INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
El pensamiento crítico en la investigación científica  
Critical thinking in scientific research  
Freddy Correa Velasco  
Universidad de Guayaquil, Ecuador  
Marcos España García  
Universidad de Guayaquil, Ecuador  
Autor para correspondencia: freddy.correave@ug.edu.ec, marcos.espanaga@ug.edu.ec  
Fecha de recepción: 14 de mayo de 2017 - fecha de aceptación: 15 de septiembre de 2017  
Resumen  
A partir de una revisión bibliográfica acerca del pensamiento crítico en la investigación científica,  
se intenta describir algunas relaciones existentes entre estos dos conceptos y después de analizar  
lo que es el pensamiento crítico y lo que es ser un pensador crítico, se puede establecer que el  
pensamiento crítico es una base fundamental en los procesos de investigación y que la relación  
entre el pensamiento crítico y la capacidad de entender el proceso de la investigación puede ser  
bidireccional, es decir todo es un proceso recursivo ya que el pensar de forma crítica conduce a  
una mejor investigación científica y el retroalimentarse con los resultados de la investigación  
conduce nuevamente a un proceso de pensamiento crítico.  
Palabras clave: pensamiento crítico; investigación científica; pensador crítico; recursivo  
Asbtract  
From a bibliographical review about critical thinking in scientific research, we try to describe some  
existing relationships between these two concepts and after analyzing what is critical thinking and  
what it is to be a critical thinker, it can be established that thinking Critical is a fundamental basis  
in the research processes and that the relationship between critical thinking and the ability to  
understand the research process can be bidirectional, ie everything is a recursive process because  
thinking critically leads to a better Scientific research and feedback with the results of the research  
leads back to a process of critical thinking.  
Key words: critical thinking; scientific research; critical thinker; recursive  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
34  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9, pp. 34-41  
Introducción  
La investigación como vía a la obtención de conocimiento ha evolucionado rápidamente  
en las últimas décadas ya que se pasó de revisar textos físicos en una biblioteca a revisar  
artículos y textos virtuales en una biblioteca virtual o más libremente en toda la Internet, pero si  
el internet trajo consigo el acceso a un mar de información, trajo consigo también la dificultad de  
discernir entre la información de calidad y la mala información. Con relación a esto Graham y  
Metaxas (2003) sugirieron que el Internet está revolucionando los métodos de investigación en  
universidades de todo el mundo y aunque Internet puede ser extremadamente útil para los  
investigadores presenta un desafío significativo, ya que es muy diferente de las fuentes  
tradicionales de información. Por este motivo se requiere un esfuerzo sustancial para evaluar  
adecuadamente la información proporcionada en Internet, y esto no siempre es evidente para los  
usuarios; esto es particularmente difícil para los estudiantes, ya que muchos han llegado a confiar  
en Internet como una fuente primaria de información sin instrucción formal sobre las dificultades  
involucradas (Graham & Metaxas, 2003).  
Los investigadores en los actuales momentos basan sus investigaciones en bases de datos  
reconocidas que se supone tienen la mejor información, pero un punto importante es que dentro  
de esa información existen categorías es decir los artículos publicados en dichas bases no todos  
tienen el mismo nivel de calidad y se los clasifica por cuartiles, y aunque se tienen herramientas  
informáticas que ayudan en dicha clasificación es muy importante que el investigador tenga la  
cualidad de mediante sus criterios poder diferenciar entre un buen artículo y uno no muy bueno.  
Como señalan Graham y Metaxas (2003) si bien es útil proporcionar orientación, es igualmente  
importante promover el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico que permitirá a los  
estudiantes hacer uso de toda la Internet, en lugar de unos pocos sitios "aprobados"; ya que así el  
desarrollo prospera en un entorno ricamente interactivo y personalizado, y es un invernadero  
para el crecimiento intelectual (Kurfiss, 1988).  
