ARTÍCULO ORIGINAL  
INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
(Enero-Abril, 2025). Vol. 10, No.1, pp. 1-18  
Factores asociados al éxito en el otorgamiento de las patentes y el impacto  
comercial en universidades reconocidas como innovadoras a nivel global  
Factors associated with the success in patent grants and commercial impact in  
universities recognized as globally innovative  
Vanessa Mercedes Quiroga-Arciniegas  
Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia  
Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia  
Recepción: 29/10/2024 | Aceptación: 10/01/2025 | Publicación: 31/01/2025  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
Quiroga-Arciniegas, V. (2025). Factores asociados al éxito en el otorgamiento de las patentes y  
el impacto comercial en universidades reconocidas como innovadoras a nivel global. INNOVA  
Resumen  
Uno de los aspectos relevantes al trabajar datos de innovación son sus múltiples definiciones, sin  
embargo, la OCDE en el Manual de Oslo estableció que una innovación sí y sólo sí era una  
innovación cuando esta pasaba por una validación de mercado. El propósito de este trabajo fue  
encontrar los determinantes que expliquen la innovación de algunas de las principales  
universidades del mundo, medida a través del licenciamiento de las patentes. Se realizó un modelo  
de regresión lineal múltiple que tuvo en cuenta las variables internas que afectan a las  
universidades. Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia utilizando como variables  
dependientes: el indicador de impacto comercial de las patentes y la tasa de éxito de las patentes  
publicados por el ranking de Reuters. En cuanto a las variables independientes, se utilizaron  
algunos de los indicadores del ranking Times Higher Education (THE). Los resultados de los  
modelos econométricos encontraron que los ingresos provenientes de la industria y el nivel de la  
investigación de las universidades afectan de manera significativa el éxito en el otorgamiento de  
las patentes y su impacto comercial en las universidades estudiadas. Concluyendo que, si las  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
1
Vanessa Quiroga-Arciniegas.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2025). Vol. N10, No. 1, pp. 1-18  
universidades quieren contribuir cada vez más a la innovación en los países donde operan desde  
la perspectiva de las patentes, es necesario que estrechen lazos de cooperación con la industria o  
sector productivo con el propósito de satisfacer cada vez más necesidades de la sociedad basada  
en conocimiento y desarrollo tecnológico.  
Palabras claves: innovación; patentes; universidades; modelo de regresión lineal; factores de  
éxito.  
Abstract  
One of the key challenges in working with innovation data lies in its multifaceted definitions.  
While the OECD's Oslo Manual defines innovation as requiring market validation, this study  
focuses on identifying determinants of innovation among leading global universities, measured by  
patent licensing. A multiple linear regression model was employed to analyze the impact of  
internal university variables. Data was collected through non-probabilistic convenience sampling,  
utilizing the commercial impact indicator of patents and the patent success rate (from the Reuters  
ranking) as dependent variables. Independent variables were drawn from the Times Higher  
Education (THE) ranking. Econometric model results revealed that income from industry and the  
level of university research significantly influence patent success and commercial impact. These  
findings suggest that universities seeking to enhance their contribution to innovation through  
patents must strengthen industry collaborations. This approach fosters stronger ties with the  
productive sector, enabling universities to better address societal needs through knowledge and  
technological advancements.  
Keywords: innovation; patents; universities; linear regression model; success factors.  
Introducción  
La innovación es fundamental para los países en desarrollo ya que permite contribuir a la  
disminución de las brechas en ciencia, tecnología y generación de conocimiento que existen con  
los países industrializados para impulsar el desarrollo económico y social. (Zanello et al., 2016).  
Por tanto, una de las formas que tienen los gobiernos para mejorar los estándares de vida de sus  
ciudadanos es a través de la promoción e impulso de la innovación en los diferentes grupos de  
interés (Domanski et al., 2017).  
En términos de actividades de ciencia, tecnología e innovación (ACTI) la innovación  
ocurre cuando un nuevo producto o proceso sustancialmente diferente ha sido introducido al  
mercado (OECD/Eurostat, 2018). Por tanto, no basta con sólo disponer de un alto nivel inventivo  
y creativo, sino que es necesario que estas invenciones apunten a satisfacer necesidades y  
requerimientos del mercado y que se puedan comercializar satisfactoriamente, lo cual se puede ver  
altamente favorecido mediante destinación de recursos para investigación y desarrollo (I+D). Se  
ha calculado que un aumento del 10% en inversión en I+D genera un aumento del 20% de nuevas  
solicitudes de patentes generando de esta manera un incremento de la transferencia de tecnología  
(Link et al., 2019), puesto que, cuando los países logran tener una mayor inversión en I+D aumenta  
la innovación empresarial y el empleo altamente calificado generando un círculo económico  
virtuoso (Matricano, 2020).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
2
Factores asociados al éxito en el otorgamiento de las patentes y el impacto comercial en universidades reconocidas  
como innovadoras a nivel global  
De acuerdo con el Banco Mundial, el mundo gastó en I+D aproximadamente el 2,63% del  
producto interno bruto (PIB) durante el año 2020. Siendo Israel (5,44%), Corea del Sur (4,81%) y  
Estados Unidos (3,45%), los países que más gastan a nivel mundial en ciencia y tecnología. Las  
universidades juegan un papel crucial en el desarrollo tecnológico en países de ingreso medio bajo  
y medio, como es el caso de Colombia, en el que la inversión en ACTI e I+D para el año 2020 fue  
0
,74% y 0,28% del PIB, presentando la mayor concentración del gasto en I+D principalmente en  
las universidades, los centros de investigación y las entidades del gobierno con una participación  
superior al 57,3% del total (OCYT, 2021), lo cual evidencia la importancia de lograr conexiones  
entre los diferentes grupos de interés, especialmente entre universidad y sector productivo con el  
fin de que los recursos destinados a I+D deriven en innovaciones tecnológicas.  
Para el año 2020 en Colombia se otorgaron un total de 56 patentes a las universidades  
colombianas lo que representa el 4,6% del total de patentes otorgadas en el país tanto para  
residentes como para no residentes, de acuerdo con cifras de la Superintendencia de Industria y  
Comercio (SIC, 2020).  
Con estos antecedentes, este trabajo busca identificar los factores asociados al éxito en el  
otorgamiento de las patentes y el impacto comercial desde la perspectiva de las universidades  
reconocidas como innovadoras con el fin de que las universidades de los países de ingreso medio  
-
bajo y medio puedan trabajar en dichos factores para mejorar los indicadores de innovación que  
promuevan y potencialicen estos procesos en estas instituciones y lograr fomentar una conexión  
con los requerimientos del sector productivo que permita mejorar la calidad de vida los ciudadanos  
y dar respuesta a los retos actuales que experimenta la sociedad contemporánea.  
