ARTÍCULO ORIGINAL  
NÚMERO ESPECIAL  
INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
(Septiembre-Diciembre 2023). Vol. 8, No.3.1 pp. 96-112  
La didáctica y el desarrollo del pensamiento crítico en los procesos de  
enseñanza-aprendizaje  
Didactic and the development of critical thinking in teaching-learning  
processes  
Carmen Rosa Mosquera-Murillo  
Universidad Privada Norbert Wiener, Lima, Perú  
Bellanaire Ospina-Orejarena  
Recepción: 31/07/2023 | Aceptación: 21/10/2023 | Publicación: 24/11/2023  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
Mosquera-Murillo, C. R., y Ospina-Orejarena, B. (2023). La didáctica y el desarrollo del  
pensamiento crítico en los procesos de enseñanza-aprendizaje. INNOVA Research Journal,  
8
(3.1), 96-112. https://doi.org/10.33890/innova.v8.n3.1.2023.2397  
Resumen  
La investigación planteó la necesidad de valorar el nivel del pensamiento crítico y uso de la  
didáctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje con los estudiantes de primaria de una  
institución educativa de Barrancabermeja en Colombia durante el año 2020. El estudio  
corresponde al enfoque cualitativo y diseño hermenéutico fenomenológico, que buscó explorar,  
describir y comprender situaciones teniendo en cuenta las vivencias de los participantes para  
descubrir elementos en común. Para el desarrollo de la investigación se trabajó con individuos que  
aceptaron participar en el contexto de la pandemia y que los investigadores tenían acceso, se utilizó  
una entrevista semiestructurada y una lista de cotejo a una muestra de 10 estudiantes y 3 docentes  
de la institución educativa; los ítems estaban dirigidos al logro de los dominios a los que hacía  
referencia las categorías indagadas. Se concluye que, el nivel de pensamiento crítico de los  
estudiantes de primaria se encuentra en desarrollo, pues, aún presentan dificultades para  
argumentar con claridad sus ideas; de la misma forma, los docentes comprenden que en las  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
96  
La didáctica y el desarrollo del pensamiento crítico en los procesos de enseñanza-aprendizaje  
acciones pedagógicas deben hacer desde las áreas que orientan mayor énfasis en textos  
contextualizados, con el fin de que los estudiantes encuentren significados ocultos que les generen  
mayores inquietudes y, a la vez, promuevan el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico.  
Palabras claves: didáctica; pensamiento crítico; enseñanza-aprendizaje.  
Abstract  
The research raised the need to assess the level of critical thinking and use of didactics in the  
teaching-learning processes with primary students of an educational institution in Barrancabermeja  
in Colombia during the year 2020. The study corresponds to the qualitative approach and design  
phenomenological hermeneutic, which sought to explore, describe, and understand situations  
taking into account the experiences of the participants to discover common elements. To develop  
the research, we worked with individuals who agreed to participate in the context of the pandemic  
and who the researchers had access to, a semi-structured interview and a checklist were used with  
a sample of 10 students and 3 teachers from the educational institution; The items were aimed at  
achieving the domains to which the investigated categories referred. It is concluded that the level  
of thinking of primary school students is developing, since they still have difficulties in arguing  
their ideas clearly; In the same way, teachers understand that in pedagogical actions they must  
place greater emphasis on contextualized texts from the areas that guide them, so that students find  
hidden meanings that generate greater concerns and, at the same time, promote development. of  
critical thinking skills.  
Keywords: didactics; critical thinking; teaching-learning.  
Introducción  
La sociedad es cambiante, por lo cual, en la educación se deben realizar procesos  
innovadores que promuevan en los estudiantes el desarrollo de habilidades para pensar, discernir,  
argumentar y actuar de forma crítica en distintas situaciones y contextos de su vida. La escuela en  
su misión educadora debe visionar la formación de ciudadanos libres, responsables y con  
pensamiento crítico, que eviten en sus relaciones la manipulación y el engaño (Ennis, 2011 y  
Vargas, 2013; citado por Moreno-Pinado y Velázquez, 2017).  
Con las investigaciones crecen estudios sobre cómo desde la didáctica se pueden generar  
habilidades de pensamiento crítico; por lo cual, son significativos y valiosos los trabajos de entre  
otros no menos importantes.  
