ARTÍCULO ORIGINAL
INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024
(Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. 9, No.3, pp. 167-184
DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v9.n3.2024.2553
URL: http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index
Correo: innova@uide.edu.ec
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/ 167
Modelos de gestión de conocimiento en negocios y economía. Análisis
bibliométrico 2012 -2022
Knowledge management models in business and economics. Bibliometric
analysis 2012 -2022
Sophía Galárraga-Tobar
Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador
sophia.galarragat@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3722-2064
Yunior Ajila-Rodas
Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador
patricio.ajilar@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5167-1360
Ingrid Sarmiento-Torres
Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador
ingrid.sarmientot@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1081-2435
Jorge Montecel-Shiguango
Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador
jorge.montecelsh@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2243-8156
Recepción: 17/04/2024 | Aceptación: 16/07/2024 | Publicación: 10/09/2024
Cómo citar (APA, séptima edición):
Galárraga-Tobar, S., Ajila-Rodas, Y., Sarmiento-Torres, I., Montecel-Shiguango J. (2024).
Modelos de gestión de conocimiento en negocios y economía. Análisis bibliométrico 2012 -2022
INNOVA Research Journal, 9(3), 167-184. https://doi.org/10.33890/innova.v9.n3.2024.2553
Sophía Galárraga-Tobar, Yunior Ajila-Rodas, Ingrid Sarmiento-Torres y Jorge Montecel-Shiguango.
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. N9, No. 3, pp. 167-184
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/ 168
Resumen
En este artículo se propuso identificar las relaciones entre la gestión del conocimiento en el ámbito
empresarial y económico de las producciones científicas a través del análisis bibliométrico
obtenidas de todos los documentos indexados en la base de datos Scopus en el periodo 2012 al
2022, utilizando los programas VOS Viewer para la construcción de redes bilbiográficas y Jamovi
para el análisis estadístico descriptivo Con el propósito de estructurar una conexión entre la
gestión del conocimiento en el ámbito empresarial con la realidad de los diferentes contextos de
estudio. Los resultados revelaron que los autores que mayor influencia tuvieron en la red de
publicaciones fue García VH.M con investigaciones en gestión del conocimiento aplicadas en el
sector financiero, luego por Sensuse D.I. que realizó la revisión teórica de la gestión del
conocimiento en organizaciones privadas, seguido por Valencia-Arias, su enfoque de la gestión
del conocimiento en la el contexto ni universitario y , Ahmad orientado a la integración de recursos
digitales y evaluación del rendimiento bajo la gestión del conocimiento. Además, el 22% de las
investigaciones se centraron en aspectos teóricos y académicos, mientras que el 21% abordaron la
experiencia de empresas en diferentes sectores económicos, el 20% en el área de sistemas, el 5%
en el campo de la medicina y medio ambiente, el 3% en el sector público y el 2% en el ámbito
cultural. Se destacó la importancia del conocimiento que generan todos los individuos y el uso que
se a esta información para optimizar procesos organizacionales. Se encontró que los estudios
en gestión del conocimiento destacaron el valor de la cultura organizacional para establecer metas
basadas en experiencias previas, convirtiéndolas en conocimiento formal en la organización. Esta
investigación sugiere que las empresas, independientemente de su sector, estructuran el
conocimiento organizacional; proporcionando un marco para la generación de conocimientos en
otros campos.
Palabras claves: Gestión de empresas; gestión del conocimiento; análisis bibliométrico
Abstract
In this article we proposed to aims to identify the relationships between knowledge management
in the business and economics of scientific productions through bibliometric analysis obtained
from all indexed documents in the Scopus database field of scientific productions through the
bibliometric analysis of the productions obtained from the Scopus database in the period 2012 to
2022, using the VOS Viewer for the construction of bibliographic networks and Jamovi for
descriptive statistical analysis.. With the purpose of structuring a connection between knowledge
management in the business environment with the reality of the different study contexts. obtaining
information on scientific activity, its impact and relevant bibliographic sources. The results
revealed that the authors who had the greatest influence on the network of publications were García
VH.M., then Sensuse D.I., followed by Valencia -Arias A., Ahmad K.; in addition, 22% of the
research focused on theoretical and academic aspects, while 21% dealt with address the experience
of companies in different economic sectors, 20% in the area of systems, 5% in the field of medicine
and environment, 3% in the public sector and 2% in the cultural field. The importance of the
knowledge generated by all individuals and the use given toto use of this information to optimize
organizational processes is highlighted. In addition, it was found that studies in knowledge
management highlighted the value of organizational culture to establish goals based on previous
experiences, converting them into formal knowledge in the organization. This research suggests
that companies, regardless of their sector, structure organizational knowledge, thus providing a
framework for knowledge generation in other fields.
Modelos de gestión de conocimiento en negocios y economía. Análisis bibliométrico 2012 -2022.
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/ 169
Keywords: business management, knowledge management model; business economics;
bibliometric analysis.
Introducción
El conocimiento es la facultad del ser humano que es s amplio, profundo y rico que solo
datos e información, en el ámbito de las organizaciones; según Valhondo (2002), el conocimiento
tiene una característica valiosa y es difícil de manejar y gestionar, por la mezcla fluida de
experiencias, valores, información contextual y valoraciones expertas que proporcionan un marco
para su evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información, se origina y aplica en
las mentes de los conocedores según Davenport y Prusak (2001, como se cien Zabala, 2012).
En las organizaciones está, a menudo, embebido no sólo en los documentos y bases de datos, sino
también en las rutinas organizacionales, en los procesos, prácticas y normas. Para poder conocer
cómo se gestiona el conocimiento generado por los colaboradores de las empresas se analiza los
diversos documentos científicos productos de investigaciones. Así también el conocimiento es un
intangible que posibilita el cambio del rumbo de las empresas para satisfacer lo que demanda el
entorno (Cegarra y Martínez, 2017).
