INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 12, pp. 178-189
reemprendimiento. Posteriormente se expone el análisis empírico que se divide en tres secciones.
Así, en primer lugar, se presenta la base de datos utilizada, el proceso de construcción de la
muestra y la metodología utilizada. A continuación, en segundo lugar, se realiza un análisis
descriptivo tanto del reemprendimiento como de las variables analizadas. Finalmente, en tercer
lugar, se presentan las principales diferencias obtenidos entre emprendedores y reemprendedores
en las distintas economías analizadas. El trabajo termina con la presentación de las principales
conclusiones extraídas, sus limitaciones y líneas de trabajo futuro.
Revisión de la Literatura
Existe una amplia literatura sobre el estudio de los factores que determinan la actividad
emprendedora y sus características, especialmente de carácter reciente (Busenitz, Plummer,
Klotz, Shahzad & Rhoads, 2014). El aumento de la importancia de la actividad emprendedora
como motor económico puede explicar este creciente interés desde la academia por su
comprensión. Sin embargo, pocos son los estudios centrados en el sector turístico, y la mayor
parte de los mismos han analizado los factores que determinan la decisión de emprender de los
individuos (Ateljevic, 2009; Ramos-Rodríguez, Medina-Garrido, & Ruiz-Navarro, 2012).
Asimismo, recientemente algunos estudios analizan no los individuos sino los factores de la
empresa creada y la incidencia del entorno sobre las mismas (Lado-Sestayo et al.; Vivel-Búa &
Otero-González, 2017). Esta literatura ha contribuido a trasladar el marco teórico sobre los
factores que inciden en el emprendimiento al sector, confirmando su validez en el mismo.
El estudio del reemprendimiento es muy reciente, y la literatura es muy escasa.
Asimismo, es importante destacar que los reemprendedores presentan particularidades que deben
ser tenidas en cuenta (Hsu, Wiklund & Cotton, 2017). Así, su conocimiento de la actividad
emprendedora es mayor, lo cual puede ser una ventaja frente al resto de emprendedores y
consecuentemente afectar a las características de la empresa creada (Minniti & Bygrave, 2001;
Yamakawa, Peng & Deeds, 2015). En este sentido, los recursos y capacidades de los que dispone
el reemprendedor contribuyen a que se encuentre en una mejor situación frente al resto de
emprendedores (Silver, 2015). Sin embargo, el cierre de una iniciativa empresarial puede
ocasionar un estigma, el cual se ve a su vez afectado por el entorno socioeconómico y cultural
del país, por lo que debe ser considerado. En consecuencia, estudios focalizados en una única
economía podrían no ser directamente extrapolables (Pilková, Holienka & Munk, 2013; Munk,
Pilková & Holienka, 2014). De este modo, es importante considerar en el estudio el estigma
(Simmons, Wiklund & Levie, 2014), y particularmente centrar la atención en las diferencias
entre distintos contextos económicos y socio-culturales.
En relación a los condicionantes del entorno, estudios previos señalan como uno de los
principales factores que afectan al resultado de las iniciativas empresariales en el sector turístico
el nivel de competencia (Lado-Sestayo, Otero-González, Vivel-Búa & Martorell-Cunill, 2016).
Asimismo, el estigma creado puede afectar a cuestiones organizativas de la empresa, a las
expectivas y a los recursos de los que disponen los reemprendedores, tales como las redes
(Simmons, Wiklund, & Levie, 2014). Finalmente, debe considerarse que estas limitaciones y
recursos se han producido en el último año en un contexto de crisis que ha limitado financiación.
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/
180