Desarrollo  
A partir de una revisión bibliográfica acerca del pensamiento crítico en la investigación  
científica, se intenta describir algunas relaciones existentes entre estos dos conceptos; para esto  
en necesario definir lo que se considera como pensamiento crítico y tenemos que para Facione  
(1990) el pensamiento crítico (CT) es un juicio deliberado y auto-regulador que da como  
resultado la interpretación, el análisis, la evaluación y la inferencia, así como la explicación de  
las consideraciones probatorias, conceptuales, metodológicas, criteriológicas o contextuales  
sobre las que se basa ese juicio; además es esencial como herramienta de investigación. Así  
mismo Facione (1990) sugirió que el pensamiento crítico está conceptualizado en términos de  
dos dimensiones, las habilidades cognitivas y las disposiciones afectivas; en donde las  
habilidades cognitivas incluyen: (a) la interpretación, (b) el análisis, (c) la evaluación, (d) la  
inferencia, (e) la explicación y (f) la autorregulación. Cada uno de estos seis criterios se asocian  
con cada uno de ellos para evaluar de manera significativa su ejecución; forman el núcleo del  
pensamiento crítico (Facione, 1990).  
Facione (1990) estableció la siguiente lista de habilidades cognitivas y sub-habilidades  
con su respectiva descripción:  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
35  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9, pp. 34-41  
Interpretación: Comprender y expresar el significado o Importancia de una amplia  
variedad de experiencias, situaciones, datos, Acontecimientos, juicios, convenciones, creencias,  
reglas, procedimientos o Criterios.  
Categorización:  
Aprehender o formular adecuadamente las categorías, distinciones o marcos para  
comprender, describir o caracterización de la información.  
Para describir experiencias, situaciones, creencias, eventos, etc., para que adopten  
significados comprensibles en términos de categorizaciones, distinciones o marcos  
apropiados.  
Significado de decodificación: Detectar, atender y describir el contenido informativo, el  
significado afectivo, las funciones directivas, las intenciones, los motivos, los propósitos, la  
significación social, los valores, las vistas, las reglas, los procedimientos, los criterios o las  
relaciones inferenciales expresadas en sistemas de comunicación convencionales, como en el  
lenguaje, comportamientos sociales, dibujos, números, gráficos, tablas, gráficos, signos y  
símbolos.  
Significado clarificante:  
Parafrasear o hacer explícito, a través de estipulación, descripción, analogía o expresión  
figurativa, los significados contextuales, convencionales o pretendidos de palabras, ideas,  
conceptos, declaraciones, comportamientos, dibujos, números, signos, gráficos, símbolos,  
reglas, eventos o ceremonias.  
Utilizar estipulación, descripción, analogía o expresión figurativa para eliminar  
confusión, imprecisión imprevista o ambigüedad, o diseñar un procedimiento razonable  
para hacerlo.  
Análisis: Identificar las relaciones inferenciales previstas y reales entre declaraciones,  
preguntas, conceptos, descripciones u otras formas de representación destinadas a expresar  
creencias, juicios, experiencias, razones, información u opiniones.  
Examen de ideas:  
Determinar el papel que desempeñan diversas expresiones o que están destinadas a  
desempeñar en el contexto del argumento, el razonamiento o la persuasión.  
Definir términos.  
Comparar o contrastar ideas, conceptos o enunciados.  
Identificar problemas o problemas y determinar sus partes componentes, así como  
identificar las relaciones conceptuales de esas partes entre sí y con el conjunto.  
Detectando argumentos:  
Dado un conjunto de declaraciones, descripciones, preguntas o representaciones gráficas,  
para determinar si el conjunto expresa, o tiene la intención de expresar, una razón o  
razones en apoyo o en contra de alguna reclamación, opinión o punto de vista.  