En la formación de seres humanos es fundamental el fomento desde muy pequeños, de  
habilidades de pensamiento crítico; por lo cual, es propicio iniciar este proceso en la básica  
primaria para que los estudiantes aprendan a enfrentar con argumentos los contextos difíciles en  
los que viven; que analicen, comprendan, argumenten y planteen múltiples preguntas y soluciones  
que les ayuden a surgir y crecer desde lo personal o profesional; impidiendo que otros se  
aprovechen de las situaciones difíciles que enfrentan, les mientan, tomen decisiones por ellos o en  
su defecto, los manipulen. De igual manera, el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico  
carga al ser humano de juicios personales pero razonables, que le ayudan a mejorar su presente y  
futuro, como miembros activos que contribuyen en la transformación de la sociedad. Los niños  
piensan desde mucho antes de iniciar su lenguaje; pensamientos que expresan cuando se interesan  
en conocer el ¿por qué? de las cosas que ven o conocen, por eso, se considera que son  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
97  
Carmen Rosa Mosquera-Murillo y Bellanire Ospina-Orejarena  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3.1, pp. 96-112  
investigadores naturales; sin embargo, ese deseo de cuestionarse va disminuyendo cuando se crece,  
aun así, permanece la curiosidad, con la cual, los docentes pueden trabajar e incentivar el desarrollo  
de habilidades de pensamiento.  
De esta manera, este estudio tuvo como propósito valorar el nivel del pensamiento crítico  
y uso de la didáctica en los procesos de enseñanza aprendizaje con estudiantes de básica primaria.  
En la revisión de la literatura se aprecia, que existen pocos estudios doctorales nacionales sobre el  
desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de este nivel.  
La didáctica, siempre presente en la transformación de los procesos educativos  
La didáctica surgió en el siglo XV para ocuparse de situaciones de enseñanza-aprendizaje  
desde la relación maestro-estudiante, para resolver dificultades que se presentan en la escuela y  
formar integralmente (Álvarez, 1998; citado por Matos, Tejera y Terry 2018). Con los avances  
tecnológicos, la didáctica se ha ido transformando o nutriendo; lo que hace que con las nuevas  
tecnologías la información se presente de forma distinta; donde se combinan textos, sonidos e  
imágenes en la interacción del sujeto con los saberes. Esto permite a su vez, el diseño de recursos  
de aprendizaje y favorece la formación de conocimientos sólidos y significativos en el rol social  
(Comenio, 1965; citado por García, 2018).  
De igual manera, y teniendo en cuenta el mundo cambiante en que se vive, las instituciones  
educativas y sus maestros hacen uso de variadas herramientas metodológicas que promueven en  
los estudiantes la formación integral con el desarrollo de competencias y saberes significativos,  
donde consideran las necesidades del mercado laboral (Mansilla y Beltrán, 2013; citado por  
Beltrán et al. 2018).  
Así mismo, la didáctica debate concepciones o ideas sobre los procesos de formación  
promovidos en educación; pues busca dar sentido y modificar la práctica docente a través de la  
reflexión y aportes colaborativos; esto, para brindar calidad, significación educativa y pedagógica  
a la labor; la cual, se plantea constantes cuestionamientos ¿Cuál es el sentido de la educación?,  
¿para qué educar y cómo hacerlo? etc.  
La didáctica no se enseña, pues a ella corresponden diversas y coherentes estrategias de  
las que hace uso el educador para orientar y acompañar los procesos de enseñanza; para esto, el  
maestro debe contar con actitud positiva, que genere motivación y promueva aprendizajes en sus  
estudiantes, debe tener en cuenta el contexto y que los participantes respondan de forma acertada  
a las mismas. Es preciso mencionar, que la didáctica es mucho más que aplicar técnicas y  
metodologías para enseñar pues Gallegos y Salvador (2012); citado por Beltrán et al. (2018),  
manifiestan que cualquier planeación didáctica debe hacer uso de objetivos, contenidos,  
metodologías (estrategias didácticas), recursos didácticos, y la evaluación, que son elementos  
esenciales para que este proceso sea satisfactorio.  
Con la aplicación de la didáctica los maestros idean propuestas metodológicas pertinentes  
para lograr aprendizajes significativos; utilizan planificaciones curriculares que desarrollan  
competencias, promueven la formación en valores y ayudan en últimas, a que los niños puedan  
desenvolverse en sus contextos aportando conocimientos y habilidades que mejoren el sector  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
98  
La didáctica y el desarrollo del pensamiento crítico en los procesos de enseñanza-aprendizaje  
productivo del país. La didáctica debe pensarse como una gran comunidad de aprendizaje donde  
los maestros se apoyen, compartan saberes y experiencias del acto educativo, que permita repensar  
y reflexionar para lograr la transformación de los procesos al interior de las aulas de clase.  
