INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Análisis de determinantes de las prácticas educativas parentales en hogares  
con hijos entre primero y cuarto año de educación básica de la ciudad de  
Guayaquil  
Analysis of determinants of parental educational practices in homes with  
children between first and fourth year of basic education of the city of  
Guayaquil  
Jorge Izaguirre Olmedo  
Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador  
Viviana Medina Vergara  
Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador  
Autor para correspondencia: jorgeandres.izaguirre@gmail.com, vimedinave@uide.edu.ec  
Fecha de recepción: 24 de Mayo de 2017 - Fecha de aceptación: 10 de Agosto de 2017  
Resumen  
Este trabajo consiste en la estimación de un modelo de regresión lineal general que busca evaluar  
la significancia de variables asociadas a las Prácticas Educativas Parentales (PEP), así como el  
efecto generado en pendiente y magnitud. Para su realización se han utilizado datos obtenidos a  
través de la aplicación de una encuesta a padres de familia y apoderados de niños en escuelas  
privadas y fiscales que cursan entre el primero y cuarto año de educación básica. Entre los  
resultados obtenidos se desea observar si existe diferencia estadística entre las PEP en hogares con  
diferente posición socioeconómica y cultural.  
Palabras Clave: prácticas educativas parentales; regresión; determinantes; significancia  
Abstract  
This paper refers to an estimation of a general lineal regression model that tends to evaluate the  
significance of variables associated to Educational Practices of Parents, as well as the effect  
generated in trend and magnitude. For developing this work, it is been used a data provided for a  
survey to parents or responsible of children in private and public schools between the first and  
fourth grade of basic education. In the results, it is expected to determine if there is a statistic  
difference between Educational Practices of Parents and economic and cultural level of the family.  
Key words: educational practices of parents; regression; factors; significance  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
104  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 104-118  
Introducción  
Las Prácticas Educativas Parentales (PEP), corresponden a una de las dimensiones de las  
Estrategias Educativas Familiares (EEF), las cuales han sido definidas por Bourdieu & Wacquant  
(1993/1995) como “el despliegue activo de líneas de acción objetivamente orientadas que  
obedecen a regularidades y conforman patrones coherentes y socialmente inteligibles, aun  
cuando no siguen reglas conscientes o apuntan a las metas premeditadas determinadas por un  
estratega”. Gubbins & Ibarra (2016) explican esta definición como el conjunto de estrategias que  
definen las familias por cuenta propia, a través de sus creencias y aspiraciones, para apoyar a la  
educación de sus hijos.  
El estudio de las EEF permiten determinar el grado de incidencia que existe entre las  
actividades de las familias y las diferencias cognitivas o de educación que puedan alcanzar los  
niños en sus respectivas escuelas. En este sentido, las EEF incluyen cuatro dimensiones que son:  
el capital socio-cultural, la Disposición Parental hacia la Escuela, las Aspiraciones Parentales y  
las Prácticas Educativas Parentales (Gubbins & Ibarra, 2016).  
La importancia del Involucramiento Familiar en la educación del niño fue puesta en  
relieve por Epstein (2013) al demostrar que siendo el estudiante el eje central, es  
corresponsabilidad de escuela, familia y comunidad el establecimiento de estrategias que ayuden  
al desarrollo cognitivo del niño. Este involucramiento familiar es uno de los factores que tienen  
mayor influencia en el logro académico (Weiss, Bouffard, Bridgall, & Edmund, 2009). Por su  
parte, López & Caspe (2014) definieron al involucramiento familiar como la corresponsabilidad  
de familia y escuela en la educación del niño, la cual debe mantenerse hasta la adultez temprana.  
El Ministerio de Educación del Ecuador (2015) señala la importancia de las relaciones de  
las familias con las escuelas en contextos de aprendizaje. Anteriormente el involucramiento de  
las familias se limitaba a organizaciones en las escuelas con fines específicos, no obstante con  
los avances en educación inicial, la responsabilidad familiar ha estado tomando mayor relevancia  
debido a los resultados favorables del involucramiento sobre la educación (Robledo & García,  
2
009).  