García (2016) afirma que la comunicación entre personas ya sea dentro o fuera de la
empresa, provoca transformaciones significativas en su pensamiento y percepción de elementos y
procedimientos. El compromiso social promueve la obtención de nuevos saberes y modifica las
perspectivas individuales y las actividades organizativas. Además, las organizaciones pueden ser
consideradas como entornos donde se crean y comparten saberes, tanto de manera individual como
grupal. En estos ámbitos, el proceso de aprendizaje establece conexiones que crean una red
compleja de conocimientos. Si se gestionan de manera adecuada dentro de un entorno organizativo
favorable, promoverían la innovación y rechazarían una perspectiva mecánica de estas dinámicas.
(Avendaño y Flores, 2016).
La gestión del conocimiento es el proceso de utilizar los conocimientos existentes o
adquiridos en beneficio de la organización mediante los procesos de creación, almacenamiento,
intercambio y aplicación del conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1995). Éste se desarrolla en el
marco de la llamada nueva economía” o “economía del conocimiento”; su importancia es
reconocido tanto por académicos y empresarios para lograr y mantener la ventaja competitiva en
las organizaciones (Calvo, 2018). No obstante, (Darmawan, Agusvina, Lusa y Sensuse, 2023)
aseveran que el capital humano-media el impacto de la gestión del conocimiento en el rendimiento
organizativo directa e indirectamente a través de la innovación. Mientras tanto la estructura
organizativa, la cultura, la confianza, el liderazgo, el comportamiento humano, las prácticas de
recursos humanos, la tecnología y la estrategia son los factores que afectan la gestión del
conocimiento.
Sin embargo, la gestión del conocimiento no debe limitarse a modelos gidos dirigidos
exclusivamente a organizaciones formales; siendo esencial contemplar la experiencia y los
conocimientos nuevos de los sectores, en los que se implementa porque se convierte en un factor
estratégico que constituyen el éxito para las economías actuales (Maya et al. 2022); ya que la
finalidad del proyecto es atender zonas vulnerables; permitiendo estimular la creación de nuevos
negocios e incrementar la participación ciudadana y el monitoreo social de políticas públicas, al
tener acceso amplio al conocimiento se fomentará innovaciones en la región (Moreno, 2020).
Sophía Galárraga-Tobar, Yunior Ajila-Rodas, Ingrid Sarmiento-Torres y Jorge Montecel-Shiguango.
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. N9, No. 3, pp. 167-184
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/ 170
En el mencionado modelo se describe dos tipos de conocimientos el tácito y el explícito el
conocimiento tácito es aquella herramientas no informáticas, como interacción cara a cara, la
capacitación y lluvia de ideas, esto es importante para las organizaciones debido a su
disponibilidad, simplicidad y naturaleza; no como el conocimiento generado a través de la
experiencia y el conocimiento explícito es aquel que se puede expresar o representar mediante
forma de documentación contractual, técnicas y transmisibles mediante documentos que permitan
el almacenaje de información (Abu et al. 2021). Según Jara, Asmat, Alberca y Medina (2018) el
accionar de los humanos es un activo estratégico que aumenta el rendimiento y afecta la capacidad
de la organización; así también las reservas de conocimientos llamados depósitos de
conocimientos que están disponibles para su reutilización. Además, los individuos almacenan
memoria organizacional utilizando su intelecto, mapas causales, suposiciones, valores y creencias;
almacenando conocimiento tanto codificado como tácito (Albooyeh y Yaghmaie, 2019).
La interacción de estos dos tipos de conocimiento deriva en cuatro modos de conversión:
Socialización (tácito a tácito), Externalización (tácito a explicito), Internalización (Explicito a
tácito) y Combinación (explícito a explícito) (Villasana et al. 2021). Centró los antecedentes de la
intención de la gestión del conocimiento como la confianza, el apoyo de la gerencia, la
descentralización, el apoyo de TI, la expectativa de rendimiento y la expectativa de esfuerzo en la
operacionalización del conocimiento a través del modelo SECI. (Razi et al. 2018), es decir,
convierte conocimiento explícito en explicito s complejo y sistemático, el cual, refiere a la
fusión que genera nuevos saberes explícitos a partir de los ya presentes en la entidad, de sus
actividades diarias e influenciados por la experiencia personal (Montoya y La Serna, 2022); Para
el trabajo de investigación se utilizaría el modelo de combinación, el cual permite la generación
de conocimiento explícito al recopilar conocimiento proveniente de diversas fuentes, dentro o
fuera de la entidad, luego lo combina, edita o procesa para formar conocimiento explícito más
complejo y sistemático (Razi et al. 2018), es decir, convierte conocimiento explícito en explicito,
el cual, refiere a la fusión que genera nuevos saberes explícitos a partir de los ya presentes en la
entidad, organiza el conocimiento mediante el método de aprendizaje práctico (Montoya y La
Serna, 2022); dándose de ejemplo a la educación formal que es una de las técnicas planteadas en
este proyecto. Mediante la realización de esta técnica se pretende que cada dueño o representante
de un micronegocio posea elementos que les permitan el manejo y gestión de una manera eficiente
para poder fomentar el manejo de los negocios.
Gracias a de la gestión del conocimiento se podrían detectar las áreas donde el
conocimiento se vuelve práctico y viceversa. En el caso de la medición de la gestión del
conocimiento se la realizará con un modelo de medición de auditoría interna utilizada en los
exámenes especiales de auditoría en base a requerimientos de ley, para el estudio a realizar se hará
de un conjunto de 300 emprendedores en el 2018 y 100 emprendedores en el 2023 para obtener el
nivel de control o el nivel de riesgo que dependerá del conocimiento aplicado a raíz de la aplicación
de conocimiento explicito obtenido a través del proyecto de vinculación, que mediante la
implementación de capacitaciones se genera el proceso de fortalecimiento de capacidades.
Los autores de la revisión bibliográfica emplearon varios métodos y estadísticas, para el
estudio de datos, esto permitió conocer el vínculo existente entre la gestión del conocimiento en el
ámbito empresarial de diversos contextos. La conclusión destaca la importancia del conocimiento
generado por los individuos para optimizar los procesos organizacionales. También enfatiza el
Modelos de gestión de conocimiento en negocios y economía. Análisis bibliométrico 2012 -2022.