Análisis de argumentos:  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
36  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9, pp. 34-41  
a)la conclusión principal prevista, (b) las premisas y los motivos expuestos en apoyo de la  
conclusión principal, (c) otras premisas y razones presentadas como respaldo o apoyo a esas  
premisas y razones que sirven de apoyo a la conclusión principal; (d) elementos adicionales no  
expresados de ese razonamiento, como conclusiones intermedias, suposiciones no expresadas o  
presuposiciones; (e) la estructura del argumento o la cadena de razonamiento prevista, y f)  
cualquier elemento contenido en el cuerpo de expresiones que se examina y que no se pretende  
que se tomen como parte del razonamiento que se expresa o de su fondo previsto.  
Evaluación: Evaluar la credibilidad de declaraciones u otras representaciones que sean  
cuentas o descripciones de la percepción, experiencia, situación, juicio, creencia u opinión de  
una persona; y evaluar la fuerza lógica de las relaciones inferenciales reales o de intención entre  
declaraciones, descripciones, preguntas u otras formas de representación.  
Evaluación de reclamaciones:  
Reconocer los factores relevantes para evaluar el grado de credibilidad a atribuir a una  
fuente de información u opinión.  
Evaluar la relevancia contextual de preguntas, información, principios, reglas o  
direcciones de procedimiento.  
Evaluar la aceptabilidad, el nivel o, la confianza para colocar en la probabilidad o la  
verdad de cualquier representación dada de una experiencia, situación, juicio, creencia u  
opinión.  
Evaluación de argumentos:  
Juzgar si la asumida aceptabilidad de las premisas de un argumento dado justifica la  
aceptación como verdadera (deductivamente cierta), o muy probablemente verdadera  
(inductivamente justificada), de la conclusión expresada de ese argumento.  
Anticipar o plantear preguntas u objeciones, y evaluar si éstas apuntan a debilidad  
significativa en el argumento que se está evaluando.  
Para determinar si un argumento se basa en suposiciones o presuposiciones falsas o  
dudosas y luego determinar cuan crucialmente afectan su fortaleza.  
Juzgar entre inferencias razonables y falaces;  
Juzgar la fuerza probatoria de las premisas y suposiciones de un argumento con miras a  
determinar la aceptabilidad del argumento.  
Devaluar y juzgar la fuerza probatoria de las consecuencias intencionadas o no  
intencionadas de un argumento con vistas a juzgar la aceptabilidad del argumento;  
Determinar hasta qué punto la posible información adicional podría reforzar o debilitar un  
argumento.  
Inferencia: Identificar y asegurar los elementos necesarios para sacar conclusiones  
razonables; para formar conjeturas e hipótesis; para considerar la información relevante y para  
educar las consecuencias que fluyen de los datos, declaraciones, principios, pruebas, juicios,  
creencias, opiniones, conexiones, descripciones, preguntas u otras formas de representación.  
Prueba de la prueba:  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
37  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9, pp. 34-41  
En particular, reconocer las premisas que requieren apoyo y formular una estrategia de  
búsqueda y recopilación de información que pueda aportar ese apoyo.  
En general, juzgar que la información relevante para decidir la aceptabilidad, la  
plausibilidad o los méritos relativos de una alternativa, una pregunta, una cuestión, una  
teoría, una hipótesis o una declaración es necesaria y determinar estrategias plausibles de  
investigación para adquirir esa información.  
Alternativas conjunturas:  
Formular múltiples alternativas para resolver un problema, postular una serie de  
supuestos sobre una pregunta, proyectar hipótesis alternativas sobre un evento, desarrollar  
una variedad de planes diferentes para lograr algún objetivo.  
Extraer presuposiciones y proyectar la gama de posibles consecuencias de decisiones,  
posiciones, políticas, teorías o creencias.  
Dibujo conclusiones:  
Aplicar métodos apropiados de inferencia para determinar qué posición, opinión o punto  
de vista uno debe adoptar sobre un asunto o problema determinado.  
A través de un conjunto de enunciados, descripciones, preguntas u otras formas de  
representación, para educir, con el nivel adecuado de fuerza lógica, sus relaciones  
inferenciales y las consecuencias o presuposiciones que apoyan, justifican, implican o  
implican.  