Las investigaciones sobre EEF han estado orientadas a estudios descriptivos en las cuatro  
dimensiones anteriormente mencionadas. Como hipótesis previa se podría pensar que estas  
cuatro dimensiones se encuentran correlacionadas entre sí. De esta manera, el objetivo central de  
esta investigación es medir el efecto que tienen el capital socio-cultural de los padres, la  
disposición parental y las aspiraciones parentales; sobre las PEP, las cuales, acorde a los  
resultados de involucramiento familiar, tendrán un resultado positivo sobre la educación del  
niño.  
Metodología  
Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo causal. Para la obtención de la data se  
levantaron encuestas a padres de familia y apoderados de niños que estudian entre el primero y  
cuarto año de educación básica en la ciudad de Guayaquil, durante los meses de diciembre del  
2
016 y enero del 2017. Se estratificó la muestra para obtener información de escuelas públicas y  
privadas, de tal forma que puedan alcanzarse distintos niveles socioeconómicos.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
105  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 104-118  
Para la ejecución del cuestionario se procedió a solicitar autorización a los directores de  
las escuelas y se encuestaron a los padres o apoderados durante las reuniones para entrega de  
libretas. El cuestionario fue auto-administrado para eliminar el sesgo de información debido a  
las preguntas sensibles referentes a ingresos y gastos. Las preguntas, en total 31 con varios  
literales, se podrían clasificar en cinco grupos: caracterización del estudiante, el apoderado y la  
familia, capital socio-cultural de la familia, disposición parental, aspiraciones parentales y  
prácticas educativas.  
A excepción de las preguntas referentes a la caracterización del estudiante, apoderado y  
familia, el cuestionario fue elaborado en base a afirmaciones que se respondían en una escala de  
Likert de 4 niveles que incluían: nunca, casi nunca, ocasionalmente, muy frecuentemente.  
Posteriormente, se agruparon las respuestas y se crearon índices que serán explicados en la  
sección de resultados.  
Para el análisis de los datos se utilizó el paquete SPSS y como método de estimación se  
realizó una regresión lineal general utilizando como variable dependiente el logaritmo del índice  
de las prácticas educativas familiares y se evaluaron las siguientes variables independientes: edad  
del apoderado, ingreso, nivel de educación, frecuencia de lectura, índice de capital socio-cultural,  
índice de disposición parental e índice de aspiraciones parentales.  
Revisión de la Literatura  
Acorde a Bourdieu & Wacquant (1993/1995), citados por Gubbins & Ibarra (2016), las  
EEF son un “despliegue activo de líneas de acción objetivamente orientadas que obedecen a  
regularidades y conforman patrones coherentes y socialmente inteligibles, aun cuando no siguen  
reglas conscientes o apuntan a las metas premeditadas determinadas por un estratega” (Pág. 1).  
Esta definición refuerza el concepto propuesto por Bourdieu & Passeron (1977), quienes  
indicaron que las EEF son representaciones mentales y prácticas de la familia que nacen del  
contexto. Gubbins & Ibarra (2016) dividen las EEF en cuatro dimensiones: i) capital económico-  
cultural de los padres; ii) disposición parental hacia la escuela; iii) aspiraciones parentales; y iv)  
prácticas educativas parentales.  
El capital económico cultural de una familia puede generar diferencias en el desarrollo  
cognitivo del niño y las estrategias de los padres para su educación (Weiss, Bouffard, Bridgall, &  
Edmund, 2009). El capital económico se refiere al nivel de ingreso de la familia, mientras que el  
capital cultural recae en el nivel de educación de los padres o la frecuencia de actividades  
culturales de la familia. Mientras más alto es el nivel cultural de los padres, es mayor el número  
de interacciones positivas que tiene la familia (Gubbins & Ibarra, 2016).  