Este trabajo plantea la necesidad de validar que las capacidades acumuladas a lo largo de  
los años de las universidades generan una ventaja competitiva al gestar patentes con mayor  
probabilidad de éxito comercial, es decir, lograr la innovación.  
Este artículo está organizado de la siguiente forma: La sección 2 presenta la revisión de la  
literatura respecto a la relación entre la innovación tecnológica y las universidades. La sección 3  
explica cuáles fueron los métodos y datos utilizados en este estudio. La sección 4 muestra cuáles  
fueron los principales resultados encontrados. La sección 5 plantea la discusión que se genera  
desde los resultados encontrados y finalmente, la sección 6 presenta las principales conclusiones  
obtenidas en este análisis.  
Marco teórico  
El capitalismo como modelo de producción y consumo necesita de la innovación para  
crecer de manera constante. Este proceso fue definido por el economista austriaco Joseph  
Schumpeter que lo denominó “destrucción creativa”, en otras palabras, para que nuevos procesos  
puedan surgir es necesario que se dejen utilizar las formas anteriores. Así mismo, Schumpeter  
planteó que el empresario es el agente económico que tiene el rol de generar la innovación en la  
economía y que es capaz de modernizar los procesos de producción y consumo (Quevedo, 2019).  
En la actualidad la economía del conocimiento es el motor de la prosperidad de los países  
principalmente de ingreso alto, ya que permite incrementar la productividad de los factores de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
3
Vanessa Quiroga-Arciniegas.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2025). Vol. N10, No. 1, pp. 1-18  
producción y mitigar los impactos negativos del crecimiento económico como, por ejemplo, el  
principal reto que afronta la humanidad que es el calentamiento global (Sachs, 2015).  
Para que las sociedades puedan construir el cambio tecnológico o innovación es necesario  
invertir recursos en ACTI (Marozau et al., 2021). Esta inversión por parte de los Estados se ha  
realizado tradicionalmente con recursos dirigidos hacia los centros de investigación que existen  
dentro de las universidades tanto para investigación en ciencia básica como aplicada (Apa et al.,  
2
021; Parmentola et al., 2021; Rocha & Almeida, 2020).  
Las universidades, los centros e institutos de investigación son las entidades que por su  
naturaleza y misión tienen el entorno propicio para generar conocimiento de frontera tecnológica  
Schnurbus & Edvardsson, 2022). Para el caso de Latinoamérica, la Conferencia Regional de  
(
Educación Superior (CRES) teniendo en cuenta que el 75% de los investigadores de Latinoamérica  
están vinculados a las universidades, identificó estas instituciones como el principal actor de I+D  
en la región (Figueroa et al., 2020).  
Ahora bien, teniendo en cuenta que, en los países de ingresos medianos y bajos donde la  
mayor en inversión en ACTI proceden de las universidades, es necesario que los recursos  
invertidos proporcionen el mayor retorno posible para las sociedades que lo proveen porque  
pueden generar innovaciones disruptivas que cambien el desempeño económico (Osorno-Hinojosa  
et al., 2022; Williamson et al., 2020).  
La transferencia tecnológica que realizan las universidades ayuda a las empresas a mejorar  
sus capacidades en investigación y permite generar mayor innovación en las empresas (Fischer et  
al., 2021; García-Vega & Vicente-Chirivella, 2020; Schlegel et al., 2022). También estas alianzas  
permiten consolidar a las regiones donde están las universidades en nichos específicos de mercados  
altamente innovadores (Bukhari et al., 2021; Pfister et al., 2021) y las universidades también  
ayudan a mejorar la eficacia de la innovación en las empresas con las cuales tienen convenios y  
alianzas (De las Heras-Rosas & Herrera, 2021; Shi et al., 2020).  
Las universidades asimismo crean capacidades técnicas en sus alumnos y les proveen  
herramientas que impactan de manera importante los sitios de trabajo a donde llegan al saber  
trabajar en redes de conocimiento, lo cual les permite resolver desafíos basados en la innovación  
permanente (Bock et al., 2020).  
Una de las principales ventajas de la innovación es que está protegida por las leyes de la  
propiedad intelectual (PI) que es un concepto que se erige en torno a dos premisas, por un lado,  
hace referencia a la propiedad, entendida como aquella prerrogativa que faculta a un propietario  
para disponer de una cosa y por otra parte a intelectual, es decir, que emana de la capacidad  
creadora del ser humano (WIPO, 2022).  
Debido a la importancia que tienen las patentes en la innovación se han hecho diversas  
evaluaciones sobre cuáles son los determinantes que explican el otorgamiento de estas a las  
universidades (Amry et al., 2021; Temel et al., 2021). En estos estudios, se ha encontrado que, por  
ejemplo, en España el principal factor que impacta el número de patentes es la financiación de las  
investigaciones de ciencia y tecnología mientras que los incentivos mediante el uso de las regalías  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
4
Factores asociados al éxito en el otorgamiento de las patentes y el impacto comercial en universidades reconocidas  
como innovadoras a nivel global  
a los profesores tienen un efecto nulo sobre el número de patentes (Del Barrio-Castro & García-  
Quevedo, 2009).  
En Corea del Sur se ha encontrado que el principal determinante de la innovación, medida  
de varias formas entre ellas el otorgamiento de patente, es la financiación adecuada de la  
investigación científica por parte del sector público como privado (Lee, 2021). Por otra parte,  
teniendo como referente a este país, un estudio comparativo entre países latinoamericanos (Brasil,  
Chile, Colombia, México y Perú) encontró alta correlación entre las variables: inversión en I+D  
por parte de las empresas, calidad de las instituciones en investigación y patentes, como principales  
variables que contribuyen a la innovación (García et al., 2021).  
Investigadores en Italia, con relación a la financiación encontraron que, todas las  
universidades que reciben recursos públicos mejoran el número de patentes que les otorgan.  
Mientras que los recursos de financiación provenientes del sector privado funcionan mejor en áreas  
con mayor densidad industrial (Rizzo & Ramaciotti, 2014).  
El número de patentes no sólo está explicado por factores internos de las universidades,  
sino que las regiones donde se encuentran localizadas influyen de forma importante sobre este  
indicador, ya que de acuerdo con un estudio realizado en Brasil, las universidades que están  
ubicadas en áreas espaciales que tienen aglomeraciones industriales tienen mayor probabilidad de  
tener más patentes que aquellas universidades que están localizadas en zonas con menor número  
de empresas industriales (Ferreira et al., 2022). En el contexto Latinoamericano, se evidencia que  
el número de patentes obtenidas por universidades en Chile, Colombia, México y Perú tiene una  
relación directa con el porcentaje del PIB invertido en I+D, así como con el número de artículos  
científicos publicados por dichas instituciones. (Ramírez & Isaza, 2019). Lo cual muestra que para  
aumentar el número de patentes y que se puedan transformar más adelante en innovaciones que le  
sirvan a la sociedad y el mercado es necesario aumentar el tamaño de los recursos invertidos en  
ciencia y tecnología.  