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/ 171
valor de la cultura organizacional a la hora de establecer metas basadas en experiencias pasadas,
transformándolas en conocimiento organizacional formal. El principal objetivo es identificar las
relaciones entre la gestión del conocimiento en contextos empresariales y económicos mediante el
análisis bibliométrico de las producciones científicas de una década, abordando las siguientes
interrogantes: (1) ¿Qué países han investigado sobre este tema en la última década?; (2) ¿Cuáles
son los autores que son cocitados en sus obras de modelos de gestión del conocimiento? (3)
¿Cuáles son las palabra claves con mayor frecuencia qué destacan los autores sobre la gestión del
conocimiento sobre este tema?
Metodología
Un análisis bibliométrico, una rama de la cienciometría según Pritchard (1969), es una
herramienta para el análisis cuantitativo y la evaluación para la producción científica mediante
indicadores y leyes bibliométricas (Limaymanta et al. 2021). Utiliza métodos matemáticos y
estadísticos para examinar la comunicación escrita o literatura científica (R Core Team, 2021).
Este análisis considera las citas como una medida válida de la influencia de diversos artículos
académicos en un campo de estudio determinado (Culnan, 1987). Según Donthu, Kumar,
Mukherjee, Pandey y Lim (2021) el análisis bibliométrico, ha ganado una inmensa popularidad en
la investigación empresarial en los últimos años, para esta investigación se utilizó documentos que
se obtuvieron de la base de datos Scopus, considerando diferentes criterios de búsqueda, entre
estos: el rango de años desde 2012 hasta el 2022.; además, se emplearon combinaciones de
palabras clave en inglés y español, en total fueron cuatro criterios: knowledge management
model”, knowledge management model” en la subárea business y/o economic; “modelo de
gestión del conocimiento” y “modelo de gestión del conocimiento” en la subárea de business y/o
economía.
En la Tabla 1 se visualiza la configuración de cuatro criterios, que describen los términos
y parámetros empleados en la búsqueda. Estas secuencias se realizaron desde el 15 acl 17 de
febrero del 2023 en la página de Scopus.
Tabla 1
Criterios de búsqueda de producción científica
Criterio de
búsqueda
Término de búsqueda
Parámetros
Resultados
de búsqueda
CB 1
modelo de gestión del
conocimiento años 2012
al 2022
TÍTULO (“modelo de gestión del
conocimiento”) AND PUBYEAR > 2011
AND PUBYEAR < 2023
15
CB 2
knowledge
management model
años 2012 al 2022
TÍTULO (“knowledge management model”)
AND PUBYEAR > 2011 AND
PUBYEAR < 2023
133
CB 3
modelo de gestión del
conocimiento años 2012
al 2022 subárea
negocios y economía
TÍTULO (“Modelo de Gestión del
Conocimiento”) AND PUBYEAR > 2011
AND PUBYEAR < 2023 AND (LIMIT-
TO (SUBJAREA, “BUSI”) OR LIMIT-TO
(SUBJAREA, “ECON”))
3
CB 4
knowledge
management model
knowledge management model “) AND
PUBYEAR > 2011 AND PUBYEAR
97
Sophía Galárraga-Tobar, Yunior Ajila-Rodas, Ingrid Sarmiento-Torres y Jorge Montecel-Shiguango.
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. N9, No. 3, pp. 167-184
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/ 172
Criterio de
búsqueda
Término de búsqueda
Parámetros
Resultados
de búsqueda
años 2012 al 2022
subárea negocios y
economía
< 2023 AND (LIMIT-TO (SUBJAREA,
BUSI”) OR LIMIT-TO (SUBJAREA,
ECON”))
El total de documentos resultantes de los criterios de búsqueda fueron 248 documentos de
producción científica; posterior se analizaron los datos obtenidos, depurando los registros
duplicados se descartaron un total de 56 registros, considerando el criterio de los autores revisando
coincidentes en las diferentes búsquedas quedando 193 registros. De forma inicial se realizó un
análisis descriptivo con herramienta Jamovi, dando como resultado un registro está perdido,
quedando 192 registros considerados como población para este estudio.
En el análisis de publicaciones se obtuvieron indicadores que describen el comportamiento
de la producción científica publicada por: autores, años, países de mayor publicación entre otros
criterios que permiten analizar los resultados con el objetivo de abordar las relaciones entre el
modelo de gestión del conocimiento y las áreas de negocios o economía. Además, para la
construcción de las respectivas redes bibliométricas se empleó el programa VOS Viewer, que
permite crear mapas basados en datos de red, para lo cual se utilizaron los archivos de búsqueda
generados de Scopus. Para visualizar y explorar estos mapas, se pueden emplear tres tipos: la
visualización de red, por superposición y de densidad, lo que permite trabajar con mapas grandes
que contienen miles de elementos (Eck y Waltman, 2018). Y para el análisis estadístico
descriptivo se empleó el programa Jamovi 2.3.28 (Jamovi, 2022), donde se analizaron de algunas
variables como son: tipo de documentos, idioma en el que fueron escritos.
Resultados y Discusión
Para la revisión bibliográfica se incluyeron 192 artículos diferentes la cual involucra
actividades de investigación que se llevan a cabo por las universidades, representadas a través de
un indicador que apuntan a innovaciones del conocimiento, de aplicación industrial o de
generación de productos o procesos científicos o tecnológicos, atendiendo problemas y
necesidades de transformación social (Flores et al. 2019); éstos fueron filtrados por tres criterios
generales sobre producción científica: el primero considerando contenido referente al título,
resumen y palabras claves; el segundo criterio rango de años desde 2012 hasta el 2022 y el tercer
criterio las áreas temáticas pertenecientes a negocios, gestión y contabilidad y economía,
econometría y finanzas; todos estos criterios enmarcan con el objeto de estudio de la investigación.
El desarrollo de gestión del conocimiento en las empresas es creciente y la aplicación de modelos
adaptados al tipo de organización, permiten potencializar el conocimiento como factor clave para
generar una ventaja competitiva (Vitale et al. 2020).
Además, se observó el comportamiento de la producción científica en relación con los tipos
de documentos publicados, número de publicaciones por año, por instituciones, por afiliaciones;
también redes entre autores y palabras claves.