Bordieu (1977) indicaba que las familias con bajos recursos tienden a no poseer el capital  
cultural de aquellas familias de clase social alta. Weiss et al. (2009) por su parte indica que  
dichas familias con bajo capital económico son más propensas a no participar de actividades  
organizadas por las escuelas y desconocer las políticas institucionales. Esta idea refuerza lo que  
se había indicado en investigaciones anteriores referentes a que la pobreza impedía o limitaba las  
prácticas de involucramiento familiar (Mc Loyd, V., 1990; Mc Loyd, V., Jayaratne, T., Ceballo,  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
106  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 104-118  
R., y Borquez, J., 1994; citados por Weiss et. al., 2009). Esta falta de involucramiento podría  
estar relacionada a una auto-discriminación, así como problemas más puntuales como falta de  
flexibilidad laboral, problemas de movilidad, entre otros.  
Lareau (2003), citado por Weiss et. al (2009), indica que las diferencias en las clases  
sociales de los padres determinan brechas en el capital cultural de los hijos. Sobre esto, Weiss et.  
al (2009) indican que las actividades extracurriculares no son percibidas como aportes positivos  
para los hijos por parte de los padres de clase social baja, mientras que el resultado es contrario  
en clases sociales medias y altas. Por su parte, Gubbins & Ibarra (2016) concluyen que los padres  
con menor capital económico y cultural, tienden a tener menores cantidades de actividades  
formales y no formales con la escuela. Esto supone la hipótesis previa de que debería existir una  
correlación entre el ingreso familiar y las prácticas educativas familiares.  
En lo que corresponde al componente de disposición parental hacia la escuela, podría  
definirse como el grado de inclinación de los padres de familia hacia la educación formal y su  
capacidad de respuesta activa a los requerimientos de la escuela. Esta inclinación denota el nivel  
de expectativas y aceptación de los padres con la educación recibida por los hijos. Entre los  
ejemplos de dicha disposición se puede mencionar: la asistencia a reuniones, la comunicación  
constante con los profesores, la participación en actividades extracurriculares, la ayuda a los  
hijos ante cualquier problema, entre otros (Bourdieu & Wacquant, 1993/1995; citado por  
Gubbins & Ibarra, 2016).  
Epstein (1995), citado por Rivera & Milicic (2006), señala que los hogares que cuentan  
con padres que se preocupan por la educación de los hijos y los alientan a mejorar en esta parte,  
consiguen que dichos hijos sobresalgan en la parte académica y muestren una actitud positiva  
hacia la escuela. Bajo esta idea, Sallés & Ger (2011) señalan que la familia y la comunidad son  
responsables de involucrarse por el desarrollo de competencias parentales. Sin embargo, en la  
práctica, muchos padres no optan por asistir a reuniones debido a que los docentes las convocan  
sólo con carácter informativo, para solicitar aportes económicos o material didáctico y para dar  
quejas del comportamiento de los estudiantes (Gubbins, 2012).  
En referencia al tercer componente, las aspiraciones parentales, el Programa de las  
Naciones Unidas para el Desarrollo (2000), citado por Rivera & Milicic (2006), define a dichas  
aspiraciones como “las representaciones que se hacen los individuos y los grupos acerca del  
estado de las cosas, personales o sociales, que desean para el futuro y que caracterizan como lo  
mejor” (pág. 3). En esta investigación se sigue la línea de pensamiento propuesta por Gubbins &  
Ibarra (2016), quienes enfocan las aspiraciones en el ámbito de la familia escuela. En este  
sentido, las aspiraciones serían las expectativas de los padres sobre la formación educativa de sus  
hijos y las competencias que pueda proveer la escuela.  