A partir de estos antecedentes y la importancia de la trasferencia de los resultados de  
investigación y desarrollo de las universidades por medio de la protección de la propiedad  
industrial, este estudio trabaja un análisis de la relación del otorgamiento de patentes y su impacto  
comercial desde la perspectiva de las universidades con el fin de revisar acciones que permitan  
mejorar los procesos de investigación y desarrollo en estas entidades.  
Metodología  
Para desarrollar esta investigación se partió de una recolección de datos secundarios, que  
luego fueron procesados utilizando diferentes métodos que permiten analizar la relación del  
otorgamiento de patentes y el impacto comercial, utilizando como unidad de observación las  
universidades como se describe en esta sección.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
5
Vanessa Quiroga-Arciniegas.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2025). Vol. N10, No. 1, pp. 1-18  
Datos  
Para este estudio se utilizaron dos diferentes fuentes de información. La primera es la base  
de datos que realizó Reuters sobre las universidades más innovadoras del mundo en el año 2019  
(publicación más reciente al momento del estudio) y la segunda es el Ranking de Times Higher  
Education (THE) del mismo año. Lo anterior implica que este trabajo se realizó con un muestreo  
no probabilístico por conveniencia de accesibilidad de los datos.  
Para medir la innovación se decidió utilizar el ranking provisto por Reuters porque  
proporciona una base sólida que mide la innovación universitaria de forma metodológicamente  
organizada (Vernon et al., 2018). Además, existe una amplia evidencia que muestra que las  
patentes promueven la innovación y fomentan el crecimiento económico (por medio del  
licenciamiento) y estos datos son variables aceptadas para medir el nivel de innovación de un país  
y sus instituciones (Moser, 2013).  
Por otra parte, se usan las variables de un ranking global que proporciona una calificación  
de las instituciones de educación superior, que no se considera perfecta, debido a que se basa entre  
otros en la encuesta de reputación optando por no medir otros aspectos o recopilar datos de otras  
formas que pueden reflejar la calidad en la formación y producción científica, y que pueden  
explicar de manera positiva el desempeño de estas instituciones (Hauptman, 2020). Sin embargo,  
es un proxi adecuado para generar información importante para la clasificación (Bergseth et al.,  
2
014). En este estudio, se utilizaron principalmente las variables que utiliza el THE debido a que  
incorpora el componente de la enseñanza que no es tenido en cuenta en otros rankings que se  
centran en la reputación medida a través de los premios de sus profesores y egresados y en la  
investigación (Vernon et al., 2018).  
En la siguiente tabla se describen las variables a utilizar en este estudio indicando su  
medición y las fuentes de información utilizadas.  
Tabla 1  
Variables, descripción y fuente de información  
Variable  
Descripción  
Relación entre variables  
Fuente  
Mide la experiencia de las  
patentes  
universidades en los procesos  
de la innovación. (Dosi et al.,  
Cantidad  
de  
obtenidas en el periodo de  
análisis (Reuters, 2019).  
de  
Número  
patentes  
Reuters  
2
017)  
Ratio de patentes presentadas  
por la institución entre 2012  
Variable dependiente de  
estudio  
Tasa de éxito  
y
2017  
concedidas posteriormente.  
Reuters, 2019)  
que  
fueron  
Reuters  
(
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
6
Factores asociados al éxito en el otorgamiento de las patentes y el impacto comercial en universidades reconocidas  
como innovadoras a nivel global  
Variable  
Descripción  
Relación entre variables  
Fuente  
Frecuencia con la que la  
investigación básica influye  
en la I+D comercial, medida  
de  
como artículos académicos Variable dependiente de  
citados en solicitudes de estudio  
patentes. Un alto puntaje  
Puntaje  
impacto  
comercial  
Reuters  
representa mayor impacto.  
(Reuters, 2019)  
Indicador compuesto por una  
encuesta de reputación,  
relación entre personal y  
La calidad de la educación es  
relación  
un factor importante que  
estudiantes,  
doctorados vs pregrados,  
relación  
Aprendizaje  
THE  
la innovación.  
Galvao et al., 2019)  
(Puntaje)  
impulsa  
(
doctorados  
vs personal  
premiados  
académico  
y
el ingreso  
institucional. (THE, 2019)  
Compuesto por una encuesta Existe evidencia que muestra  
de reputación, ingresos para la relación positiva entre la  
Investigación  
Puntaje)  
investigación  
productividad  
y investigación universitaria y THE  
la la innovación. (Galvao et al.,  
2019)  
(
de  
investigación.(THE, 2019)  
Indicador de calidad de  
publicación, medido como  
cantidad de citaciones de la  
universidad respecto del total  
de publicaciones. (THE,  
Esta variable mide de manera  
indirecta la calidad de la  
investigación que es aceptada THE  
por la comunidad científica.  
Citaciones  
Puntaje)  
(
(Vrontis & Christofi, 2021)  
2
019)  
Hay evidencia de los efectos  
Ingresos por transferencia de positivos de la alianza  
tecnología hacia la industria. Universidad - empresa para THE  
Ingresos  
provenientes  
de la industria  
(THE, 2019)  
producir  
García et al., 2021)  
Compuesto por la proporción Es clave para  
de estudiantes universidades conectarse a la  
internacionales, proporción economía de conocimiento  
innovaciones.  
(Puntaje)  
(
las  
Perspectiva  
Internacional  
THE  
de personal que proviene del global  
a
través de la  
(Puntaje)  
extranjero y la colaboración internacionalización.  
internacional. (THE, 2019) (DeWit, 2019)  
Se tomó el año de fundación Evidencia muestra que las  
y
se agrupó en tres: universidades más antiguas  
Fundación de  
la Universidad  
universidades fundadas antes pueden ayudar a mejorar la Reuters  
de 1900, entre 1901 y 1950, y innovación regional donde  
de 1950 en adelante. Para las están ubicadas. Por tanto,  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
7
Vanessa Quiroga-Arciniegas.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2025). Vol. N10, No. 1, pp. 1-18  
Variable  
Descripción  
Relación entre variables  
Fuente  
universidades cuyo dato no esta variable se puede  
estaba disponible en el entender cómo una variable  
ranking se consultó el sitio proxi a experiencia. (Zemtsov  
web de la institución.  