De esta manera, es necesario la formación de maestros que promuevan nuevas o  
innovadoras didácticas, que hagan uso de la investigación, potencien conocimientos, valores,  
habilidades sociales y competencias que promuevan el desarrollo del ser, hacer, aprender y  
convivir; para que a futuro puedan transformar los entornos y, por ende, un cambio de mentalidad  
en la sociedad. Es necesario entonces, la formación de maestros líderes, propositivos, mediadores  
y orientadores de los procesos académicos; que motiven e interactúen contantemente con sus  
estudiantes, para que estos desarrollen competencias, habilidades y conocimientos desde las  
relaciones que se establecen con saberes y entornos (Vigotsky, 1981; citado por Villalta-Paucar et  
al. 2018).  
El acto educativo desde la didáctica debe encaminarse al fortalecimiento de competencias,  
la generación de conocimientos actualizados, científicos, tecnológicos y flexibles; dispuestos al  
desarrollo de la integralidad del ser. Por ende, las planeaciones curriculares deben enfocarse en las  
necesidades actuales de los contextos, favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la  
construcción de saberes con experiencias significativas y armónicas (Vigotsky, 2001; citado por  
García et al. 2019).  
El pensamiento crítico  
Con relación a las bases teóricas este estudio se apoya en el pensamiento crítico que se  
originó en la antigüedad; con el uso recurrente de preguntas, diversos filósofos buscaron desde la  
argumentación comprender situaciones de la realidad. Es de resaltar que el pensamiento crítico  
puede fomentarse en cualquier área y grado de escolaridad, debe ser desarrollado con  
conocimientos y coherencia para que el sujeto desde su juicio propio evite la distorsión o  
manipulación de la información.  
El pensamiento crítico es un proceso mental y disciplinado que utiliza razonamientos para  
evaluar lo que está bien de lo que no, para argumentar, tomar decisiones y aprender desde la  
experiencia. Campos (2007), define al pensamiento crítico como ese pensamiento claro y desde la  
razón que propicia el juicio independiente y reflexivo. Por tanto, el pensamiento crítico potencia  
el desarrollo de habilidades en la construcción de conceptos, de análisis, en la organización e  
identificación de ideas, en la defensa de argumentos, al observar y hallar conclusiones que  
permitan la reflexión y comunicación para la mejora de los contextos (Paul y Elder, 2005; Priestley  
1
996; citado por Torres et al. 2017).  
Para Torres et al. (2017) el pensamiento crítico hace alusión a las diversas habilidades  
intelectuales de las que se vale el sujeto para analizar, comprender, verificar, comparar, comunicar,  
solucionar problemas y hacer conjeturas desde su punto de vista. Es muy importante desarrollar  
estas habilidades de pensamiento porque permiten relacionar experiencias previas para  
comprender situaciones o problemáticas desde el sentir del sujeto y actuar de forma responsable.  
De esta manera, y como líderes activos y de cambio en sus comunidades se tomarán decisiones  
más acertadas y de ser el caso, con actitud de resiliencia ante las dificultades.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
99  
Carmen Rosa Mosquera-Murillo y Bellanire Ospina-Orejarena  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3.1, pp. 96-112  
Finalmente, el pensamiento crítico en los procesos educativos es de gran importancia  
porque ayuda a los niños a reflexionar sobre lo que aprenden, cómo lo aprenden y el para qué o la  
utilidad de esa información, esto les permite discernir entre argumentos, distinguir lo importante  
de lo que no lo es; evitando prejuicios, pero comunicando y argumentando sus razones, lo que  
finalmente, hace que sean seres humanos más responsables y dueños de sus pensamientos y  
acciones.  
El proceso de enseñanza-aprendizaje  
El proceso de aprendizaje se dio con la evolución de la teoría conductista; el estudiante  
recibía información o saberes y el maestro tenía como rol la transmisión de dichos conocimientos.  
Con la teoría constructivista se privilegiaba el aprender haciendo, donde el estudiante tenía el rol  
participante en la adquisición de sus aprendizajes; el maestro era un guía u orientador del proceso.  
Por su parte, el proceso de enseñanza se basa en la aplicación de técnicas o actividades  
pedagógicas que realiza el maestro para que el estudiante aprenda. Hay que mencionar, que para  
que esta se dé, son importantes las cualidades, actitudes, formas de pensar de los educandos, su  
disposición para aprender y ayuda frente a la labor que se desarrolla en el aula de clase. Esa  
interacción, cooperación de saberes o experiencias previas y relaciones interpersonales con el  
entorno potencian positivamente el desarrollo profesional y personal (González, 2012 y Álvarez  
de Zayas, 1999; citados por Navarro y Samón, 2017).  
Así pues, para Loubon y Franco (2010); citado por Navarro y Samón (2017) el proceso de  
aprendizaje se relaciona con las formas que utilizan los discentes para interiorizar las experiencias  
que viven, son esos cambios internos u observables de su comportamiento. La enseñanza-  
aprendizaje se da en cualquier lugar de forma interna y social, desde esta última, se manejan las  
intenciones que tiene el maestro en el acto de enseñar, que busca formar la personalidad,  
desarrollar competencias, cimentar aprendizajes con significancia y promover múltiples cambios  
sociales (Freire, 1997; citado por Moreno-Pinado y Velázquez, 2017).  