Jeynes W. (2003), citado por Weiss et al. (2009), evidenció que existe una relación  
positiva del nivel de expectativas que tienen los padres sobre la educación de los hijos y el logro  
académico alcanzado por ellos. Así mismo, Catsambis (2001), citado por Weiss et. al (2009),  
indica que la interacción de padres e hijos sobre la importancia de la educación presente y futura  
arroja resultados escolares positivos.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
107  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 104-118  
Finalmente, en cuanto al componente de las prácticas parentales, Darling & Steinberg  
(1993), citado por Rivera & Milicic (2006), las definen como conductas concretas que los padres  
desempeñan en su rol y que van direccionadas a una meta. Según Baumrind (1971) se identifican  
tres estilos de prácticas parentales: permisivos, autoritativos y autoritarios. Entre estos tres  
estilos, el autoritativo es el que mejores resultados mostraba, perdurando hasta la adolescencia  
(Weiss, Bouffard, Bridgall, & Edmund, 2009).  
Gubbins & Ibarra (2016) en su investigación desarrollada en Chile, demostraron con  
estadísticas descriptivas que las EEF difieren acorde a niveles socioeconómicos y culturales, sin  
profundizar la investigación en dimensiones o relaciones entre los componentes de las EEF. Este  
sería el punto de partida de la presente investigación, la cual pretende medir el grado de  
incidencia del capital económico cultural, la disposición parental hacia la escuela y las  
aspiraciones parentales, sobre las prácticas educativas familiares.  
Resultados  
Para un correcto análisis de los resultados, en esta sección se iniciará con un desglose de  
las variables, así como las transformaciones que se le dieron a cada una para la realización de los  
cálculos.  
Variables Independientes  
El primer grupo de variables independientes corresponden al capital económico cultural  
de los padres. Las variables que se utilizaron fueron la edad, el ingreso promedio del hogar, el  
nivel de integración del hogar y la frecuencia de lectura del apoderado.  
Tabla 1: Estadísticos descriptivos de la Edad del encuestado  
N
Mínimo  
21  
Máximo  
70  
Media  
34,85  
Desv. típ.  
7,411  
Edad del encuestado  
N válido (según lista)  
400  
400  
Como puede observarse en la tabla 1, la edad mínima de los apoderados encuestados fue  
de 21, la edad máxima llegó a los 70 años y el promedio se ubicó en 34,85. La distribución  
mostró una desviación típica con respecto a la medio de 7,4.  
Tabla 2: Ingreso Promedio Mensual del Hogar  
Frecuencia  
Porcentaje  
33,8  
Porcentaje válido  
Porcentaje acumulado  
Válidos  
Menos de $470  
De $471 a $1,000  
De $1,001 a $2,000  
Más de $2,000  
135  
53  
33,8  
13,3  
22,6  
30,3  
33,8  
47,1  
13,3  
90  
22,5  
69,7  
121  
30,3  
100,0  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
108  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 104-118  
Total  
399  
1
99,8  
,3  
100,0  
Perdidos  
Total  
Sistema  
400  
100,0  
La tabla 2 muestra el desglose de la variable de ingreso. Esta variable se recogía por  
rangos dentro de la encuesta, por lo que no es posible manejarla en niveles cuantitativos. Se  
observa que el 33,8% de la muestra indica tener ingresos inferiores a los $470; el 13,3% de la  
muestra se ubica entre $471 y $1,000; el 22,5% reporta tener ingresos entre $1,001 y $2,000; y el  
3
0,3% indica tener ingresos superiores a los $2,000.  
Para analizar el nivel de integración del hogar, se realizaron varias preguntas referentes a  
las actividades que realizan las familias. En este sentido se consultó sobre: la asistencia a  
conciertos, a juegos o espectáculos deportivos, a eventos culturales y paseos turísticos en familia.  
Las respuestas se dieron en cuatro niveles a través de escalas de Likert y se procedió con el  
cálculo de promedios para encontrar un índice referente al nivel de integración del hogar. Se  
espera que las familias que muestren mayor nivel de integración, tengan una relación positiva  
con la cantidad o nivel de prácticas educativas que realicen. La ilustración 1 muestra el  
histograma del nivel de integración del hogar.  