& Kotsemir, 2019)  
Fuente: elaboración propia  
Métodos  
Este estudio consiste en un análisis cuantitativo de tipo correlacional con el cual se busca  
encontrar relaciones estadísticamente significativas que permitan identificar cuáles son los factores  
que inciden en el éxito de otorgamiento de una patente y en el impacto comercial de las patentes  
ya otorgadas. Para este propósito se utilizó el modelo de regresión lineal múltiple que permite  
explicar el comportamiento de una variable definida a partir de diferentes variables que la teoría  
existente plantee como importantes para explicar el fenómeno estudiado (Hoyt et al., 2008). Estas  
regresiones se estimaron con errores robustos para evitar problemas de heterocedasticidad, de igual  
manera se realizó el test de White para verificar su idoneidad y finalmente, se le aplicó el test de  
Factor de Inflación de Varianza para detectar multicolinealidad en los modelos, con el propósito  
de saber si los coeficientes son insesgados y eficientes para comprender el fenómeno estudiado.  
Para este propósito se utilizó una regresión lineal múltiple debido a que es un método de la  
estadística inferencial que ayuda a establecer las relaciones de variables respecto a una variable de  
interés. Se usaron como variables dependientes: el éxito de otorgamiento de una patente y en el  
impacto comercial de las patentes ya otorgadas. Mientras que como variables independientes se  
dispuso de las variables del ranking THE.  
Modelo econométrico 1.  
푇푎푠푎 푑푒 é푥푖푡표  
=
+
훽 퐸푛푠푒ñ푎푛푧푎 + 훽 퐼푛푣푒푠푡푖푔푎푐푖ó푛 + 훽 퐼. 퐼푛푑푢푠푡푟푖푎 + 훽 퐶푖푡푎푐푖표푛푒푠  
1 2 3 4  
훽 퐼푛푡푒푟푛푎푐푖표푛푎푙푖푧푎푐푖ó푛 + 훽 퐹푢푛푑푎푐푖ó푛 + 훽 퐶푎푛푡푖푑푎푑 푑푒 푝푎푡푒푛푡푒푠+ ∈  
5
6
7
Modelo econométrico 2.  
퐼. 푐표푚푒푟푐푖푎푙 = 훽 퐸푛푠푒ñ푎푛푧푎 + 훽 퐼푛푣푒푠푡푖푔푎푐푖ó푛 + 훽 퐼. 퐼푛푑푢푠푡푟푖푎 + 훽 퐶푖푡푎푐푖표푛푒푠  
1
2
3
4
+
훽 퐼푛푡푒푟푛푎푐푖표푛푎푙푖푧푎푐푖ó푛 + 훽 퐹푢푛푑푎푐푖ó푛 + 훽 퐶푎푛푡푖푑푎푑 푑푒 푝푎푡푒푛푡푒푠+ ∈  
5 6 7  
La tasa de éxito medio para el otorgamiento de patentes fue de 44,5% mientras que el  
puntaje promedio de impacto comercial de las patentes otorgadas fue de 40,3%. En la siguiente  
tabla se pueden observar las estadísticas descriptivas de las variables utilizadas en el presente  
estudio.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
8
Factores asociados al éxito en el otorgamiento de las patentes y el impacto comercial en universidades reconocidas  
como innovadoras a nivel global  
Tabla 2  
Estadísticas descriptivas de las variables  
Variable  
Tasa de éxito  
Impacto comercial  
Componente de enseñanza  
Componente de investigación  
Componente de citaciones  
Componente de ingresos de la industria 68,3  
Componente de internacionalización  
Media  
44,5  
40,3  
61,3  
63,1  
79  
Min  
25  
Max  
79,7  
169,2  
94,5  
99,6  
99,9  
100  
23,8  
18,1  
17,7  
33,2  
34,6  
28,6  
64  
97,9  
Fecha de fundación de la universidad  
Antes de 1900  
Entre 1900 y 1950  
Después de 1950  
1750  
1914  
1967  
1096  
1900  
1955  
1898  
1946  
1986  
Cuartiles por número de patentes  
1
2
3
4
151  
246  
356  
858  
93  
204  
284  
482  
2768  
205  
286  
505  
Nota: De las 100 universidades que aparecen en el ranking de innovación de Reuters sólo  
fueron posibles encontrar 87 en el ranking de THE. Con estas 87 universidades se realizó el  
presente estudio. Fuente: elaboración propia  
Resultados  
Los hallazgos de este estudio muestran que las universidades reconocidas por Reuters  
como las más innovadoras del mundo, soportada su calificación en gran parte por los mayores  
puntajes en las tasas de éxito de otorgamiento de patentes y su impacto comercial, tienen una alta  
varianza de los puntajes obtenidos en los indicadores que componen el ranking THE, el cual  
incluye puntajes por asuntos de alumnos y enseñanza, entre otros.  
En esta sección, se presentan los resultados obtenidos a partir de la modelación propuesta  
en la sección de métodos que permite analizar las relaciones que se dan entre las patentes y su  
potencial de comercialización en las universidades seleccionadas. Los dos modelos econométricos  
desarrollados en este estudio cumplen con los supuestos de la regresión lineal, los principales  
supuestos son la homocedasticidad y la no existencia de multicolinealidad los cuales fueron  
comprobados mediante los test de White y de Factor de Inflación de Varianza. Por tanto, los  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
9
Vanessa Quiroga-Arciniegas.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2025). Vol. N10, No. 1, pp. 1-18  
coeficientes obtenidos son eficientes e insesgados y comprueban la validez interna de los  
resultados obtenidos.  
Los resultados de las regresiones múltiples muestran que las principales variables que  
ayudan a explicar la tasa de éxito y el puntaje de impacto comercial son: ingresos provenientes de  
la industria, el periodo de fundación de la universidad y el número de patentes que le han sido  
otorgadas a la universidad durante el periodo de observación.  
Cuando se analizan las variables que afectan la tasa de éxito en la obtención de las patentes  
en particular se observa que, mientras mayor son los ingresos provenientes de la industria mayor  
es su tasa de éxito. Así mismo, las universidades creadas en la segunda mitad del siglo XX tienen  
una tasa de éxito mucho más alta en comparación de aquellas que fueron creadas antes de 1900.  
Por otra parte, las variables que afectan negativamente esta tasa son el componente de citaciones  
y la internacionalización. Ver tabla 3.  
Tabla 3  
Regresión de la variable tasa de éxito de la obtención de patentes  
Variable  
Coeficiente  
-0,205  
0,147  
Intervalo de confianza (95%)  
Componente de enseñanza  
Componente de investigación  
Componente de citaciones  
Componente de ingresos de la  
industria  
-0,586  
-0,179  
-0,436  
0,176  
0,473  
-0,057  
-0,246**  
0,117*  
-0,152**  
-0,012  
-0,323  
0,246  
0,020  
Componente de internacionalización  
Fecha de fundación de la universidad (Referencia: Antes de 1900)  
Entre 1900 y 1950  
A partir de 1951  
7,632*  
12,107**  
-0,152  
2,599  
15,416  
21,614  
Número de patentes (Referencia: Primer cuartil)  
Segundo cuartil  
Tercer cuartil  
Cuarto cuartil  
0,145  
-5,194  
-0,318  
-6,542  
-12,000  
-8,274  
6,833  
1,613  
7,638  
Nota: *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Este modelo tiene un R2 de 0,4522. Es un modelo  
econométrico homocedástico y sus variables no tienen multicolinealidad de acuerdo con los test  
de White y Factor de Inflación de Varianza.  