Emplear con éxito varias subespecies de razonamiento, como por ejemplo razonar  
analógicamente, aritméticamente, dialécticamente, científicamente, etc.  
Determinar cuál de las varias conclusiones posibles está justificada o apoyada por la  
evidencia a la mano, o que debe ser rechazada o considerada menos plausible por la  
información dada.  
Explicación: Exponer los resultados del propio razonamiento; para justificar ese  
razonamiento en función de las consideraciones probatorias, conceptuales, metodológicas,  
criteriológicas y contextuales sobre las que se basaron los resultados; y presentar su  
razonamiento en forma de argumentos convincentes.  
Resultados de la normativa:  
Producir declaraciones, descripciones o representaciones exactas de los resultados de las  
actividades de razonamiento para analizar, evaluar, inferir o supervisar esos resultados.  
Procedimientos de justificación:  
Presentar las consideraciones probatorias, conceptuales, metodológicas, criteriológicas y  
contextuales que se utilizan en la formación de las propias interpretaciones, análisis,  
evaluaciones o inferencias, de manera que se pueda registrar, evaluar, describir o  
justificar con precisión esos procesos a sí mismo o los demás, o para remediar las  
deficiencias percibidas de la manera general en que se ejecutan los procesos.  
Presentando argumentos:  
Dar razones para aceptar alguna reclamación.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
38  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9, pp. 34-41  
Responder objeciones al método, conceptualizaciones, evidencia, criterios o adecuación  
contextual de juicios inferenciales, analíticos o evaluativos.  
Autorregulación: Controlar conscientemente las actividades cognitivas, los elementos  
utilizados en esas actividades y los resultados educados, particularmente mediante la aplicación  
de habilidades de análisis y evaluación a los propios juicios inferenciales con vistas a cuestionar,  
confirmar, validar, o corregir el razonamiento de uno o los resultados de uno.  
Auto-examen:  
Reflexionar sobre el propio razonamiento y verificar tanto los resultados producidos  
como la correcta aplicación y ejecución de las habilidades cognitivas involucradas.  
Hacer una objetiva y reflexiva meta-cognitiva auto-evaluación de las opiniones de uno y  
las razones para mantenerlos.  
Juzgar hasta qué punto el pensamiento de uno está influenciado por deficiencias en el  
conocimiento de uno, o por estereotipos, prejuicios, emociones u otros factores que  
limitan la objetividad o la racionalidad.  
Reflexionar sobre las motivaciones, los valores, las actitudes y los intereses de cada uno  
con vistas a determinar que uno se ha esforzado por ser imparcial, imparcial, completo,  
objetivo, respetuoso de la verdad, razonable y racional al llegar a los análisis,  
Evaluaciones, inferencias o expresiones.  
Auto-corrección:  
Cuando el autoexamen revela errores o deficiencias, diseñar procedimientos razonables  
para remediar o corregir, si es posible, esos errores y sus causas.  