Ilustración 1: Nivel de Integración del Hogar  
En cuanto a la frecuencia de lectura del apoderado, la tabla 3 muestra los resultados. El  
1
8,3% reporta leer todos los días. El 29,3% reporta leer 1 vez a la semana al menos. El 11,3%  
reporta leer cada 15 días. El 7,3% reporta leer una vez al mes. El porcentaje restante lee en  
menor cantidad o no lee.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
109  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 104-118  
Tabla 3: Frecuencia de Lectura  
¿
Con qué frecuencia acostumbra usted a leer libros?  
Frecuencia  
Porcentaje  
Porcentaje válido  
Porcentaje acumulado  
Válidos  
Todos los días  
vez por semana  
Cada 15 días  
vez al mes  
73  
117  
45  
18,3  
29,3  
11,3  
7,3  
18,3  
29,3  
11,3  
7,3  
18,3  
47,5  
58,8  
66,0  
73,5  
79,3  
86,3  
100,0  
1
1
29  
Cada 2 o 3 meses  
Cada 4 o 5 meses  
30  
7,5  
7,5  
23  
5,8  
5,8  
Cada 6 meses o más  
Nunca (no lee libros)  
Total  
28  
7,0  
7,0  
55  
13,8  
100,0  
13,8  
100,0  
400  
El segundo índice o componente de variables independientes corresponde a la disposición  
parental hacia la escuela. En este índice su consultó a los entrevistados sobre: frecuencia de  
asistencia a las reuniones de apoderados convocados por el establecimiento educacional,  
asistencia a entrevista con dirigente de grado para analizar conducta o rendimiento académico  
del estudiante, ayuda al profesor en la sala de clases, voluntariado para mejorar la infraestructura  
del establecimiento educacional, voluntariado en actividades organizadas y realizadas dentro del  
establecimiento educacional, acompañamiento al profesor en actividades sociales o culturales del  
curso realizadas fuera del establecimiento educacional, voluntariado en la biblioteca o en el  
centro de recursos del aprendizaje del establecimiento educacional, asistencia a actividades  
extraprogramáticas organizadas por los apoderados, asistencia a actos y celebraciones  
organizadas por el establecimiento educacional, conformación del comité de grado, entre otras.  
Se pidió evaluar su participación en una escala del uno al cuatro, siendo uno el menor nivel de  
disposición parental en cada categoría y cuatro el mayor nivel. Se realizó un promedio para  
encontrar el índice de disposición parental. Los resultados se muestran en la ilustración 2.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
110  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 104-118  
Ilustración 2: Disposición Parental hacia la Escuela  
Otro índice utilizado como variable independiente corresponde a las aspiraciones  
parentales. Para la construcción de este índice se consideraron las siguientes expectativas de los  
padres o apoderados con respecto a la escuela: que preparen al estudiante para que rinda una  
buena prueba ENES y logre ingresar a la universidad; que desarrollen su capacidad de  
inteligencia, crítica y reflexión; que lo formen como una persona autónoma y responsable; y, que  
le entreguen los conocimientos necesarios para que alcance un buen trabajo. Los resultados del  
índice se muestran en el siguiente histograma.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
111  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 104-118  
Ilustración 3: Aspiraciones Parentales  
Como puede observarse en el histograma, existe una clara tendencia de los padres o  
apoderados a tener altas expectativas de la educación de la escuela con los hijos. Se esperaría que  
esta variable muestre una correlación positiva con las prácticas educativas.  
Finalmente, se utilizó una variable denominada Nivel de Exigencia, la cual es un índice  
que refleja la cantidad de controles que realizan los padres en la educación de los hijos. Estos  
controles no se consideraron prácticas educativas e incluyen: control de horarios para tareas,  
lugares específicos para desarrollar deberes, definición de horarios para ver televisión, entre  
otros.  
Variable Dependiente  
La variable dependiente utilizada para esta investigación es un índice de las prácticas  
educativas familiares que ha sido trabajado en logaritmos para una mejor interpretación de los  
resultados. De esta manera, se podrá concluir sobre incrementos o reducciones porcentuales del  
índice de prácticas educativas utilizadas por los padres.  
