INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.81 pp. 223-235
radio con ese componente educomunicativo como el mensaje a difundir debe basarse en una
comunicación buena, “ nosotros podemos comunicarnos a través de la palabra, de la expresión
corporal (...), a través de gestos (…), podemos educar a través de la comunicación pero cuando
eres asertivo, cuando sabes cómo dirigirte al público que vas a tratar”. (Carrillo, 2016)
Una radio que se oriente a la formación ciudadana debe ser participativa y para
considerarla participativa tiene que ser inclusiva, a criterio de Julio César Ramón (2016),
locutor y presentador de Radio Morena, “incluir a las personas que no tienen un fácil acceso a
la radio, sobre todo con personas con discapacidades, personas con otra inclinación sexual,
incluso hasta personas que son de diversos estratos sociales” sostiene que la participación
permite a los oyentes tener de actividad dentro de sus programaciones, una radio participativa
seria la que escucha a sus oyentes, cuando el oyente hace una crítica, algún comentario y
rectifica sus comentarios .
La radio es un medio democrático nace siendo educativo, es eminentemente participativo
por lo cual lo inclusivo es parte consustancial de su accionar, según Villamayor & Lamas
(1998), la temática de la ciudadanía y de la democracia se entrelaza con la comunicación, en
tanto y en cuanto el sistema de medios se constituye en un espacio para el debate. De esta
manera la radio como un medio audiovisual constituye en un espacio de participación, de
denuncia, donde la realidad se legitima, pero al mismo tiempo en el lugar de las
manifestaciones culturales, sociales y hasta religiosas.
Desde la perspectiva de Buendía &Pino (2008) la radio tiene una relación ineludible
con la participación ciudadana en la sociedad contemporánea, cada vez más, se evidencia cómo
aparecen nuevas formas de interpretar y asumir la ciudadanía; por tanto la radio, como vehículo,
genera un impacto comunicativo para favorecer a una colectividad critica, incluyente y
democrática.
Hacia una conceptualización de la Educomunicación en un contexto mediático
La conjunción de la comunicación y educación de forma tradicional se la consideraba
solo en el ámbito de la relación docente- estudiante, sin embargo, trasciende el plano relacional,
constituyendo dos aristas de una misma realidad, ante la incuestionable presencia de los
mensajes mediáticos y la influencia de los medios en el aula. Es importante destacar que la
educomunicación denominada también como alfabetización mediática, educación en materia de
4
comunicación, alfabetización digital, media literacy entre otros nombres que identifican su
campo disciplinar, se la contextualiza en el marco de dos ejes claves la mediación y la
mediatización, que siendo diferentes están estrechamente vinculados, así el primero influye en la
forma, contenido y recepción del mensaje y el segundo en el impacto que los medios de
comunicación tienen en la transformación de la cultura y la sociedad moderna. (Hjarvard,
2
016)
4
El concepto nació en la escuela anglosajona bajo la denominación de Media Literacy, refiriéndose a la formación
de individuos mediáticamente alfabetizados a través de la educación en medios (Media Education). Actualmente la
UNESCO reconoce la designación de Media and Information Literacy, y se expresan dos nombres nuevos en
Estados Unidos: New Literacy y Media Literacy Education.
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/
228