En cuanto a los factores que explican el impacto comercial de las patentes, se encuentra  
que las universidades que tienen mayores ingresos provenientes de la industria y citaciones de sus  
investigaciones tienen un mayor puntaje de impacto comercial en comparación de aquellas que  
tienen menores ingresos de la industria y una menor citación de sus investigaciones. Por otra parte,  
las universidades que tienen el mayor número de patentes y que se ubican en el cuarto cuartil en  
la distribución de la cantidad de patentes tienen un mayor puntaje de impacto comercial en  
comparación a otras instituciones que están en el primer cuartil de la distribución.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
10  
Factores asociados al éxito en el otorgamiento de las patentes y el impacto comercial en universidades reconocidas  
como innovadoras a nivel global  
Tabla 4  
Regresión de la variable del impacto comercial de las patentes  
Variable  
Coeficiente Intervalo de confianza (95%)  
Componente de enseñanza  
Componente de investigación  
Componente de citaciones  
Componente de ingresos de la industria  
Componente de internacionalización  
0,393  
-0,134  
-0,984  
0,298  
0,073  
-0,086  
0,919  
-0,084  
0,822  
0,430  
0,387  
-0,534**  
0,560***  
0,252***  
0,150  
Fecha de creación de la universidad (Referencia: Antes de 1900)  
Entre 1900 y 1950  
A partir de 1951  
-13,474**  
2,710  
-24,225  
-10,421  
-2,237  
15,840  
Número de patentes (Referencia: Primer cuartil)  
Segundo cuartil  
Tercer cuartil  
Cuarto cuartil  
3,523  
6,274  
23,236***  
-5,713  
-3,127  
12,248  
12,760  
156,747  
34,223  
Nota: *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1. Este modelo tiene un R2 de 0,4172. Es un modelo  
econométrico homocedástico y sus variables no tienen multicolinealidad de acuerdo con los test  
de White y Factor de Inflación de Varianza.  
Los altos coeficientes de determinación obtenidos en los dos modelos econométricos  
(teniendo en cuenta que los datos utilizados son cortes transversales) evidencian que las variables  
utilizadas en el presente trabajo explican buena parte de la varianza tanto de la tasa de éxito de  
obtención de patentes, así como en el impacto comercial de las patentes ya obtenidas.  
Discusión  
Una de las variables que más afectan el proceso de innovación de las universidades, medido  
como la tasa de éxito en la aprobación de las patentes y el impacto comercial de las mismas, es  
ingreso proveniente de la industria. Los nexos de las universidades con la industria tienden a  
mejorar los indicadores de innovación en muchas áreas (Sjöö & Hellström, 2019).  
Así mismo, las universidades que están en el cuartil superior de las que poseen más patentes  
mejoran sus probabilidades de tener una mayor innovación, es posible que esto se explique debido  
a que el proceso de innovación requiere experiencia y esto sólo se adquiere mediante el concepto  
de “learning by doing” ya que se acumula la experiencia y es más fácil de producir resultados  
concretos (Lindman & Söderholm, 2016).  
La variable número de patentes también puede ser entendida como una variable proxy de  
la variedad del portafolio de patentes y tecnologías producidas por la universidad que podrían  
generar la posibilidad de tener una mejor aceptación en el mercado debido a su gran cantidad y  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
11  
Vanessa Quiroga-Arciniegas.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2025). Vol. N10, No. 1, pp. 1-18  
diversidad para satisfacer la variedad de necesidades que tienen las empresas y la sociedad en  
general tal y como sucede en las empresas (Dosi et al., 2017).  
Según el ranking de Reuters, en la variable número de patentes durante el periodo de  
observación (2012-2019), las universidades que tuvieron mayor número de patente fueron:  
Instituto Tecnológico de Massachusetts (1614 patentes), Universidad de Harvard (1101 patentes)  
y Universidad de Stanford (728 patentes) las cuales a su vez registran altos puntajes de impacto  
comercial.  
En cuanto a la fecha de fundación, cabe resaltar que, las universidades creadas en la  
segunda mitad del siglo XX, época que coincide con la posguerra, fueron fundadas con el propósito  
de brindar mano de obra calificada para responder a las necesidades del mercado (Branscomb et  
al., 1999). Adicionalmente, después del reporte científico de Vannevar Bush en Estados Unidos  
en 1945, se impulsó el desarrollo de conocimiento aplicado para solucionar los problemas técnicos  
de aquel momento moviendo las universidades hacia la investigación (Atkinson & Blanpied,  
2
008), lo que puede explicar por qué las universidades creadas en este periodo de tiempo tienen  
mayores tasas de éxito.  
Sin embargo, algunos de los resultados encontrados pueden ser controversiales, por  
ejemplo, en el caso de la tasa de éxito de las patentes se encontró que los componentes de citaciones  
e internalización tienen coeficientes negativos. Al respecto no se encontraron referencias sobre  
esta relación, puesto que la variable tasa de éxito de las patentes no se encuentra en los estudios  
revisados, en ese contexto, el presente estudio es novedoso en cuanto que muestra este hallazgo.  
Podría plantearse como hipótesis, para el caso de las citaciones que debido a que THE no  
discrimina los componentes por área del conocimiento, algunas de las universidades estudiadas  
tengan un fuerte componente de ciencias humanas, económicas o jurídicas, entre otras áreas que  
no están directamente involucradas en la innovación tecnológica a diferencia de las ciencias  
básicas y las ingenierías. Aunado a lo anterior, el indicador de citación está normalizado respecto  
al total de publicaciones de la institución (Selten et al., 2020).  
Por otra parte, en un estudio que intenta identificar relaciones entre resultados de  
investigación y patentes, los autores interpretan que el indicador de citaciones, como proxi de  
calidad de las publicaciones, representa el énfasis en la investigación básica, mientras que el  
número de publicaciones representa el énfasis en la investigación aplicada, lo que influiría en las  
patentes universitarias (Wong & Singh, 2010).  