Con respecto a la dimensión disposicional del pensamiento crítico, Facione (1990)  
estableció que como es evidente, particularmente en las descripciones de autoexaminación y  
autocorrección, hay componentes disposicionales al pensamiento crítico; de hecho, cada  
habilidad cognitiva si se quiere ejercer apropiadamente, puede correlacionarse con la disposición  
cognitiva para hacerlo, en cada caso una persona que es competente en una habilidad dada se  
puede decir que tiene la aptitud para ejecutar esa habilidad, incluso si en un momento dado la  
persona no está usando la habilidad. Facione (1990) sugirió la siguiente lista de disposiciones  
eficaces del pensamiento crítico:  
Enfoques de la vida y para vivir en general: (a) curiosidad con respecto a una amplia  
gama de ediciones, (b) la preocupación de convertirse y permanecer en general bien informado,  
(c) alerta a las oportunidades de usar pensamiento crítico, (d) confianza en los procesos de  
investigación razonada, (e) auto-confianza en la propia capacidad de razonar, (f) la apertura de  
mente con respecto a las opiniones divergentes del mundo, (g) flexibilidad en la consideración de  
alternativas y opiniones, (h) comprensión de las opiniones de otras personas, (i) la imparcialidad  
en la valoración del razonamiento, (j) honestidad en hacer frente a sus propios sesgos, prejuicios,  
estereotipos, tendencias egocéntricas o sociocéntricas, (k) prudencia en suspender, hacer o alterar  
juicios, y (l) voluntad de reconsiderar y revisar puntos de vista donde la reflexión sugiere que el  
cambio está justificado.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
39  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9, pp. 34-41  
Aproximaciones a problemas, problemas o cuestiones específicas: (a) claridad al  
plantear la cuestión o preocupación, (b) orden en el trabajo con la complejidad, (c) diligencia en  
la búsqueda de información relevante, (d) razonabilidad en la selección y aplicación de criterios,  
(e) cuidado en centrar la atención en la preocupación en la mano, (f) persistencia aunque se  
encuentran dificultades, y (g) precisión al grado permitido por el sujeto y las circunstancias.  
Para Facione (2000) el éxito educativo y profesional requiere desarrollar las propias  
habilidades de pensamiento y nutrir la motivación interna consistente para usar esas habilidades,  
porque ser experto no asegura que uno está dispuesto a usar el pensamiento crítico y, estar  
dispuestos hacia el pensamiento crítico no asegura que uno sea hábil. El pensamiento crítico es  
un pensamiento de alto nivel por lo tanto relacionado a personas profesionales y con relación a  
esto Facione, Sánchez, Facione y Gainen (1995) sugirieron que se espera que los profesionales  
ejerzan un juicio sólido e imparcial al interpretar y analizar la información, determinar la  
naturaleza de los problemas, identificar y evaluar cursos alternativos de acción, tomar decisiones  
y supervisar el proceso y el impacto de su actividad de resolución de problemas para enmendar,  
revisar, corregir o modificar sus decisiones, o cualquier elemento que condujo a esas decisiones,  
según se considere necesario. El juicio en la práctica profesional, correctamente ejercido, es un  
proceso de reflexión, auto-correctivo, propósito que requiere que el profesional tome en cuenta el  
conocimiento de contenido, contexto, evidencia, métodos, conceptualizaciones y una variedad de  
criterios y estándares de adecuación; el juicio profesional es lo que los educadores han llamado  
"pensamiento crítico", pero ejercido en un entorno práctico y profesional (Facione et al., 1995).  
Con relación a esto, para Facione (1990) un buen pensador crítico, está habitualmente dispuesto  
a involucrarse, y alentar a otros a participar en el juicio crítico; es capaz de hacer tales juicios en  
una amplia gama de contextos y para una amplia variedad de propósitos. Otro aspecto a destacar  
es que el pensamiento crítico es una poderosa herramienta en la búsqueda del conocimiento que  
puede ayudar a la gente a superar la defensa ciega, sofisticada o irracional de las opiniones  
intelectualmente defectuosas o sesgadas ya que promueve la autonomía racional, la libertad  
intelectual y la investigación objetiva, razonada y basada en la evidencia de una amplia gama de  
temas y preocupaciones personales y sociales (Facione, 1990). Por su parte, Ten Dam y Volman  
(2004) plantearon que el pensamiento crítico es una competencia esencial requerida por los  
ciudadanos para participar en una sociedad moderna y democrática; el pensamiento crítico  
permite a los ciudadanos hacer su propia contribución a la sociedad de una manera crítica y  
consciente. Por lo que aprender a pensar críticamente se conceptualiza como la adquisición de la  
competencia para participar de manera crítica en las comunidades y prácticas sociales de las que  
una persona es miembro (Ten Dam & Volman, 2004).  
