios y sus trabajadores, la falta de capacitación en  
procesos ambientales, la existencia obstáculos de tipo económico y la no evidencia por parte de  
los empresarios de la relación de la gestión ambiental con la mejora en la posición del mercado.  
Asimismo, destaca el alto nivel de informalidad de las pymes, el desconocimiento de la  
normativa ambiental vigente, la poca exigencia de los mercados locales, el poco control de las  
autoridades ambientales para el cumplimiento de la normativa ambiental, los elevados costos de  
la tecnología y el poco financiamiento de los bancos a proyectos del área ambiental.  
Las empresas que han optado por implementar sistemas de gestión ambiental lo han  
hecho por exigencias de los mercados, por cumplimiento de normativas ambientales, reducción  
de costos, mejoras en su imagen ambiental y como parte de su responsabilidad social  
empresarial.  
Conclusiones  
Las principales actividades medioambientales desarrolladas por las pymes en Ecuador en  
orden decreciente son: ahorro de energía, reciclaje, ahorro de agua, sistemas de gestión  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
117  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 108-120  
ambiental, certificaciones ambientales, reproceso de materiales, tratamiento de residuos,  
monitoreo de impactos, control a proveedores y eco eficiencia.  
Con respecto a la Norma ISO 14001, las grandes empresas son las que tienen un mayor  
porcentaje de esta certificación por sus condiciones financieras, lo que no sucede con las pymes  
que las consideran complejas, costosas y difíciles de mantener.  
Un elevado porcentaje de las pymes cuentan con un sistema de gestión ambiental  
informal, lo cual les permite mejorar su desempeño, asumir su responsabilidad ante la  
contaminación causada en el ambiente y tomar los correctivos necesarios.  
Un menor porcentaje de empresas ha implementado sistemas de gestión ambiental  
formales para reducir la contaminación y por ende han minimizado los impactos ambientales  
provocados como resultado de sus actividades, además tienen un cumplimiento bueno de las  
normas ambientales y esto les ha llevado a tener altos niveles de competitividad, como resultado  
del control ejercido por las autoridades ambientales y de las mejoras implementadas en los  
procesos productivos.  
Al implementar un sistema de gestión ambiental las empresas obtienen beneficios, tales  
como: reducción de costos, captación de más clientes, mejorar la relación con otras empresas,  
mejorar el posicionamiento de la empresa en el mercado y disminuir los precios de sus  
productos. Es por ello que algunas empresas han tomado como una estrategia de competitividad  
el tener tecnologías más eficientes, que les permitan optimizar recursos y alcanzar nuevos  
mercados tanto a nivel local como internacional.  
Es necesario fortalecer a las pymes en materia de gestión ambiental a través de procesos  
de capacitación para que adquieran un compromiso real para reducir los niveles de  
contaminación y generen políticas en cada empresa para minimizar la contaminación ambiental.  
Igualmente es importante que las pymes puedan reducir el gasto de materias primas, agua y  
energía, de allí que se requiere con urgencia reglamentar y definir políticas para reducir el gasto  
innecesario de materias primas y el consumo excesivo de los servicios básicos, y de esta manera  
poder hacer un uso eficiente de los recursos.  
Agradecimiento  
El presente artículo se elaboró dentro de las actividades y patrocinio del proyecto de  
investigación de la Carrera Gestión Empresarial de la UMET, Sede Machala. El proyecto se  
denomina "Propuestas de mejoras de la competitividad interna/ empresarial de las mipymes de la  
Provincia de El Oro".  
Bibliografía  
Alcocer Calderón, S. T. y Díaz Ramos, J. P. (2016). Análisis comparativo de los resultados  
obtenidos luego de haber implementado el sistema de gestión de la calidad en las pymes  
dedicadas al comercio al por mayor, ubicadas en la ciudad de Quito, en el período 2009-  
2
013. Tesis de grado para la obtención del grado de Magister en Sistemas de Gestión  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
118  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 108-120  
Integrados.  
Escuela  
Politécnica  
Nacional.  
98  
p.  
Recuperado  
de  
http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/16570/1/CD-7230.pdf  
Arévalo Herrera, G. S. y Morocho Guambo, D. P. (2016). Análisis de la Responsabilidad Social  
Empresarial en las pequeñas y mediana empresas de la ciudad de Machala. Trabajo de  
titulación de Economista con mención en Gestión Empresarial. Universidad Técnica de  
Machala. 67 p. Recuperado de http://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/9496  
Bercovich, N. y López, A. (2005). Políticas para mejorar la gestión ambiental en las pymes  
argentinas y promover su oferta de bienes y servicios ambientales. CEPAL. Serie medio  
ambiente  
y
desarrollo,  
(96).  
66  
p.  
Chile.  