Con relación a la internacionalización, como se expuso antes no se identifican estudios con  
la tasa de éxito, sin embargo, se han encontrado diferencias regionales en la relación entre  
internacionalización y número de patentes que presentan las universidades líderes en diversos  
rankings, encontrando un efecto negativo de la internacionalización sobre las patentes en América  
el Norte. (Wong & Singh, 2010)  
Mientras que respecto al impacto comercial se halló una relación negativa con el  
componente de investigación que proviene del ranking THE. Lo anterior puede deberse a que THE  
utiliza para medir este componente encuestas de reputación sobre el prestigio de excelencia  
investigadora, combinando datos duros con apreciaciones que son cualitativas, sujetas a opiniones,  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
12  
Factores asociados al éxito en el otorgamiento de las patentes y el impacto comercial en universidades reconocidas  
como innovadoras a nivel global  
experiencias e ideas, representando este dato el 60% del componente de investigación. (Olcay &  
Bulu, 2017)  
Este estudio muestra que, aunque las universidades fueron seleccionadas por ser las más  
innovadoras del mundo de acuerdo con la clasificación de Reuters, estas tienen una varianza muy  
alta en todos los componentes que mide THE. Esto indica que hay factores importantes que  
determinan la innovación que no son necesariamente los que se identifican como indicadores de  
éxito global de las universidades con énfasis en la misión de investigación que es lo que intenta  
reflejar el ranking THE. (THE, 2022) Por tanto, es importante que futuras investigaciones se  
enfoquen en la medición de aspectos que la evidencia muestre que impactan positivamente en la  
innovación como es el caso de las relaciones Universidad  Estado o Universidad  Empresa –  
Estado (Yoda & Kuwashima, 2020).  
Con relación a recomendaciones para la política pública, a partir del presente estudio se  
identifica que las relaciones de las universidades con las empresas para financiar proyectos de  
investigación son muy importantes para la innovación porque permiten desarrollar propiedad  
intelectual según necesidades de la industria y tienen una mayor probabilidad de incrementar el  
impacto comercial de esta PI. Esta situación podría provocar un círculo virtuoso porque las  
universidades tendrían mayores recursos para investigar resultado del aprovechamiento comercial  
de la propiedad intelectual generando una fuente sostenible de recursos para la innovación.  
La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual propone una serie de  
recomendaciones para fortalecer la política pública de PI, entre las cuales, para las universidades  
resalta la inclusión de los socios de la comercialización de las patentes con el propósito de mejorar  
constantemente la regulación para traer beneficios al ecosistema (WIPO, 2022). Todavía no es  
claro si el proceso de solicitud de patentes en las universidades es un proceso guiado por la oferta  
o por la demanda (Yang et al., 2021). Futuras investigaciones sobre el proceso de producción de  
tecnologías al interior de las universidades y sus licenciamientos o incorporación al mercado  
podrían ayudar a entender si estas son necesidades del mercado o son iniciativas de sus  
investigadores, se requeriría tener acceso a datos que no están disponibles en este momento y que  
permitirían comparar entre instituciones y generar conclusiones sobre lecciones aprendidas en  
estos procesos. Esto podría ayudar a comprender mucho mejor el impacto comercial de las patentes  
con el fin de optimizar los recursos para generar más invenciones innovadoras al interior de las  
universidades.  
Finalmente, es importante que el diseño de las políticas nacionales e institucionales de PI  
se realicen de acuerdo con las circunstancias de cada país. Por ejemplo, la evidencia muestra que  
universidades que están ubicadas en los países de altos ingresos tienen patrones de solicitud de  
patentes y otorgamientos más estables en comparación de aquellas universidades de países de  
ingreso medio o bajo (Yang et al., 2021). Por tanto, es crucial que el diseño de incentivos y normas  
de PI se ajusten a las condiciones del entorno de las universidades para que la implementación sea  
exitosa y no produzca frustraciones en los agentes que intervienen en ella.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
13  
Vanessa Quiroga-Arciniegas.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2025). Vol. N10, No. 1, pp. 1-18  
Conclusiones  
Este trabajo muestra varios factores internos que afectan el éxito en el otorgamiento de las  
patentes y el impacto comercial en las universidades sobre los cuales dichas instituciones tienen  
agencia para modificarlos y así obtener mejores resultados en su PI e impactar positivamente al  
entorno económico en cual se desempeñan.  
De los factores analizados el que más sobresale es la relación que tienen las universidades  
con las empresas privadas lo cual se refleja en la variable de ingresos provenientes de la industria,  
que tiene una relación directa tanto con el otorgamiento de las patentes solicitadas como con el  
impacto comercial de las mismas. Este hallazgo apoya las políticas de alentar a las universidades  
a asociarse con la industria y transferir conocimientos entre academia y sector privado (Yang et  
al., 2021). Por tal razón, es clave que las universidades que tengan como meta mejorar la gestión  
de su PI realicen más y mejores acuerdos con las empresas que puedan tener intereses en el  
conocimiento generado al interior de las universidades.  
De acuerdo con los resultados, las universidades que quieran tener éxito en  
posicionamiento comercial de sus tecnologías deben generar un volumen importante de patentes  
y en este crecimiento de activos de propiedad intelectual, con el tiempo, determinar prioridades de  
investigación, identificando las necesidades del mercado y adquiriendo las capacidades técnicas  
para mejorar las relaciones con el sector privado. Una limitación de este estudio es que las  
universidades que aparecen en este ranking son principalmente de países de ingreso alto. Esto  
puede generar problemas de consistencia interna al momento de extrapolar conclusiones para los  
países de ingreso medio y bajo. Será interesante que los investigadores y rankings avancen en el  
análisis de la situación en el área de patentes en las universidades de América Latina en donde  
existe un vacío de estudios al respecto como consecuencia a la ausencia de información  
consolidada sobre las patentes y sobre indicadores de la gestión universitaria de la propiedad  
intelectual y la financiación.  
Uno de los grandes retos hacia el futuro es el estudio con datos específicos de  
licenciamiento tecnológico, ya que son contratos de carácter privado y su reporte voluntario a las  
oficinas de derechos de propiedad industrial dificulta el acceso a información estándar y completa  
para análisis, ya que, al disponer de estos datos la investigación en esta área del conocimiento  
podría crecer de manera importante porque se contaría con la posibilidad de responder preguntas  
de investigación sobre la innovación y de esta forma acelerar este proceso en países que la  
necesitan para incrementar la productividad de manera acelerada.  
Finalmente, este estudio evidencia la importancia de seguir fomentando la ciencia, la  
tecnología y la innovación y una mayor inversión en I+D, que propenda por resultados trasferibles  
a la sociedad como son la generación de patentes, su posterior comercialización o licenciamiento  
con el propósito de que el sector productivo utilice ese conocimiento para generar mayor bienestar  
en la sociedad a través de la producción de bienes y servicios que aporten a la solución de  
necesidades de la población y al mejoramiento de la economía de los países que invierten en I+D.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
14  
Factores asociados al éxito en el otorgamiento de las patentes y el impacto comercial en universidades reconocidas  
como innovadoras a nivel global  
Agradecimientos  
A la doctora Clara Inés Pardo Martínez, profesora de la Universidad del Rosario (Bogotá,  
Colombia) por sus sugerencias y comentarios, durante el desarrollo de este estudio.  
Financiamiento  
El artículo no hace parte de un proyecto que cuente con financiación.  
