INNOVA Research Journal 2018, Vol 3, No. 1, pp. 42-54
Referente a esta cuestión, Giraldez (2010) considera a la identidad musical como algo
perteneciente a todas las naciones del planeta, cada una tiene sus propias costumbres, cultura y
tradiciones que varían de otras, lo cual solo significa que existe una diversidad total en el mundo,
este vínculo entre música e identidad forma parte de las valorizaciones más destacadas para los
estudiosos e investigadores sociales que se refieren en concreto al avance de sus distintos
desarrollos. Además, aduce que:
“… la relación entre música e identidad ha sido una de las funciones más valoradas por
parte de psicólogos y sociólogos. En concreto, para Frith (1981), las diferentes subculturas que
se forman en torno a la música popular, como rockers, punks, heavies, etc., responden
precisamente a ese uso de la música como emblema que comunica valores, actitudes y opiniones
a los demás. Esta idea también subyace en diferentes estudios que relacionan las preferencias
musicales y el comportamiento, indicando la relación entre algunos géneros musicales y la
rebeldía e, incluso, la delincuencia”. (p. 14)
La música para la región latinoamericana representa identidad, cultura y apego a los
orígenes del ser humano que deben desembocarse, al menos en teoría, en la difusión concreta de
este arte hacia todos los pobladores de la región, para aquello se necesitan los medios de
comunicación de masas. “Debemos entender la producción musical como parte de un flujo de
personas, ideas, mercancías, imágenes y sonidos que viajan alrededor del mundo, por efecto de
nuevas tecnologías, diásporas migratorias y la mercantilización de la música. (Morejón, 2011,
p.20)
La labor del videoclip en la música popular mundial es difundir la trascendencia de la
música y llegar a desarrollar más fanáticos con el objetivo de recrear nuevas estrategias para que
los medios de comunicación sean efectivos en su labor de difundir y llegar a la mayor audiencia
posible.
“… es necesario comprender que la música popular es la música que, por efecto de la
industria, los medios de comunicación, la tecnología y el flujo de personas se escucha y se
produce. La inquietud es cómo entender por qué ciertos estilos musicales populares se escuchan
en determinados niveles y contextos. De ahí que lo importante es ubicar los procesos que hacen
posible que ciertos estilos musicales alcancen una escala global, al mismo tiempo que se les da
significados particulares en los distintos contextos geográficos a los que llegan y en los que se
producen”. (Morejón, 2011, p.26)
La intención de los medios de comunicación, llevada al plano de la práctica referente a la
música es la de lograr que la cultura sonora de cada nación o territorio se vea representada en sus
contenidos, no solo con temáticas extranjeras sino también abarcar los espacios de música
nacional en todos sus géneros.
“… la escasez o casi ausencia de fondos y recursos económicos destinados a fomentar la
producción nacional en ámbitos claves como el cine que puede ser el vehículo para que se
discuta de cultura, de imaginarios y problemáticas sociales, y por otra parte, hay que recordar
que en Ecuador no existe una ley de cinematografía; la ausencia de planificación estatal en el
campo de la cultura se traduce además en la imposibilidad de concebir y viabilizar instancias o
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/
45