Recuperado  
de  
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5632/1/S05293_es.pdf  
Borja Marcial, B. G. (2015). Grado de aplicación de los sistemas de gestión que utilizan las normas  
ISO y OHSAS en las pymes de la industria manufacturera del distrito metropolitano de  
Quito - caso: proyecto de investigación k1310 subsector ciiu c18 impresión y reproducción  
de grabaciones. Trabajo de titulación de grado para la obtención del título de Ingeniería  
Comercial. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 110 p. Recuperado de  
Carrión, L.; Zula, J. y Castillo, L. (2016). Análisis del modelo de gestión en pequeñas y medianas  
empresas y su aplicación en la industria del catering en Ecuador. 82-102. Recuperado de  
https://www.uv.mx/iiesca/files/2016/11/09CA201601.pdf  
Galarza Galarza, J. C. y Santana Arellano, A. del P. (2016). Normas ambientales y competitividad  
en las Pymes del sector Curtiembre de Ambato-Ecuador. Revista Digital de Medio  
Ambiente “Ojeando la agenda”, (4), 14-30, noviembre. Recuperado de:  
https://mirevistadigital.files.wordpress.com/2016/11/art-cumplimiento-de-las-normas.pdf  
González Ordóñez, A. I. (2017). La gestión ambiental en la competitividad de las pymes. Revista  
Científica  
Agroecosistemas,  
5
(1),  
60-70.  
Recuperado  
de  
http://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/index  
Holguín Varea, M. R. y Navas Salazar, R. S. (2015). Investigación sobre la aplicación de prácticas  
de responsabilidad social en las pymes del Cantón Latacunga y la elaboración de un manual  
práctico. Tesis presentada como requisito previo a la obtención del título de Magíster en  
Gestión de Empresas. Universidad de las Fuerzas Armadas. 159 p. Recuperado de  
http://repositorio.espe.edu.ec/xmlui/handle/21000/9418  
León Bolaños, N. V. (2015). Propuesta de instrumentos de política pública que promuevan la  
protección y cuidado ambiental en la gestión empresarial del Ecuador. Tesis de grado para  
la obtención del grado de Economista. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. 135 p.  
Recuperado  
de  
http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/10481/Disertaci%C3%B3n%20co  
mpleta.pdf?sequence=1&isAllowed=y  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
119  
INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 108-120  
Molina Galarza.; M.A. (2014). Propuesta de un modelo de Responsabilidad Social Empresarial  
para PYMES con elementos de la Norma ISO 26000. Tesis para la obtención del título de  
Máster en Administración de Empresas. Universidad del Azuay. 132.p. Recuperado de  
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/4075/1/10672.pdf  
Ojeda López, R. N. y Mul Encalada, J. (2015). La gestión ambiental y su relación con la  
competitividad: un estudio aplicado en las micro, pequeñas y medianas empresas del estado  
de Yucatán, México. Revista Tec Empresarial, 9 (2), 41-49, agosto-octubre. Recuperado  
de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5181427.pdf  
Quiñónez-Cabeza, M. R. y Parada-Gutiérrez, C. O. (2013). Análisis de la gestión competitiva de  
las pequeñas y medianas empresas comerciales de Esmeraldas, República del Ecuador.  
Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 4, 90-100. Recuperado de  
revistas.uo.edu.cu/index.php/aeco/article/download/627/602  
Rodríguez Becerra, M. y Van Hoof, B. (s.f.). Para que la pyme sea más competitiva se requiere  
una  
gestión  
ambiental  
preventiva.  
8
p.  
Recuperado  
de  
www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/pymes.pdf  
Saavedra García, M., Milla Toro, S. y Tapia Sánchez, B. (2013). Determinación de la  
competitividad de la Pyme en el nivel micro: el caso del Distrito Federal, México. Revista  
FIR, FAEDPYME International Review, 2 (4), 38-52 julio-diciembre. Recuperado de  
http://faedpyme.ojs.upct.es/index.php/revista1/article/view/38  
Santana Arellano, A. (2016). El cumplimiento de las normas ambientales y su relación con la  
competitividad de las Pymes del sector curtimbre del cantón Ambato, 2016. Universidad  
Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía. Proyecto  
de Investigación previo la obtención del título de Economista. 124 p. Recuperado de  
http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/23945  
Van Hoof, B. (2005). Políticas e instrumentos para mejorar la gestión ambiental de las pymes en  
Colombia y promover su oferta en materia de bienes y servicios ambientales. CEPAL. Serie  
medio ambiente  
y
desarrollo, (94). 77 p. Chile. Recuperado de  
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5634/1/S05291_es.pdf  
Veintimilla Carrión, M. A. (2014). Conocimiento e inserción de la responsabilidad social  
empresarial en las pymes de la ciudad de Loja período 2013-2014. Universidad Técnica  
Particular de Loja. Titulación de Ingeniero en Administración de Empresas. 110 p.  
Recuperado de http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/10677  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
120