Las prácticas educativas de los padres para con los hijos, a las que se hacen referencia en  
este trabajo son:  
Leerle libros.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
112  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 104-118  
Incentivarle la lectura por cuenta propia.  
Contarle cuentos inventados.  
Discutir con él/ella sobre temas de actualidad.  
Dedicar un tiempo para conversar con su hijo.  
Hablar con él/ella sobre lo que está leyendo por cuenta propia.  
Conversar con él/ella sobre la importancia de la escuela.  
Incentivarle que escriba pequeños textos (cuentos, poemas, historias).  
Enseñarle a organizar su día con tiempos y lugares para estudiar.  
Revisarle las tareas escolares.  
Estudiar con él/ella para los controles y pruebas.  
Enseñarle hábitos y estrategias de estudio.  
Analizar en conjunto los logros y dificultades académicas.  
Contactarlo con otros estudiantes u otros adultos que sepan más y lo apoyen en sus tareas  
o estudios.  
Plantearle operaciones matemáticas (medir cosas, contar, restar).  
Incentivarle que pida ayuda a compañeros con buen rendimiento escolar.  
Incentivarlo a que resuelva de manera autónoma sus actividades escolares.  
Resolver sus dudas mientras realiza sus actividades escolares.  
Sentarse personalmente a trabajar con el estudiante.  
Contratar un profesor particular que le ayude a realizar sus actividades académicas.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
113  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 104-118  
Ilustración 4: Índice de Prácticas Educativas Parentales  
El histograma muestra que la concentración de los datos de este índice se encuentra entre  
el punto 3 y el punto 4. La media alcanza 3,07 y las desviación típica 0,579.  
Análisis de Regresión  
Para el análisis de los resultados se utilizó un modelo de regresión lineal general cuya  
variable dependiente se encuentra en logaritmos y sus variables independientes son ordinales o  
de escala dependiendo del caso.  
Tabla 4: Análisis de Varianza  
ANOVAa  
Modelo  
Regresión  
Suma de cuadrados  
9,465  
Gl  
Media cuadrática  
1,183  
F
Sig.  
,000b  
1
8
40,294  
Residual  
Total  
11,069  
377  
385  
,029  
20,534  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
114  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 104-118  
La Tabla 4 muestra el análisis de varianza de la regresión. Como puede observarse, el  
modelo es significativo lo que implica que las variables independientes utilizadas si están  
explicando a la variable dependiente. El ajuste del modelo fue de 0,46.  
Tabla 5: Regresión  
Modelo  
Coeficientes no  
estandarizados  
Coeficientes  
tipificados  
t
Sig.  
B
Error típ.  
,099  
Beta  
1
(Constante)  
-,181  
-
,069  
1
,823  
Edad del encuestado  
Nivel de Educación  
Ingreso Promedio Mensual  
,002  
,065  
-,022  
,001  
,025  
,009  
,059  
,125  
-,117  
1,545  
2,627  
-
,123  
,009  
,016  
2
,428  
Frecuencia de Lectura del  
Apoderado  
,025  
,004  
,269  
6,682  
,000  
Nivel de Integración del Hogar  
,041  
,098  
,017  
,016  
,105  
,250  
2,418  
6,010  
,016  
,000  
Disposición Parental Hacia la  
Escuela  
Aspiraciones Parentales  
,114  
,036  
,018  
,006  
,259  
,255  
6,489  
6,243  
,000  
,000  
Nivel de Exigencia con los  
Hijos  
Como puede observarse en la Tabla 5, la edad del encuestado no es significativa, lo cual  
implica que no existe evidencia suficiente para indicar que la edad de los padres o apoderados es  
determinante del nivel de prácticas educativas.  
El nivel de educación de los padres y la frecuencia de lectura del apoderado se muestran  
significativas y con signo positivo en el análisis. Específicamente, por cada nivel educativo que  
alcanzan los padres, las prácticas educativas sobre sus hijos se incrementan en un 6,5%. Así  
mismo, por cada incremento unitario en el índice de lectura del apoderado, las PEF crecen en un  
2
,5%.  