Conflicto de intereses  
No existe ningún conflicto de intereses.  
Referencias bibliográficas  
Amry, D. K., Ahmad, A. J., & Lu, D. (2021). The new inclusive role of university technology  
transfer: Setting an agenda for further research. International Journal of Innovation  
Studies, 5(1), 922. https://doi.org/10.1016/j.ijis.2021.02.001  
Apa, R., De Marchi, V., Grandinetti, R., & Sedita, S. R. (2021). University-SME collaboration and  
innovation performance: the role of informal relationships and absorptive capacity. Journal  
of Technology Transfer, 46(4), 961988. https://doi.org/10.1007/s10961-020-09802-9  
Atkinson, R. C., & Blanpied, W. A. (2008). Research Universities: Core of the US science and  
technology  
system.  
Technology  
in  
Society,  
30(1),  
3048.  
https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2007.10.004  
Bergseth, B., Petocz, P., & Abrandt Dahlgren, M. (2014). Ranking quality in higher education:  
guiding or misleading? Quality in Higher Education, 20(3), 330347.  
https://doi.org/10.1080/13538322.2014.976419  
Bock, C., Dilmetz, D., Selznick, B. S., Zhang, L., & Mayhew, M. J. (2020). How the university  
ecosystem shapes the innovation capacities of undergraduate studentsevidence from  
Germany.  
Industry  
and  
Innovation,  
28(3),  
136.  
https://doi.org/10.1080/13662716.2020.1784710  
Branscomb, L., Kodama, F., & Florida, R. (1999). Industrializing knowledge: University-Industry  
linkages in Japan and the United States (The MIT Press).  
Bukhari, E., Dabic, M., Shifrer, D., Daim, T., & Meissner, D. (2021). Entrepreneurial university:  
The relationship between smart specialization innovation strategies and university-region  
collaboration.  
Technology  
in  
Society,  
65,  
101560.  
https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2021.101560  
De las Heras-Rosas, C., & Herrera, J. (2021). Research trends in open innovation and the role of  
the university. Journal of Open Innovation: Technology, Market, and Complexity, 7(1), 1–  
2
2.  
Multidisciplinary  
Digital  
Publishing  
Institute  
(MDPI).  
https://doi.org/10.3390/joitmc7010029  
Del Barrio-Castro, T., & García-Quevedo, J. (2009). The determinants of university patenting: do  
incentives matter? (Document de Treball de l’IEB 2009/13). http://www.ieb.ub.edu  
DeWit, H. (2019). Internationalization in higher education, a critical review. Simon Fraser  
University Educational Review, 12(3), 916.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
15  
Vanessa Quiroga-Arciniegas.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2025). Vol. N10, No. 1, pp. 1-18  
Domanski, D., Howaldt, J., & Schröder, A. (2017). Social Innovation in Latin America. Journal  
of  
Human  
Development  
and  
Capabilities,  
18(2),  
307312.  
https://doi.org/10.1080/19452829.2017.1299698  
Dosi, G., Grazzi, M., & Moschella, D. (2017). What do firms know? What do they produce? A  
new look at the relationship between patenting profiles and patterns of product  
diversification.  
Small  
Business  
Economics,  
48(2),  
413429.  
https://doi.org/10.1007/s11187-016-9783-0  
Ferreira, S., Garcia, R., & Araújo, V. (2022). Determinants of university and industrial patents in  
Brazilian regions: a Spatial Panel Approach.  
Figueroa, N., Olaya, E., & Castro, H. (2020). Modelo de Identificación de Estrategias para  
Potencializar la Generación de Patentes a la Medida de la Institución de Educación  
Superior. Journal of Technology Management and Innovation, 15(2), 8194.  
http://jotmi.org  
Fischer, B., Guerrero, M., Guimón, J., & Schaeffer, P. R. (2021). Knowledge transfer for frugal  
innovation: where do entrepreneurial universities stand? Journal of Knowledge  
Management, 25(2), 360379. https://doi.org/10.1108/JKM-01-2020-0040  
Galvao, A., Mascarenhas, C., Marques, C., Ferreira, J., & Ratten, V. (2019). Triple helix and its  
evolution: a systematic literature review. Journal of Science and Technology Policy  
Management  
10(3),  
812833.  
Emerald  
Group  
Holdings  
Ltd.  
https://doi.org/10.1108/JSTPM-10-2018-0103  
García, J., Ochoa, I., & Valenzuela, A. (2021). Innovación en economías latinoamericanas:  
Análisis comparativo con respecto a Corea del Sur. Revista de Ciencias Sociales, 28(4),  
6
275.  
García-Vega, M., & Vicente-Chirivella, Ó. (2020). Do university technology transfers increase  
firms’ innovation? European Economic Review, 123.  
https://doi.org/10.1016/j.euroecorev.2020.103388  
Hauptman, M. (2020). Discourses on quality and quality assurance in higher education from the  
perspective of global university rankings. Quality Assurance in Education, 28(1), 7888.  
https://doi.org/10.1108/QAE-05-2019-0055  
Hoyt, W. T., Imel, Z. E., & Chan, F. (2008). Multiple Regression and Correlation Techniques:  
Recent Controversies and Best Practices. Rehabilitation Psychology, 53(3), 321339.  
https://doi.org/10.1037/a0013021  
Lee, Y. H. (2021). Determinants of research productivity in Korean Universities: the role of  
research funding. Journal of Technology Transfer, 46(5), 14621486.  
https://doi.org/10.1007/s10961-020-09817-2  
Lindman, Å., & Söderholm, P. (2016). Wind energy and green economy in Europe: Measuring  
policy-induced innovation using patent data. Applied Energy, 179, 13511359.  
https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2015.10.128  
Link, A. N., Morris, C. A., & van Hasselt, M. (2019). The impact of public R&D investments on  
patenting activity: technology transfer at the U.S. Environmental Protection Agency.  