Modelos de gestión de conocimiento en negocios y economía. Análisis bibliométrico 2012 -2022.
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/ 173
Tipo de documentos publicados
Los tipos a los que correspondes estos 192 registros son: artículos, ponencias, capítulo de
libro, revisión, reseña de conferencia y libro, existiendo un alto porcentaje en artículos (54.17%),
seguido por el 34.90% de ponencias y en menor porcentaje 0.52% en libro sobre el tema de modelo
de gestión del conocimiento, ver tabla 2:
Tabla 2
Frecuencia por tipos de documentos
Tipos de Documentos
Frecuencias
% del Total
Artículo
104
54.17%
Ponencia
67
34.90%
Capítulo del libro
12
6.25%
Revisión
6
3.13%
Reseña de conferencia
2
1.04%
Libro
1
0.52%
Número de publicaciones por tipos de documentos y por año
El número de publicaciones por año de acuerdo al tipo de documento científico, puede
evidenciar que existe mayores publicaciones sobre el tema de modelo de gestión del conocimiento
en el año 2012 con un total de 13 publicaciones de artículos; además a partir del 2019, 2020, 2021
y 2022 un total de 10, 12, 11 y 20 publicaciones respectivamente; con respecto a Ponencias existió
mayor publicación, 10 en el año 2014 y 12 artículos en el año 2018; en los otros tipos de
documentos en el periodo del año 2012 al 2022 sus publicaciones fluctúan entre 1 a 9
publicaciones, ver Figura 1:
Figura 1
Número de publicaciones por tipos de documentos y por año
13
34
6 6 78
10
12 11
20
000000000011 1 2
0
2
010
2
0
3
4 4
10
1
8
4
12
9
3
6
8
0 0
2
00000000000000010 0 0
1 1 010 0
2
0101
0
5
10
15
20
25
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Artículo Libro Capítulo de Libro
Ponencia Reseña de Conferencia Editorial
Revisión
Sophía Galárraga-Tobar, Yunior Ajila-Rodas, Ingrid Sarmiento-Torres y Jorge Montecel-Shiguango.
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. N9, No. 3, pp. 167-184
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/ 174
Número de publicaciones por tipos de documentos y por idioma en que fue publicado
El número de publicaciones de diferentes tipos de documentos científicos varía según el
idioma y la editorial que publica. Se puede observar que hay más publicaciones en inglés para
artículos, capítulos de libros, ponencia y revisión. Le sigue el español en la publicación de artículos
y ponencia.
Figura 2
Número de publicaciones por tipos de documentos y por idioma en que fue publicado
Redes de coautoría
La red de coautoría bibliográfico es una de las metodologías que se aplican para analizar
los rasgos de similaridad temática entre documentos, determinando las relaciones que existen entre
ellos a partir de la aparición conjunta de las citas y referencias, ya sean estos por autores,
organizaciones o países, así como aquellas relacionadas con campos de investigación o enfoques
metodológicos (Abadía, 2023). También permite hacer un análisis cuantitativo de las relaciones
que hay entre los miembros de una red, como es el caso de una red de colaboración científica
(Fabila L. y Fabila R., 2023). Según Donthu et al. (2021) el análisis cuantitativo permite identificar
que tan conectada está la red, a través del análisis de citas y sus unidades de publicación.
Red de coautoría por país
Para la elaboración de la red de coautoría por país, se consideró como tipo de análisis
coautoría; su unidad de análisis países, el método aplicado conteo completo. Además, se conside
como número máximo de países por documento: 25; para el mínimo de número de publicaciones
Modelos de gestión de conocimiento en negocios y economía. Análisis bibliométrico 2012 -2022.
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/ 175
que debe tener un País para ser incluido en la red de coautoría: 1; dando como resultado 54 países
que cumplen el umbral; los cuales el programa VOSviewer numera los 54 países incluidos en la
red y da la posibilidad de eliminar países individuales de la red, en este caso, se eligió no eliminar
a nadie. Finalmente se consideró en el parámetro de Distribución de atracción se contempló el
valor de 2 y en repulsión se ajustó con el valor de -2.
Figura 3
Red de coautoría por país
En la Figura 3 se muestra la visualización de coautoría entre países, muestra que Colombia
es el país s productivo con 29 documentos y colaboró con 3 países: España, Chile y Francia, en
una de sus investigaciones proponen la construcción de una metodología para que la comunidad
indígena Dojura pueda recuperar su iconografía tradicional, porque ha perdido contacto con sus
territorios ancestrales por el desplazamiento forzado y a través del modelo SECI (socialización,
exteriorización, combinación e interiorización) de Nonaka, para sistematizar los signos y
resignificarlos para que la cosmogonía de la comunidad en los territorios que actualmente habitan
les permita un sentido de pertenencia al entorno (Torres y Ocampo, 2022); seguido por China con
18 documentos y colaboró con 6 países: España, Pakistan, Thailandia, Taiwan, Hong Kong y
Macau; en las investigaciones no se aplicó modelo SECI, sin embargo, para establecer una
plataforma de información colaborativa de diseño de productos orientada a usuarios, diseñadores,
ingenieros y tomadores de decisiones, se estableció el modelo de mapeo de colaboración de
conocimiento basado en casos e interacción de información, un todo de extracción de
conocimiento basado en el modelo MARKOV para mostrar la viabilidad y racionalidad del
proyecto (Wang et al. 2018).
Por otra parte, Indonesia (17) este no colaboró con otros países; se destaca en las
investigaciones que emplearon modelo SECI donde recomiendan un modelo de gestión del
conocimiento en los servicios de enfermería hospitalarios para que pueda construir organizaciones
de aprendizaje, obtenidas al compartir conocimientos y experiencias entre el personal de
Sophía Galárraga-Tobar, Yunior Ajila-Rodas, Ingrid Sarmiento-Torres y Jorge Montecel-Shiguango.
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. N9, No. 3, pp. 167-184
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/ 176
enfermería (Harihayati y Widianti, 2019); el uso de la tecnología y los sistemas de información
con fines médicos está en continuo crecimiento, se conoce ampliamente como telemedicina, siendo
la atención sanitaria como su problema clave, la cual es difícil de lograr debido a la condición
geográfica y a través de la implementación de gestión del conocimiento ayudará a la sociedad
indonesia a obtener conocimientos médicos simultáneamente para la conversión de dos tipos de
conocimiento (tácito y explícito) convirtiéndose en el punto (Putri et al. 2017).