El nivel de ingreso es significativo y presenta signo negativo. Esto implicaría que a  
medida que una persona incrementa su nivel económico, reduce en 2,2% su nivel de PEF. En  
contraste, el nivel de integración del hogar se muestra significativo y con coeficiente positivo;  
esto implica que por cada incremento unitario en el nivel de integración del hogar, o  
entendiéndose de otra forma como el incremento en las actividades de integración del hogar, se  
generan incrementos en los niveles de prácticas educativas.  
En cuanto a los otros componentes de las EEF, la disposición parental hacia la escuela,  
las aspiraciones parentales y el nivel de exigencia; los tres índices se muestran significativos y  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
115  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 104-118  
positivos, aunque con diferente magnitud. El incremento en el índice de Disposición Parental que  
se daría por el aumento de actividades relacionadas a este componente, tendría un efecto positivo  
del 9,8% sobre las prácticas educativas. Mientras que el incremento en el índice de aspiraciones  
parentales tiene un efecto positivo del 11,4% sobre las PEF. Por último, el nivel de exigencias de  
los padres se relaciona positivamente con las prácticas educativas y tiene un efecto de 3,6%.  
Conclusiones  
Acorde se pudo observar en la sección de resultados, los componentes de capital  
económico cultural, la disposición parental y las aspiraciones parentales; explican el nivel de  
prácticas educativas que utilizan los padres con sus hijos. Entre los puntos más importantes a  
destacar se pueden mencionar los resultados en la edad, el nivel de ingreso y las aspiraciones.  
Según se observó, la edad no es determinante de las PEF, o al menos no existe evidencia  
estadística suficiente para asegurar que sí lo es. Esto implicaría que existe la posibilidad de que  
no exista diferencia en el nivel de prácticas educativas de un padre o una madre,  
independientemente de la edad que tengan. Esta hipótesis debería testearse en una investigación  
posterior.  
En lo que respecta al ingreso de la familia, se mostró significativo y negativo. Por alguna  
razón, a medida que las familias incrementan su nivel económico, se reducen el nivel de PEF.  
Esta investigación no indagó sobre las causas de este resultado, siendo línea de partida para  
futuras investigaciones en las que podrían cuestionarse temas como desinterés o falta de tiempo  
debido a los trabajos.  
Finalmente, se pudo observar que el componente que mayor efecto tiene sobre las PEF  
son las aspiraciones parentales; lo cual prueba la idea de un trabajo conjunto de escuela y  
familia; puesto que los padres tienen expectativas altas en las escuelas, pero realizan sus portes  
desde sus casas.  
Bibliografía  
Bernard Van Leer Foundation. (2009). La Primera Infancia en Perspectiva: Programas eficaces  
para  
la  
primera  
infancia.  
Obtenido  
de  
The  
Open  
University:  
https://bernardvanleer.org/app/uploads/2016/03/Programas_eficaces_para_la_primera_inf  
ancia2ba1.pdf  
Blanco, R. (2012). Una atención y educación de calidad en la primera infancia puede hacer la  
diferencia. Docencia No. 48 , 6.  
Bourdieu, P., & Passeron, J. C. (1977). La Reproducción: Elementos para una teoría de  
enseñanza. Barcelona: Laia.  
Bueno, E. (1994). Fundamentos de Economía y Organización Industrial. Mc Graw Hill.  
Campos, A. L. (2010). La Neuroeducación: una nueva aliada para los programas de atención y  
educación de la primera infancia. En A. L. Campos, Primera Infancia: Una mirada desde  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
116  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 104-118  
la Neuroeducación (págs. 11-18). Lima: Cerebrum: Centro Iberoamericano de  
Neurociencias, Educación y Desarrollo Humano.  
CDE. (2010). Departamento de Educación de California. Obtenido de Guias para programas de  
aprendizaje  
y
desarrollo  
infantil:  
http://www.cde.ca.gov/sp/cd/re/documents/itproggdlnesspan.pdf  
Contreras, D., Figueroa, J., & Espina, M. (2012). FAMILIA-ESCUELA Trabajando Juntos.  