Economics  
https://doi.org/10.1080/10438599.2018.1542772  
Marozau, R., Guerrero, M., & Urbano, D. (2021). Impacts of universities in different stages of  
economic development. Journal of the knowledge economy, 12(1).  
https://doi.org/10.1007/s13132-016-0359-7  
of  
Innovation  
and  
New  
Technology,  
28(5),  
536546.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
16  
Factores asociados al éxito en el otorgamiento de las patentes y el impacto comercial en universidades reconocidas  
como innovadoras a nivel global  
Matricano, D. (2020). The effect of R&D investments, highly skilled employees, and patents on  
the performance of Italian innovative startups. Technology Analysis and Strategic  
Management, 32(10), 11951208. https://doi.org/10.1080/09537325.2020.1757057  
Moser, P. (2013). Patents and innovation: Evidence from economic history. Journal of Economic  
Perspectives, 27(1), 2344. https://doi.org/10.1257/jep.27.1.23  
OECD/Eurostat. (2018). Oslo Manual 2018: Guidelines for collecting, reporting, and using data  
on innovation. In the measurement of scientific, technological, and innovative activities.  
https://doi.org/10.1787/9789264304604-en%0A  
Olcay, G. A., & Bulu, M. (2017). Is measuring the knowledge creation of universities possible? A  
review of university rankings. Technological Forecasting and Social Change, 123, 153–  
1
60. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2016.03.029  
Osorno-Hinojosa, R., Koria, M., & Ramírez-Vázquez, D. D. C. (2022). Open Innovation with  
Value Co-Creation from UniversityIndustry Collaboration. Journal of Open Innovation:  
Technology, Market, and Complexity, 8(1). https://doi.org/10.3390/joitmc8010032  
Parmentola, A., Ferretti, M., & Panetti, E. (2021). Exploring the university-industry cooperation  
in a low innovative region. What are the differences between low tech and high-tech  
industries? International Entrepreneurship and Management Journal, 17(3), 14691496.  
https://doi.org/10.1007/s11365-020-00671-0  
Pfister, C., Koomen, M., Harhoff, D., & Backes-Gellner, U. (2021). Regional innovation effects  
of  
applied  
research  
institutions.  
Research  
Policy,  
50(4).  
https://doi.org/10.1016/j.respol.2021.104197  
Quevedo, L. (2019). Aproximación crítica a la teoría económica propuesta por Schumpeter.  
REV.INV&NEG, 12(20), 5560.  
Ramírez, L., & Isaza, G. (2019). When Size Matters: Trends in Innovation and Patents in Latin  
American Universities. J. Technol. Manag. Inno., 14(3), 4456. http://jotmi.org  
Reuters.  
(2019).  
The  
World’s  
Most  
Innovative  
Universities  
2019.  
https://www.reuters.com/graphics/AMERS-REUTERS%20RANKING-INNOVATIVE-  
UNIVERSITIES/0100B2JP1W1/index.html  
Rizzo, U., & Ramaciotti, L. (2014). The determinants of academic patenting by Italian universities.  
Technology  
Analysis  
and  
Strategic  
Management,  
26(4),  
469483.  
https://doi.org/10.1080/09537325.2014.882502  
Rocha, L. A., & Almeida, C. A. S. (2020). Spillover, public investment, and innovation: the impact  
of public investment in R&D on business innovation. Economics Bulletin, 40(3), 2344–  
2
360.  
Sachs, J. (2015). La era del desarrollo sostenible. DEUSTO.  
Schlegel, T., Pfister, C., Harhoff, D., & Backes-Gellner, U. (2022). Innovation effects of  
universities of applied sciences: an assessment of regional heterogeneity. Journal of  
Technology Transfer, 47(1), 63118. https://doi.org/10.1007/s10961-020-09839-w  
Schnurbus, V., & Edvardsson, I. R. (2022). The Third Mission Among Nordic Universities: A  
Systematic Literature Review. Scandinavian Journal of Educational Research, 66(2), 238–  
2
60. https://doi.org/10.1080/00313831.2020.1816577  
Selten, F., Neylon, C., Huang, C. K., & Groth, P. (2020). A longitudinal analysis of university  
rankings. Quantitative Science Studies, 1(3), 11091135.  
https://doi.org/10.1162/qss_a_00052  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
17  
Vanessa Quiroga-Arciniegas.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2025). Vol. N10, No. 1, pp. 1-18  
Shi, X., Wu, Y., & Fu, D. (2020). Does University-Industry collaboration improve innovation  
efficiency? Evidence from Chinese Firms. Economic Modelling, 86, 3953.  
https://doi.org/10.1016/j.econmod.2019.05.004  
SIC. (2020). Estadísticas PI. https://www.sic.gov.co/estadisticas-propiedad-industrial  
Sjöö, K., & Hellström, T. (2019). Universityindustry collaboration: A literature review and  
synthesis.  
Industry  
and  
Higher  
Education,  
33(4),  
275285.  
https://doi.org/10.1177/0950422219829697  
Temel, S., Dabić, M., Murat Ar, I., Howells, J., Ali Mert, & Yesilay, R. B. (2021). Exploring the  
relationship between university innovation intermediaries and patenting performance.  
Technology in Society, 66. https://doi.org/10.1016/j.techsoc.2021.101665  
THE. (2019). World University Rankings 2019. https://www.timeshighereducation.com/world-  
university-rankings/2019/world-ranking  
THE. (2022). About THE’s rankings. https://www.timeshighereducation.com/world-university-  
rankings/about-the-times-higher-education-world-university-rankings  
Vernon, M. M., Andrew Balas, E., & Momani, S. (2018). Are university rankings useful to  
improve research? A systematic review. In PLoS ONE, 13(3). Public Library of Science.  
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0193762  
Vrontis, D., & Christofi, M. (2021). R&D internationalization and innovation: A systematic  
review, integrative framework, and future research directions. Journal of Business  
Research, 128, 812823. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.03.031  
Williamson, P. J., Wan, F., Eden, Y., & Linan, L. (2020). Is disruptive innovation in emerging  
economies different? Evidence from China. Journal of Engineering and Technology  
Management - JET-M, 57. https://doi.org/10.1016/j.jengtecman.2020.101590  
WIPO.  
(2022).  
https://www.wipo.int/technology-transfer/en/ip-policies.html  
Wong, P. K., & Singh, A. (2010). University patenting activities and their link to the quantity and  
quality of scientific publications. Scientometrics, 83(1), 271294.  
https://doi.org/10.1007/s11192-009-0003-4  
IP  
Policies  
for  
Universities  
and  
Research  
Institutions.  
Yang, J., Hamdan-Livramento, I., Feuvre, B. le, Wunsch-Vincent, S., & Zhou, H. (2021).  
Measuring Global Patenting of Universities and Public Research Institutes. In Harnessing  
Public Research for Innovation in the 21st Century (80138). Cambridge University Press.  
https://doi.org/10.1017/9781108904230.012  
Yoda, N., & Kuwashima, K. (2020). Triple Helix of UniversityIndustryGovernment Relations  
in Japan: Transitions of Collaborations and Interactions. Journal of the Knowledge  
Economy, 11(3), 11201144. https://doi.org/10.1007/s13132-019-00595-3  
Zanello, G., Fu, X., Mohnen, P., & Ventresca, M. (2016). The creation and diffusion of innovation  
in developing countries: a systematic literature review. Journal of Economic Surveys,  
3
0(5), 884912. https://doi.org/10.1111/joes.12126  
Zemtsov, S., & Kotsemir, M. (2019). An assessment of regional innovation system efficiency in  
Russia: the application of the DEA approach. Scientometrics, 120(2), 375404.  
https://doi.org/10.1007/s11192-019-03130-y  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
18