Para alcanzar aprendizajes significativos y duraderos en el tiempo, es preciso que el  
estudiante haga uso de las experiencias y conocimientos que tiene y que fueron tomadas o vividas  
de su entorno; que relacione aprendizajes nuevos con cosas que ya conoce. Por su parte, el maestro  
debe ser un guía y motivador constante del proceso; debe proponer variadas y novedosas  
estrategias de enseñanza las cuales deben permitirle al niño la construcción de saberes y el  
desarrollo cognitivo (Ausubel, 1978; citado por Nieva, et al., 2019).  
Del mismo modo, para Castellanos, (2007) y Gonzales, (2008); citado por Moreno-Pinado  
y Velázquez, (2017) el docente a través de planeaciones y estrategias interesantes permite que los  
estudiantes desarrollen su ser, explore con gusto nuevos aprendizajes, se actualice constantemente,  
reflexione sobre lo que aprende, y comunique saberes críticos; donde dé a conocer, sus formas de  
pensar en la búsqueda de alternativas de solución para situaciones de su entorno escolar o familiar.  
Metodología  
El enfoque utilizado en este trabajo fue cualitativo con diseño hermenéutico  
fenomenológico que hizo uso de las vivencias y experiencias de los participantes para comprender  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
100  
La didáctica y el desarrollo del pensamiento crítico en los procesos de enseñanza-aprendizaje  
situaciones en el contexto educativo. El estudio fue no experimental, la población estuvo  
conformada por 2.621 estudiantes y 92 docentes; siendo la muestra de tres docentes y 10  
estudiantes de grado tercero de básica primaria de la Institución Educativa Diego Hernández de  
Gallegos en Barrancabermeja, Santander, Colombia. De esta manera, para el desarrollo de la  
investigación se utilizó la muestra no probabilística, que dependió de los criterios de la  
investigadora; así mismo, se empleó el muestreo por conveniencia, con personas disponibles y, a  
los cuales, se tuvo acceso para el desarrollo del estudio. Con relación a las técnicas de recolección  
de datos se hizo uso de la observación y la entrevista semiestructurada, y los instrumentos fueron  
validados por 10 jueces expertos. El procesamiento y análisis de la información se apoyó en el  
programa Atlas Ti versión 8.  
Resultados y Discusión  
Aquí se exponen los principales hallazgos encontrados en el estudio. La tabla siguiente  
muestra los códigos de las categorías, subcategorías y atributos tenidos en cuenta para analizar los  
datos y los resultados de esta investigación.  
Tabla 1  
Códigos identificación de categorías, subcategorías y atributos  
Códigos Categorías Códigos Subcategorías  
Códigos Atributos  
Didáctica  
Planificación  
Facilitación  
Evaluación  
Contenidos  
Técnicas para enseñar  
Recursos pedagógicos  
Inicio  
Desarrollo  
Cierre  
Técnicas de evaluación  
Instrumentos de evaluación  
Observar/nombrar  
Pensamiento crítico Nivel literal  
Identificar detalles y comprender significados  
Ordenar información  
Analizar-comprender significados implícitos  
Inferir o deducir,  
Nivel inferencial  
Resolver situaciones.  
Evaluar/Reflexionar  
Nivel crítico  
Argumentar, dar soluciones.  
Concepciones enseñanza-aprendizaje  
Métodos y técnicas de enseñanza  
Contenidos  
Proceso enseñanza- Enseñanza  
aprendizaje  
Estrategias de enseñanza  
Evaluación  
Aprendizaje  
Estilos de aprendizaje  
Resolución de problemas  
Argumentación/Autoevaluación  
Fuente: Elaboración propia (2021).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
101  
Carmen Rosa Mosquera-Murillo y Bellanire Ospina-Orejarena  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3.1, pp. 96-112  
Categoria didáctica  
Con el análisis de esta categoria se encontró que los maestros hacen uso constante de la  
didáctica en los procesos de enseñanza, para lo cual, se valen de situaciones o experiencias de la  
realidad, cuestionarios y pregunas que despiertan el pensamiento crítico y los procesos  
comunicativos, porque los niños hablan de lo que saben o conocen; e incluso, de lo que han vivido  
y, por ende, tienen experiencia. Con relación a la planificación, facilitación y evaluación; los  
docentes tienen en cuenta dentro de sus planeaciones de clase, estrategias como la lectura  
comentada, material audiovisual (multimedia) y recursos similares para desarrollar competencias,  
hacer interactiva y motivante las clases. De igual forma, se socializan los productos como  
estrategia que da cuenta de la comprensión de saberes, y el desarrollo de habilidades y  
competencias. Se evalúa, con la aplicación de pruebas orales o escritas, el diseño y desarrollo de  
exposiciones como se evidencia en la siguiente figura.  