En la aplicación del e-learning en el mundo de la educación actual es muy necesaria y los
objetivos de la implementación de la gestión del conocimiento en el aprendizaje electrónico tiene
impactos positivos, incluida la mejora de la percepción, la satisfacción del usuario y la mejora del
procesamiento del conocimiento existente (Romadhon et al. 2022); no existe ningún modelo de
gestión del conocimiento que se considere el mejor para cuestiones de marketing y la marca,
existen oportunidades para proponer el modelo de gestión del conocimiento mediante el desarrollo
del modelo (Sihotang et al. 2022); España (12) colaborando con 6 países: Colombia, China, Brazil,
Perú, Francia y Uruguay; en las investigaciones no se aplicó modelo SECI, pero si el modelo
GESTAC, gestión tácita que permitió identificar, localizar y calificar a personas del ámbito
empresarial capaces de resolver un Incidencia laboral registrada por un usuario empleado de la
empresa, reduciendo los tiempos de resolución de incidencias respecto a los sistemas tradicionales
(Paolino et al. 2019); la investigación de dos factores la experiencia del usuario y la naturaleza
epistémica del problema puede influir significativamente en la gestión del conocimiento, para lo
cual se empleó el modelo de Firestone y McElroy, el cual es una representación de la realidad cuyo
fin es facilitar la comprensión y el tratamiento de la complejidad de los sistemas (Rodríguez, 2009).
Estados Unidos (10) colaborando con 5 países: Iran, Australia, Italia, Rusia Federal y
Canadá, no existen investigaciones que se haya aplicado modelo SECI, sin embargo, en una de las
investigaciones analizaron que aquellas organizaciones que aspiran a ser ciudadanos globales
económicamente viables y social y ambientalmente responsables deben comprender qué significa
sostenibilidad y cómo institucionalizar sus principios; para lo cual propone que el aprendizaje del
conocimiento sobre sostenibilidad debería incluir tres pasos "DCA": 1) Qué saber: identificar qué
conocimiento se necesita (DEFINIR); 2) Cómo aprender: Desarrollar estrategias para identificar
fuentes y estrategias de aprendizaje para el conocimiento de sostenibilidad requerido (COLLECT);
3) Cómo utilizar el conocimiento sobre sostenibilidad: Desarrollar prácticas de gestión del
conocimiento que permitan la absorción e institucionalización (ACT) (Klingenberg y Rothberg,
2020); finalmente Reino Unido (8) colaborando con 3 países: Morocco, Italia y Turquía; una de
las investigaciones destaca un modelo novedoso de gestión del conocimiento para comunidades
de práctica (CoP), surgen del proceso evolutivo del aprendizaje colectivo y la gestión del
conocimiento, sirven como un motor eficaz para la innovación social (Cacciolatti y Lee, 2022).
En cuanto al número de citaciones el país que mayor número de citaciones es Estados Unidos con
(154), seguido por Reino Unido (143), luego por Colombia (113) y finalmente por China (104).
Es importante presentar los resultados de la investigación realizada en Iraq sobre el impacto
de los modelos de la gestión del conocimiento en las organizaciones empresariales, destacan que
la operación de aplicación sistemática de la adquisición, estructuración, gestión y difusión del
conocimiento en toda la organización permite acelerar el trabajo, reutilizar las mejores prácticas y
minimizar el coste de la repetición del trabajo (Zouari y Dakhli, 2018).
Modelos de gestión de conocimiento en negocios y economía. Análisis bibliométrico 2012 -2022.
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/ 177
Red de coautoría por autores
Según Nikolentzos, Panagopoulos, Evdaimon y Vazirgiannis (2021) la coautoría conduce
a un aumento de la productividad científica, es decir, del número de artículos publicados y éstas
podrían proporcionar información sobre el impacto de los autores. Para la elaboración de la red de
coautoría por autores, se consideró como tipo de análisis coautoría; su unidad de análisis autores,
el método aplicado conteo completo. Además, se consideró como número máximo de autores por
documento: 25; para el nimo de número de publicaciones que debe tener un autor para ser
incluido en la red de coautoría: 1; dando como resultado 516 autores.
Figura 4
Red de coautoría por autores
En la Figura 4 se muestra la visualización de coautoría entre autores, muestra que el autor
García V.H.M. tiene alto poder de influencia en la red con 6 publicaciones, quien establece que
las organizaciones tienen como objetivo desarrollar, organizar y utilizar el conocimiento para crear
proyectos exitosos, así como también el considerar al conocimiento como un activo importante
que colabora en el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la empresa (Garcíaet al. 2018);
seguido por autor Sensuse D.I. con 5 publicaciones, quien también coincide con García V.H.M.
que tanto el conocimiento como la gestión del conocimiento son una opción de paso estratégico
organizacional para alcanzar los objetivos y metas planteados (Sensuse y Cahyanlingsih, 2018);
luego por Valencia-Arias A. y Ahmad K. con 3 publicaciones, quienes establecen que el
conocimiento producido dentro de instituciones de educación superior debe ser compartido y
apropiado por las diferentes comunidades, además de ser considerado como activo intangible
generador de ventajas competitivas y promover la cultura del conocimiento, la organización de
recursos y la integración exitosa de los servicios académicos, respectivamente (Acevedo et al.
2019); el resto de autores tienen entre dos y una publicación. En cuanto al número de citaciones
realizadas a un autor, el que mayores citaciones tiene es Muñiz J.Jr. con un total de 31 citaciones,
Sophía Galárraga-Tobar, Yunior Ajila-Rodas, Ingrid Sarmiento-Torres y Jorge Montecel-Shiguango.
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. N9, No. 3, pp. 167-184
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/ 178
seguido por Sensuse D.I. con 24 citaciones, luego por Ahmad K. con 15 citaciones, los autores
Garcia V.H.M., Valencia-Arias A., Acevedo-Correa Y. y Bran-Piedrahita L. con 14 citaciones; el
resto de los autores tienen entre 5 hasta una citación.