Después de analizar lo que es el pensamiento crítico y lo que es ser un pensador crítico,  
se puede sugerir que el pensamiento crítico es una base fundamental en los procesos de  
investigación y relacionado con esto, Collins y Onwuegbuzie (2000) consideran que es probable  
que la relación entre el pensamiento crítico y la capacidad de entender el proceso de la  
investigación sea bidireccional, ya que a medida que los estudiantes mejoran sus habilidades de  
pensamiento crítico, su habilidad para entender el proceso de investigación aumenta y al mismo  
tiempo, a medida que estos mismos estudiantes mejoran sus habilidades de investigación, sus  
habilidades de pensamiento crítico mejoran aún más, lo que a su vez aumenta su competencia de  
investigación, y así sucesivamente, hasta que se maximizan las habilidades de pensamiento  
crítico y de investigación. Con relación a esto, Profetto-McGrath, Hesketh, Lang y Estabrooks  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
40  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 9, pp. 34-41  
(2003) sugirieron que la disposición global del pensamiento crítico se correlaciona  
significativamente con todas las formas de utilización de la investigación, con la excepción de la  
utilización simbólica de la investigación. Por consiguiente se puede considerar que el  
pensamiento crítico es un pilar muy importante de la investigación científica y también muy  
importante en la toma de decisiones personales o en ámbitos administrativos, pero que depende  
mucho de nuestra propia motivación ya que el pensar críticamente es voluntario y las habilidades  
se pueden desarrollar siempre y cuando estemos dispuestos a hacerlo.  
Conclusiones  
Después de analizar lo que es el pensamiento crítico y lo que es ser un pensador crítico,  
se puede establecer que el pensamiento crítico es una base fundamental en los procesos de  
investigación y que la relación entre el pensamiento crítico y la capacidad de entender el proceso  
de la investigación puede ser bidireccional, ya que a medida que los estudiantes mejoran sus  
habilidades de pensamiento crítico, su habilidad para entender el proceso de investigación  
aumenta y al mismo tiempo, a medida que estos mismos estudiantes mejoran sus habilidades de  
investigación, sus habilidades de pensamiento crítico mejoran aún más, lo que a su vez aumenta  
su competencia de investigación, y así sucesivamente, hasta que se maximizan las habilidades de  
pensamiento crítico y de investigación; es decir todo es un proceso recursivo ya que el pensar de  
forma crítica conduce a una mejor investigación científica y el retroalimentarse con los  
resultados de la investigación conduce nuevamente a un proceso de pensamiento crítico.  
Bibliografía  
Collins, K. M., & Onwuegbuzie, A. J. (2000). Relationship between Critical Thinking and Performance  
in Research Methodology Courses.  
Facione, P. A. (1990). Critical Thinking: A Statement of Expert Consensus for Purposes of Educational  
Assessment and Instruction. Research Findings and Recommendations.  
Facione, P. A. (2000). The disposition toward critical thinking: Its character, measurement, and  
relationship to critical thinking skill. Informal logic, 20(1).  
Facione, P. A., Sánchez, C. A., Facione, N. C., & Gainen, J. (1995). The disposition toward critical  
thinking. The Journal of General Education, 1-25.  
Graham, L., & Metaxas, P. T. (2003). Of course it's true; I saw it on the Internet!: critical thinking in  
the Internet era. Communications of the ACM, 46(5), 70-75.  
Kurfiss, J. G. (1988). Critical Thinking: Theory, Research, Practice, and Possibilities. ASHE-ERIC  
Higher Education Report No. 2, 1988. ASHE-ERIC Higher Education Reports, The George  
Washington University, One Dupont Circle, Suite 630, Dept. RC, Washington, DC 20036-  
1
183.  
Profetto-McGrath, J., Hesketh, K. L., Lang, S., & Estabrooks, C. A. (2003). A study of critical thinking  
and research utilization among nurses. Western Journal of Nursing Research, 25(3), 322-337.  
Ten Dam, G., & Volman, M. (2004). Critical thinking as a citizenship competence: teaching strategies.  
Learning and instruction, 14(4), 359-379.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
41