Figura 1  
Red semántica de la categoría didáctica  
Fuente: Elaboración propia. Analisis en Atlas ti.  
Categoría pensamiento crítico  
Por su parte, en esta categoría los docentes tienen conceptos o nociones sólidas sobre el  
pensamiento crítico; lo definen como un proceso mediante el cual, cualquier persona presenta  
argumentos, ideas u opiniones para asegurar o refutar las posturas de otros. Este pensamiento es  
el punto de partida para que los estudiantes a través del análisis de situaciones que suceden en el  
entorno desarrollen el raciocinio desde lo literal, lo inferencial y crítico, y tengan diversas formas  
de ver un tema o problema. En el aula, la mayoría de estudiantes se encuentran en el nivel literal,  
ya que reconocen datos, detalles o hechos importantes e ideas principales en el mismo, lo que les  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
102  
La didáctica y el desarrollo del pensamiento crítico en los procesos de enseñanza-aprendizaje  
permite comprender la globalidad; sin embargo, otros estudiantes se encuentran en el nivel  
inferencial porque tienen la capacidad para identificar o seleccionar información oculta entre lo  
que se dice, reconocen conceptos o sacan conclusiones o reconstruyen los significados para lograr  
la comprensión; otros cuantos estudiantes, muy pocos, utilizan el nivel crítico y tienen capacidad  
para evaluar y reconocer las intenciones del autor o de la situación y ya emiten con argumentos  
más sólidos sus juicios personales. Es necesario que, en la escuela, el maestro realice  
constantemente con sus estudiantes análisis profundos a los textos estudiados para que todos vayan  
desarrollando el pensamiento crítico y, por ende, sus diferentes niveles.  
En consecuencia, es necesario comprobar y reforzar el proceso de verificación-evaluación  
de los aprendizajes en los estudiantes, a través de acciones que permitan comprender los  
aprendizajes, desde la valoración y verificación de los hechos o sucesos haciendo un análisis inicial  
y final y proponiendo diferentes maneras para abordarlo.  
Figura 2  
Red semántica categoría: Pensamiento crítico  
Fuente: Elaboración propia. Analisis en Atlas ti.  
Categoría proceso enseñanza-aprendizaje  
Con el análisis de la categoría proceso enseñanza-aprendizaje, se evidenció que es  
percibida por los maestros como un espacio de acción e interacción docente  estudiante, en la  
construcción de conocimientos significativos; espacio en donde se usan diversas estrategias de  
enseñanza o de aprendizaje, recursos y evaluaciones. En los procesos de enseñanza y teniendo  
como base los métodos y técnicas utilizados; los maestros coincidieron que para dinamizar las  
clases y fomentar la motivación hacen uso de exposiciones, debates, actividades lúdicas, trabajos  
en grupos y otros medios de interacción. De igual forma, los docentes tienen en cuenta los diversos  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
103  
Carmen Rosa Mosquera-Murillo y Bellanire Ospina-Orejarena  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3.1, pp. 96-112  
estilos de aprendizajes de sus estudiantes, por lo cual, diseñan variadas estrategias de enseñanza  
donde se hace énfasis en lo visual y kinestésico; pero dejan de lado lo auditivo, aspecto al que se  
le debe prestar mayor atención.  
Figura 3  
Red semántica categoría: Proceso Enseñanza-Aprendizaje  
Fuente: Elaboración propia. Analisis en Atlas ti.  
Finalmente, en la siguiente nube de palabras se presentan todas las categorías de estudio, y  
se plantea la interpretación surgida teniendo en cuenta las ocurrencias de palabras o frases  
mencionadas en los instrumentos aplicados.  
Figura 4  
Nube de palabras de las categorías consolidadas  
Fuente: Elaboración propia. Analisis en Atlas ti.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
104  
La didáctica y el desarrollo del pensamiento crítico en los procesos de enseñanza-aprendizaje  
Teniendo en cuenta las redes semánticas y la nube de palabras, los docentes sienten  
compromiso en el ejercicio de la labor docente, de manera que hacen uso de diversas y adecuadas  
herramientas didácticas. Se afanan o preocupan por mantenerse actualizados, para ofrecer a sus  
estudiantes información y recursos actualizados, innovadores y de calidad, pese a las limitaciones  
que existen en la institución educativa. Los maestros son conscientes de la importancia de  
desarrollar el pensamiento crítico en las nuevas generaciones; pues, les da herramientas para tomar  
adecuadas decisiones, y dar sus puntos de vista o valoraciones sobre temas diversos. El uso y  
mezcla de estrategias pedagógicas tradicionales con las innovadoras es positivo, y le apuesta a la  
formación integral, para garantizar el bienestar de todos y responder a las necesidades de la actual  
sociedad.  
