INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.7 pp. 176-188
Boj del Val, E., Claramunt, M., Esteve, A., & Fortina, J. (2009). Criterios de selección de modelo
en el credit scoring. www.researchgate.net.
Bonilla, M., Omeda, I., & Puertas, R. (2003). Modelos paramétricos y no paramétricos en los
problemas de crédito. Revista Española de Financiación y Contabilidad, 833-869.
Cardona, A. (2004). Aplicación de árboles de decisión en modelos de riesgo de crédito. Revista
Colombiana de Estadística. Revista Colombiana de Estadística, Volumen 27, pp. 139-151.
Dupouy, C. (2014). Aplicación de árboles de decisión para la estimación del escenario económico
y la estimación de movimiento la tasa de interés en Chile. Economía y Negocios,
Universidad de Chile.
García, J. C. (s.f.). Nuevas técnicas de medición del riesgo de crédito. Departamento de
Metodologías de Riesgo Corporativo. BBVA.
Llaugel, F., & Fernández, A. (2001). Evaluación del uso de modelos de regresión logística para el
diagnóstico de instituciones financieras. Revista Ciencias y Sociedad.
Mures, J., García, A., & Vallejo, E. (2005). Aplicación del análisis discriminante y regresión
logística en el estudio de la morosidad en las entidades financieras. Pecvnia, 175-199.
Ríos, A., Arguedas, R., & Casals, J. (2010). Gestión y control del riesgo de crédito con modelos
avanzados. Ediciones Académicas S.A Madrid, ISBN: 978-84-92477-35-7.
Ruiz, H. (2013). Diseño de un modelo matemático para optimizar la gestión de un sistema de
cobranzas en una empresa comercial. Escuela Politécnica del Litoral. Ecuador.
Saavedra, M. L., & Saavedra, M. J. (2010). Modelos para medir el riesgo de crédito de la banca.
Cuad. Adm. Bogotá, Volumen 23, pp. 295-391.
Virot, M. N. (2014). Factores que influyen en el endeudamiento por tarjeta de crédito en casas
comerciales y default. Economía y Negocios, Universidad de Chile.
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/
188