Santiago: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y Fundación Collahuasi.  
DABS. (2006). Folleto Documento Pautas y Prácticas de Crianza. Obtenido de Departamento  
Administrativo  
de  
Bienestar  
Social  
del  
distrito  
de  
Bogotá:  
file:///C:/Users/sybaq_000/Downloads/Folleto-Pautas-practicas-crianza2%20(1).pdf  
Early Childhood Learning & Knowledge Center. (15 de Agosto de 2011). Marco de participación  
en Head Start de los padres, la familia y la comunidad (PFCE). Obtenido de Se promueve  
la participación familiar y la preparación para la escuela desde la etapa prenatal hasta la  
edad de  
8
años: http://eclkc.ohs.acf.hhs.gov/hslc/Espanol/participacion/docs/pfce-  
framework-spanish.pdf  
Epstein, J. (2013). Programas efectivos de Involucramiento familiar en las escuelas: estudios y  
prácticas. Santiago: Fundación CAP.  
García, F. (29 y 30 de Noviembre de 2001). Modelo Ecológico / Modelo Integral de Intervención  
en atención Temprana. Madrid, España.  
Gubbins, V. (2014). Estrategias educativas de familias de clase alta: un estudio exploratorio.  
Psyche. Versión online , 1-17.  
Gubbins, V. (2012). Familia y escuela: tensiones, reflexiones y propuestas. Docencia No. 46 , 64-  
7
3.  
Gubbins, V., & Ibarra, S. (Mayo de 2016). Estrategias Educativas Familiares en Enseñanza Básica:  
Análisis Psicométrico de una Escala de Prácticas Parentales. Psykhe vol.25 no.1 , 1-17.  
Hoel, P., & Jessen, R. (1983). EStadística Básica para Negocios y Economía. CECSA.  
López, M. E., & Caspe, M. (Junio de 2014). Involucramiento Familiar para el aprendizaje en  
cualquier momento y lugar. Obtenido de Harvard Family Research Project:  
http://www.hfrp.org/  
Ministerio de Educación, C. y. (16-18 de Abril de 2015). Las relaciones entre familia y escuela.  
Experiencias y buenas prácticas. Documento base. Obtenido de XXIII Encuentro de  
Consejos  
Escolares  
Autonómicos  
y
del  
Estado:  
http://www.mecd.gob.es/dctm/cee/encuentros/23encuentro/23encuentroceaedocumentoba  
se2015.pdf?documentId=0901e72b81cba426  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
117  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 8, pp. 104-118  
Rivera, M., & Milicic, N. (2006). Alianza Familia-Escuela: Percepciones, Creencias, Expectativas  
y Aspiraciones de Padres y Profesores de Enseñanza General Básica. Psykhe , 1-14.  
Sallés, C., & Ger, S. (2011). Las competencias parentales en la familia contemporánea:  
descripción, promoción y evaluación. Educación Social: Revista de Intervención  
Socioeducativa , 25-47.  
Solís, D. (2013). El Buen Vivir empieza en la Infancia. MIESpacio - Revista del Ministerio de  
Inclusión Económica y Social , 3.  
UNICEF. (Septiembre de 2014). La niñez y la adolescencia en el Ecuador contemporáneo:  
avances y brechas en el ejercicio de derechos. Obtenido de Observatorio Social del  
Ecuador:  
http://www.unicef.org/ecuador/NA_EcuadorContemporaneo_ultima_version.pdf  
Weiss, H., Bouffard, S., Bridgall, B., & Edmund, G. (Diciembre de 2009). Hacia un nuevo enfoque  
sobre el involucramiento de la familia en la educación: apoyar a las familias para  
promover la equidad en la educación. Obtenido de Harvard Family Research:  
http://www.hfrp.org/publications-resources/browse-our-publications/reframing-family-  
involvement-in-education-supporting-families-to-support-educational-equity  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
118