Por otra parte, se expone la siguiente información a partir de los objetivos de estudio  
trabajados y de acuerdo con las categorías de la investigación. Se hizo uso de la extracción de datos  
o fragmentos de texto de los documentos analizados y las respuestas se denotaron con las siglas  
R1, R2, R3. Objetivo 1: Describir las estrategias didácticas que utilizan los docentes para  
desarrollar el pensamiento crítico en los procesos de enseñanza-aprendizaje con los estudiantes de  
básica primaria de la Institución Educativa Diego Hernández de Gallegos en Barrancabermeja,  
Colombia-2020.  
Tabla 2  
1
Matriz de triangulación de datos categoría: Didáctica  
Pregunta: ¿ Qué contenidos didácticos utiliza para desarrollar el pensamiento crítico en la planificación de sus  
clases? Explique.  
R1: En general les pongo R2: Aquellos que van encaminados R3: Dependiendo el tema o el área:  
situaciones de la vida real y hacia la evaluación constante de su Resolución de situaciones, experiencias  
aprovecho  
temáticas  
de realidad y entorno, que les permita científicas, lecturas de casos, diferentes  
Sociales relacionadas con los verificar que las verdades realmente tipos de texto (cuentos, fábulas).  
derechos humanos, de los niños, lo son. Todos aquellos que puedan He aplicado lectura por momentos;  
en Ciencias sobre los sistemas ser cuestionados y/o validados por dirigida y en pausas o en voz alta bajo la  
del ser humano y el cuidado del los estudiantes.  
medio ambiente, en ética y  
Valores cuando trabajo los  
diferentes valores.  
taxonomía de Barret, que va enfocada de  
lo simple a lo complejo; uso preguntas  
literales, inferenciales  
y
críticas.  
También, he transversalizado áreas según  
un tema y trabajado con micro proyectos  
de aula.  
Subcategorías  
Planificación  
Facilitación  
Evaluación  
En las planeaciones de clase En su práctica pedagógica ¿qué 5. ¿Cómo retroalimenta o evalúa el  
cuál o cuáles técnicas de estrategias didácticas utiliza al proceso de enseñanza aprendizaje?  
enseñanza aplica para inicio, desarrollo y cierre de una Muchas veces desde el mismo tablero.  
desarrollar el pensamiento clase para facilitar los aprendizajes?  
¿
crítico? Explique.  
Explique.  
R1: Dibujo la historia o situación, hago  
pausas y empiezo a hacer sondeos, de por  
qué escogieron tal opción, esto  
R1: Utilizo material audiovisual  
como  
explicativos,  
dibujadas en el tablero o láminas.  
Suelo hacer preguntas, pasar a los  
R1: He aplicado lectura por  
momentos; dirigida y en pausas  
o en voz alta bajo la taxonomía  
de Barret, que va enfocada de lo  
simple a lo complejo; preguntas  
canciones,  
videos  
ilustraciones  
especialmente  
cuando  
hacemos  
simulacros de prueba SABER, siempre  
les pregunto cuál opción escogieron y por  
qué, si los veo callados, nombro a un  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
105  
Carmen Rosa Mosquera-Murillo y Bellanire Ospina-Orejarena  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3.1, pp. 96-112  
Pregunta: ¿ Qué contenidos didácticos utiliza para desarrollar el pensamiento crítico en la planificación de sus  
clases? Explique.  
literales, inferenciales hasta las niños al tablero, hacer un juego estudiante al azar o el que quede según un  
críticas intertextuales. También sobre el tema, llevar una actividad juego para que pase al tablero y resuelva,  
he transversalizado áreas según en la que nos niños manipulan algún si veo que tiene dificultades, le digo a los  
un tema y he trabajado con objeto, recortan, dibujan o colorean. compañeros que le colaboren o hacemos  
micro proyectos de aula.  
También actividades de relacionar la actividad pausada para que el  
conceptos o recuperar información. estudiante comprenda lo que se está  
haciendo. Trato de revisar las  
R2:  
La  
experimentación,  
científico la R2: Inicio: lluvia de ideas que se evaluaciones con ellos, las lecturas y en  
método  
y
ejemplificación. Ej: con el relacione con la temática a tratar, las clases virtuales hice casi el mismo  
desarrollo de la temática de las utilizando preguntas para abordar proceso, desde videos autograbados y  
plantas y sus necesidades, se los contenidos.  
subidos a YouTube o por la app de  
evidenciarán contenidos al Desarrollo: video o material para ZOOM.  
experimentar el crecimiento de manipular que lleve a estructurar la  
la planta, comprobando que lo temática.  