Red de coautoría por organizaciones
Para la elaboración de la red de coautoría por organizaciones, se consideró como tipo de
análisis coautoría; su unidad de análisis organizaciones, el método aplicado conteo completo.
Además, se consideró como número máximo de organizaciones por documento: 25; para el
mínimo de número de publicaciones que debe tener una organización para ser incluido en la red
de coautoría: 1; dando como resultado 350 organizaciones.
Figura 5
Red de coautoría por organizaciones
En la Figura 5 se muestra la visualización de coautoría entre organizaciones, se conside
mostrar las organizaciones que se encuentran conectadas estas son Junta Directiva, School of
Trade and International Economics, Ministry of Education and Training, Business Administration,
University of Labour and Social Affairs, Faculty of Tourism and Management y Department of
Finance and Accounting, investigaron sobre modelos de gestión del conocimiento en
universidades mediante procesos de jerarquía analítica difusa; todos pertenecen a la Universidad
de Hanoi en Vietnam (Pham et al. 2021), la misma tiene un centro de investigación y educación
superior integral más grande de Vietnam, donde incluyen en sus principales áreas de investigación
la inteligencia artificial, ciencia de datos y aprendizaje automático, las cuales se benefician
considerablemente de una gestión efectiva del conocimiento para avanzar en sus respectivos
campos (Prensa Latina, 2024).
Red de coocurrencia entre palabras claves
Modelos de gestión de conocimiento en negocios y economía. Análisis bibliométrico 2012 -2022.
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/ 179
En la red de co-ocurrencia de palabras claves, las relaciones de palabras clave de autor se
forman porque las palabras claves de autor especificadas por los autores aparecen en el mismo
artículo (Restrepo y Urbizagástegui, 2017). Las palabras clave de autor con mayor centralidad de
red son las más cercanas al núcleo de conocimiento de la investigación (Su y Pei-Chun, 2010).
Estas palabras claves knowledge management y knowledge management model están vinculadas
entre porque todas ellas son términos que pueden utilizarse para representar el núcleo de un
trabajo de investigación y tienen la misma importancia para el artículo. La distancia más corta
entre dos palabras clave que no estén directamente relacionada puede considerarse la proximidad
entre las dos palabras clave, como son: human resource management, societies and institutions,
ontology, education, knowledge management system, knowledge management process,
competition advantage, entre otras. Estas palabras claves reflejan la importancia de la gestión del
conocimiento en las empresas, para desarrollar activos del conocimiento, incrementar la eficiencia
y efectividad, aumentar la productividad innovando en sus productos y servicios, afrontando la
competitividad (Benavides y Pedraza, 2018).
Figura 6
Red de coocurrencia entre palabras claves
En la figura 6 se puede observar la red de coocurrencia entre palabras claves que refleja la
estructura semántica del campo de investigación abordado, mostrando con mayor número de
ocurrencias en palabras claves utilizadas por los autores knowledge management (143), seguido
por knowledge management model (79) y knowledge systems (14).
Cocitación de autores
La cocitación es una relación de coocurrencia que se da cuando dos ítems de la literatura
existente son citados juntos en la literatura posterior (Miguel, 2005).
Sophía Galárraga-Tobar, Yunior Ajila-Rodas, Ingrid Sarmiento-Torres y Jorge Montecel-Shiguango.
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. N9, No. 3, pp. 167-184
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/ 180
Figura 7
Cocitación de autores
En la Figura 7 se puede observar que la cocitación de autores que han colaborado en obras
sobre tema de modelos de gestión del conocimiento son: Nonaka, Takeuchi, Prusak, Davenport y
Alavi. Los autores mencionados pueden ser considerados como los principales referentes en la
temática considerada para este estudio, destaca Nonaka & Takeuchi donde enfatizan como todos
los integrantes de una organización, sean internos o externos, estructuren conocimiento, generando
así una memoria, es decir el conocimiento organizacional termina siendo la organización que
aprende (Ulaf, 2015). Para esta creación de conocimiento ellos proponen el modelo SECI
(Socialización, Externalización, Combinación e Interiorización), el cual permite el cómo se
transfiere y se genera conocimiento tácito; se busca estructurar el conocimiento cito para
convertirlo en explícito; se requiere del uso de medios y herramientas de intercambio de
información para generar más conocimiento explícito y este debe ser interiorizado y convertido en
conocimiento tácito para usarlo entro de las labores organizacionales respectivamente (Barradas y
Rodríguez, 2021).
Conclusiones
Las producciones científicas que abordan los modelos de gestión del conocimiento en el
área de negocios o economía se encuentra muy activa para el periodo analizado 2012 hasta 2022;
reflejando los siguientes hallazgos (1) el país con mayor red de coautoría es Colombia; (2) el autor
Nonaka es uno de los más citados porque destaca que todos los integrantes de una empresa, sean
internos o externos, estructuran conocimiento organizacional y termina siendo la organización que
aprende; (3) Los autores destacan que los procesos organizacionales generan gran cantidad de
datos y sus colaboradores son quienes facilitan su creación, compartición y utilización efectiva
del conocimiento haciendo uso de las tecnologías de información y comunicación; permitiendo así
Modelos de gestión de conocimiento en negocios y economía. Análisis bibliométrico 2012 -2022.
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/ 181
la optimización de procesos, aportar ideas innovadoras, la toma de decisiones más informada y
una cultura empresarial que valora el aprendizaje y colaboración, que indirectamente son
estrategias que les permitirá prevalecer en un medio tan competitivo en el que vivimos.
Los estudios sobre gestión del conocimiento destacan el valor de la cultura organizacional
para establecer metas informadas basadas en experiencias previas. Estas experiencias se
transforman en conocimiento que puede ser formalizado en la documentación organizacional. Así,
se establece un modelo de creación de conocimiento dentro de los parámetros de la gestión del
conocimiento, que implica la conversión del conocimiento tácito en explícito. Aunque no es un
procedimiento aislado o innovador, nos ofrece pautas que sugieren que el conocimiento explicito
no debería ser el único difundido y conocido. Esto proporciona una guía sobre cómo generar
conocimiento en otros trabajos basados en los hallazgos de esta investigación.