R2: Varios maneras: exposición, debate,  
Desenlce: elaboración de material y elaboración de material, carteles, folletos,  
exposición por parte de los dramas.  
estudiantes con relación al  
contenido trabajado en clase.  
escrito es real.  
Interpretación  
Los docentes utilizan la didáctica en su trabajo diario, la aplican en el análisis de casos de la vida diaria; validan los  
saberes con la aplicación de cuestionamientos, a través de uso de la técnica de la pregunta para activar la capacidad  
de pensamiento crítico.  
Desde la planificación, facilitación y evaluación, se evidenció que los docentes para desarrollar los temas estudiados  
contemplan en sus planes de clase, estrategias como la lectura comentada, material audiovisual (multimedia) y  
diversos recursos. Así mismo, la socialización de productos es una estrategia con mucha aceptación para la  
evidencia de logros y la comprensión de los estudiantes. De igual forma, la evaluación está presente mediante la  
simulación de pruebas, el uso de preguntas al azar o dirigidas, con exposiciones, elaboración de carteles o  
dramatizados.  
Fuente: Elaboración Propia (2021) representa una estrategia muy utilizada.  
Objetivo 2: Indagar el nivel de pensamiento crítico de los procesos de enseñanza-  
aprendizaje en que se encuentran los estudiantes de básica primaria de la Institución Educativa  
Diego Hernández de Gallegos en Barrancabermeja, Colombia-2020.  
Tabla 3  
Matriz de triangulación de datos categoría: Pensamiento crítico  
Pregunta: ¿Qué entiende por pensamiento crítico?  
R1: Es el proceso por medio del cual una persona puede argumentar sus ideas, expresar sus opiniones, refutar las  
ideas de otros, dar sus aportes sobre determinada situación, expresar su inconformismo y también su admiración.  
R2: Habilidad para cuestionar las verdades, lo que se conoce con certeza, para comprobarlo y explicarlo, no desde  
la teoría sino a través de un proceso de investigación y verificación.  
R3: Aquel que cuestiona la realidad, reflexiona más allá de los hechos o situaciones dadas. La capacidad de abstraer  
información de diferentes fuentes para analizarla y contrastarla en la búsqueda de un conocimiento profundo,  
confiable y objetivo del contexto.  
Subcategorías  
Nivel literal: En el trabajo con los estudiantes ¿cuándo cree que están comprendiendo significados explícitos?  
Explique.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
106  
La didáctica y el desarrollo del pensamiento crítico en los procesos de enseñanza-aprendizaje  
Pregunta: ¿Qué entiende por pensamiento crítico?  
R1: Cuando son capaces de aplicar el conocimiento y relacionarlo con sus propias experiencias, cuando explica  
con seguridad pues ya ha realizado la verificación.  
R2: Cuando durante todo el proceso de aprendizaje, los estudiantes guardan o captan rápido, lo más facilito y es lo  
que luego proyectan.  
Nivel inferencial: En el trabajo con los estudiantes ¿cuándo cree que están comprendiendo significados implícitos?  
Explique.  
R1: Cuando responden a preguntas o realizan comentarios sobre el tema, relacionando algo con experiencias o  
contenidos ya vistos.  
R2: Considero que es a través de la pregunta constante que podemos llevar a que el estudiante vea eso que está  
detrás de un texto o de una imagen, porque frecuentemente los niños aprecian únicamente lo que está ahí, lo literal.  
Nivel crítico: En las sesiones de clase ¿qué acciones realiza para que los estudiantes evalúen y reflexionen sobre  
sus aprendizajes? Explique.  
R1: Al colocar en el aula una actividad, paso por sus puestos y superviso el trabajo, escojo algunos, los leo y  
pregunto a toda la clase si están de acuerdo y por que.  
R3: Cuando aplico una evaluación, los estudiantes deben corregir los puntos incorrectos.  