Referencias bibliográficas
Abadía, A. (2023). Co-authorship Networks and Scholarly Books: A Methodological Approach
from a University Press Case Study. CS 40, 101-140.
https://doi.org/10.18046/recs.i40.5858
Abu, W., Hiyassat, M., & Lepkova, N. (2021). Modelo de desarrollo de estrategia de negocio para
aplicar gestión del conocimiento en la construcción. Ingeniería Civil y Gestión, 27(4), 246-
259. https://doi.org/10.3846/jcem.2021.14651
Acevedo, Y., Valencia, A., Bran, L., Gómez, S., & Arias, C. (2019). Alternatives for knowledge
management models in higher education institutions. Ingeniare, 410-420.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052019000300410
Albooyeh, S., & Yaghmaie, F. (2019). Evaluation of knowledge management model in
construction companies using the fuzzy AHP and fuzzy TOPSIS. International Journal of
Business Excellence, 18(1), 64-97. https://doi.org/10.1504/IJBEX.2019.099451
Avendaño, V., & Flores, M. (2016). Modelos teóricos de gestión del conocimiento: descriptores,
conceptualizaciones y enfoques. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento,
4(10), 201-227. https://www.redalyc.org/journal/4576/457646537004/html/
Barradas, M., & Rodríguez, J. (2021). Técnica Administrativa, 20(1).
www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=200102
Benavides, M., & Pedraza, X. (2018). La gestión del conocimiento y su aporte a la competitividad
en las organizaciones: revisión sistemática de literatura. Signos, 10(2), 175-
191.https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0002.10
Cacciolatti, L., & Lee, S. (2022). Collective knowledge and social innovation in communities of
practice: The case of the slow food movement in Italy. En J. Chen, & I. Nonaka, The
Routledge Companion to Knowledge Management (págs. 271-288). New York.
Calvo, O. (2018). La gestión del concocimiento en las organizaciones y las regiones: Una revisión
de la literatura. Tendencias, 19(1), 140-163. http://doi.org/10.22267/rtend.181901.91
Cegarra, J., & Martínez, A. (2017). Gestión del conocimiento: Una ventaja competitiva. Madrid:
ESIC.
https://books.google.com.co/books?id=VrZiDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&s
ource=gbs_book_other_versions_r&cad=4#v=onepage&q&f=false
Sophía Galárraga-Tobar, Yunior Ajila-Rodas, Ingrid Sarmiento-Torres y Jorge Montecel-Shiguango.
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. N9, No. 3, pp. 167-184
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/ 182
Centobelli, P., Cerchione, R., & Esposito, E. (2019). Efficiency and effectiveness of knowledge
management systems in SMEs. Production Planning & Control, 1-13.
https://doi.org/10.1080/09537287.2019.1582818
Culnan, M. (1987). Mapping the intellectual structure of MIS, 1980-1985: A co-citacion analysis.
Management of Information System Quarterly, 341-353. https://doi.org/10.2307/248680
Darmawan, S., Agusvina, N., Lusa, S., & Sensuse, D. (2023). Knowledge Management Factors
and Its Impact on Organizational Performance: A Systematic Literaure Review.
International Journal on informatics visualization, 7(1), 161-167.
http://doi.org/10.30630/joiv.7.1.1644
Donthu, N., Kumar, S., Mukherjee, D., Pandey, N., & Lim, W. (2021). Cómo realizar un análisis
bibliométrico: descripción general y directrices. Investigación Empresarial, 133, 285-296.
https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.04.070
Eck, N., & Waltman, L. (2018). VOSviewer Manual. Países Bajos: Universiteit Leiden.
https://www.vosviewer.com/documentation/Manual_VOSviewer_1.6.8.pdf
Fabila, L., & Fabila, R. (2023). Colaboración y publicaciones científicas en el Instituto Politécnico
Nacional 1999-2019. Investigación Administrativa, 52(132).
Flores, E., Mendoza, R., & Meléndez, J. (2019). Producción científica como medio para la
transformación social desde las universidades. Scientific, 4(14), 62-84.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.3.62-84
García, A. (2016). Creación, conversión, facilitación y espacios del conocimiento: las aportaciones
de Ikujiro Nonaka a la teoría organizacional. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del
Conocimiento, 73-88. https://www.redalyc.org/journal/4576/457645340006/html/
García, V., Rodríguez, Y., & Estrada, M. (2018). Knowledge management model and
measurement of intellectual capital in the financial sector. Iberian Conference on
Information Systems and Technologies, CISTI, (pág. 1.7). https://bit.ly/3TWtvUw
Harihayati, T., & Widianti, U. (2019). Knowledge Management Model for Nursing Services of
Hospital. IOP Publishing, 1-6. https://doi.org/10.1088/1757-899X/662/3/032029
Jamovi. (2022). Jamovi. https://www.jamovi.org
Jara, A., Asmat, N., Alberca, N., & Medina, J. (2018). Gestión del talento humano como factor de
mejoramiento de la gestión pública y desempeño laboral. Venezolana de Gerencia, 23(83),
740-760. https://www.redalyc.org/journal/290/29058775014/html/
Klingenberg, B., & Rothberg, H. (2020). The Status quo of Knowledge Management and
Sustainability. The Electronic Journal of Knowledge Management, 136-148.
https://doi.org/10.34190/EJKM.18.02.004
Limaymanta, C., Apaza, M., & Gregorio, O. (2021). Flipped Classroom in Higher Education: A
Bibliometric Analysis and Proposal of a Framework for its Implementation. International
Journal of Emerging Technologies in Learning, 6(19), 133-148.
https://doi.org/10.3991/ijet.v16i09.21267
Maya, M., Pila, B., & Ramos, V. (2022). Relación entre innovación y competitividad de los
emprendimientos del sector no financiero de la economía popular y solidaria. Estudios de
la Gestión: revista internacional de administración (11), 91-119.
https://doi.org/10.32719/25506641.2022.11.2
Miguel, S. (2005). El análisis de cocitación como metodología de investigación en Bibliotecología
y Ciencia de la información. La Plata.
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4862/ev.4862.pdf
Modelos de gestión de conocimiento en negocios y economía. Análisis bibliométrico 2012 -2022.
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/ 183
Montoya, C., & La Serna, N. (2022). Modelo de gestión tecnológica del conocimiento para el
proceso de mejora de la generación del conocimiento en unidades de información.
Encontros Bibli, 27, 1-21. https://doi.org/10.5007/1518-2924.2022.e85734
Moreno, L. (2020). BID mejorando vidas. https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/gestion-
conocimiento-recursos/
Nikolentzos, G., Panagopoulos, G., Evdaimon, I., & Vazirgiannis, M. (2021). Collaboration
Reveal Impact? The Case of h-index. En Predicting the Dynamics of Research Impact
(págs. 177-194). Springe, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-86668-6_8
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The Knowledge Creating Company. New York: Oxford
University Press. https://acortar.link/Y1T3Xi
Paolino, L., Lizcano, D., López, G., & Lloret, J. (2019). A multiagent system prototype of a tacit
knowledge management model to reduce labor incident resolution times. Applied Sciences,
9. https://doi.org/10.3390/app9245448
Pham, N., Do, A., Nguyen, Q., Ta, V., Dao, T., Ha, D., & Hoang, X. (2021). Research on
Knowledge Management Models at Universities using Fuzzy Analytic Hierarchy Process
(FAHP). Sustainability, 13. https://doi.org/10.3390/su13020809
Prensa Latina. (2024). https://www.prensa-latina.cu/2024/06/24/inteligencia-artificial-generativa-
llega-a-universidad-de-vietnam/
Pritchard, A. (1969). Statistical Bibliography, an Interim Bibliography. Clearing House for Federal
Scientific and Technical Information, 112-124.
https://www.researchgate.net/publication/236031787_Statistical_Bibliography_or_Biblio
metrics
Putri, N.K.S., Hudiarto, & Argogalih. (2017). Knowledge management model for telemedicine.
Proceedings of 2017 International Conference on Information Management and
Technology, ICIMTech 2017, 133-138. Indonesia: Institute of Electrical and Electronics
Engineers Inc. https://doi.org/10.1109/ICIMTech.2017.8273525
R Core Team. (2021). A Language and environment for statistical computing Version 4.1:
https://cran.r-project.org
Razi, M., Tamrin, M., Dahlan, A., & Ali, N. (2018). Antecedents of Knowledge Management
Practices: Case of Malaysian Practitioners. Bulletin of Electrical Engineering and
Informatics, 7(1), 125-133. https://doi.org/10.11591/eei.v7i1.900
Restrepo A., C., & Urbizagàstegui A., R. (2017). Red de co-palabras en la bibliometría mexicana.
Scielo, 31(73). https://acortar.link/VJkvuv
Rodríguez, D. (2009). COR TDX Tesis doctoral en Xarxa.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/327017/drg1de1.pdf?sequence=1
Romadhon, M., Sensuse, D., Safitri, N., & Hidayat, D. (2022). A Systematic Literature Review of
Knowledge Management Models for E-learning. 1st International Conference on
Information System and Information Technology, ICISIT 2022 (págs. 156-160). Indonesia:
Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc.
https://doi.org/10.1109/ICISIT54091.2022.9873026
Sensuse, D., & Cahyanlingsih, E. (2018). Knowledge management models: A summative review.
International Journal of Information Systems in the Service Sector, 10, 71-100.
https://doi.org/10.4018/IJISSS.2018010105
Sihotang, F., Ermatita, Samsuryadi, & Palupi, D. (2022). Knowledge Management Model Review
in Relation to Marketing and Branding. Proceedings - 4th International Conference on
Informatics, Multimedia, Cyber and Information System, ICIMCIS 2022. Indonesia:
Sophía Galárraga-Tobar, Yunior Ajila-Rodas, Ingrid Sarmiento-Torres y Jorge Montecel-Shiguango.
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2024). Vol. N9, No. 3, pp. 167-184
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Commons Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/ 184
Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc.
https://doi.org/10.1109/ICIMCIS56303.2022.10017560
Su, H.-N., & Pei-Chun, L. (2010). Mapping knowledge structure by keyword co-ocurrence_ a first
look at journal papers in Technology Foresight. Scientometrics, 65-79.
https://doi.org/10.1007/s11192-010-0259-8
Torres, R., & Ocampo, C. (2022). Metodología d erecuperaciòn de símbolos Emberá-Chamí a
partir de modelos de gestión de conocimiento. Latin American Research Review (57), 662-
678. https://doi.org/10.1017/lar.2022.50
Ulaf, N. (2015). Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business.
https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/conversion-conocimiento-que-consiste-modelo-
seci
Valhondo, D. (2002). Gestión del conocimiento: Del mito a la realidad. Madrid: Díaz de Santos
S.A. https://acortar.link/8iJnIs
Villasana, L., Hernández, P., & Ramírez, É. (2021). La gestión del conocimiento, pasado, presente
y futuro. Una revisión de. Trascender, Contabilidad y Gestión, 6(18), 53-78.
https://doi.org/10.36791/tcg.v0i18.128
Vitale, A., Fernández, E., & Cabrera, M. (2020). Importancia de la gestión del conocimiento para
la creación de valor en las empresas cubanas. Publicaciones Investigación, 14(1).
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/129/1292434006/index.html
Wang, Y., Yu, S., Chen, D., Chu, J., & Wang, S. (2018). Case-driven collaborative design
knowledge management model and implementation (Article). Jisuanji Jicheng Zhizao
Xitong/Computer Integrated Manufacturing Systems, CIMS, 24, 741-751.
https://doi.org/10.13196/j.cims.2018.03.021
Zabala M., M. (2012). La gestión de conocimientos en las organizaciones proveedoras de servicios
de telecomunicaciones. Telématique, 11(1), 43.68.
https://www.redalyc.org/pdf/784/78423414004.pdf
Zouari, M., & Dakhli, S. (2018). A Multi-Faceted Analysis of Knowledge Management Systems.
Procedio Computer Science, 138, 646-654. https://doi.org/10.1016/j.procs.2018.10.086