Interpretación  
Los docentes tienen sólidas concepciones acerca del pensamiento crítico, pues, lo definen como un proceso  
mediante el cual una persona puede argumentar sus ideas, expresar sus opiniones, refutar las ideas de otros, y dar  
sus aportes sobre determinada situación. Lo usan en las clases como estrategia para cuestionar sobre situaciones  
que ocurren en su entorno e igualmente, sirve para desarrollar en los estudiantes habilidades para razonar más allá  
de lo literal, llegando a niveles de pensamiento más profundos. En cuanto a los niveles de pensamiento crítico, los  
docentes mencionaron que los estudiantes se encuentran en el primer nivel cuando son capaces de vincular los  
conocimientos con experiencias propias y pueden explicarlos con seguridad; se encuentran en el segundo nivel  
cuando dan muestras de una comprensión de significados implícitos u ocultos, aunque es desgaste para el docente  
y han alcanzado el tercer nivel, cuando el estudiante está conciente plenamente del cambio realizado. Es importante  
mencionar, que en algunos casos, es necesario reforzar el proceso de verificación-evaluación de los aprendizajes,  
pues, se percibe la no comprobación de los mismos desde la asimilación, comprensión y aplicación efectiva. Por  
ende, es importante continuar reforzando habilidades para usar de forma crítica los saberes.  
Fuente: Elaboración Propia (2021)  
Objetivo 3: Describir las estrategias didácticas que utilizan los docentes para desarrollar el  
pensamiento crítico en los procesos de enseñanza-aprendizaje con los estudiantes de básica  
primaria de la Institución educativa Diego Hernández de Gallegos en Barrancabermeja, Colombia-  
2
020.  
Tabla 4  
Matriz de triangulación de datos categoría: Proceso enseñanza-aprendizaje  
Pregunta: Para usted ¿qué es el proceso de enseñanza aprendizaje?  
R1: Es el espacio en el que  
interactúan actores como el ir y venir del conocimiento, en el que interacción de saberes conceptuales,  
estudiante y el docente con diferentes intervienen cualquier cantidad de procedimentales actitudinales,  
R2: Todo aquello que implique un  
R3: Proceso de adquisición  
e
y
factores como recursos, estrategias herramientas  
y
estrategias que producto de las relaciones con el  
ambiente y con otros seres humanos.  
didácticas, estrategias evaluativas, y permiten su éxito.  
permiten que el estudiante construya  
saberes significativos.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
107  
Carmen Rosa Mosquera-Murillo y Bellanire Ospina-Orejarena  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3.1, pp. 96-112  
Pregunta: Para usted ¿qué es el proceso de enseñanza aprendizaje?  
Subcategorías  
Enseñanza  
Aprendizaje  
En sus sesiones de clase ¿qué métodos o técnicas de  
enseñanza utiliza?  
R1: Exposiciones, debates, juegos, experimentos, juego  
de roles, interrogatorios etc.  
En el trabajo de clase ¿Cuál considera que es el o los  
estilos de aprendizaje que más utilizan sus estudiantes?  
R1: El estilo visual y el kinestésico.  
R2: El social y kinestesico  
R2: El trabajo en grupo es mi herramienta más eficaz, los  
estudiantes interactúan entre ellos y conmigo.  
Interpretación  
Al analizar la categoría: proceso enseñanza-aprendizaje, se observó que los docentes la conciben como un espacio  
donde interactúan o comparten el estudiante y el docente y utilizan diferentes recursos, estrategias didácticas y  
evaluativas, para alcanzar la construcción de saberes propios y significativos. Ahora bien, al estudiar los métodos y  
técnicas de enseñanza utilizados por los docentes, estos coincidieron en el uso de la exposición, los debate, las  
actividades lúdicas, los trabajos en grupo y otros medios de interacción. Esto se traduce en una constante búsqueda  
y preocupación de los docentes para hacer de las clases espacios dinámicos y motivantes para sus estudiantes. Por  
otra parte, los docentes consideran distintos estilos de aprendizaje al momento diseñar las planeaciones curriculares;  
dando mayor énfasis en el estilo de aprendizaje visual, y en cierta medida en lo kinestésico, pero dejando de lado al  
auditivo, aspecto que debe ser corregido.  
Fuente: Elaboración Propia (2021)  
Con relación al análisis de la categoría Didáctica, los docentes ven al estudiante como el  
eje principal de su labor, lo cual, es beneficioso pues, todas las estrategias, recursos y medios son  
diseñados para fortalecer o favorecer la comprensión y el desarrollo de competencias. Esto  
coincide con Matos et al. (2018), quienes aportan que esta disciplina plantea las situaciones de  
enseñanza-aprendizaje desde la relación docente-estudiante, este último como centro del proceso  
en busca de su formación integral. Es de mencionar, que los docentes enfatizan en el desarrollo de  
aprendizajes con significado, donde el estudiante con las habilidades de pensamiento crítico es  
capaz de descubrir lo oculto en los aprendizajes y contextos. El docente por su parte, se vale de  
estrategias y recursos como el debate o trabajos grupales que permiten las interrelaciones en el  
aula, la vivencia de valores, la socialización y la puesta en práctica de todo su saber.  
Con relación al análisis de la categoría Pensamiento crítico, los docentes son conscientes  
de la necesidad de una formación reflexiva, que conlleve a los estudiantes a ser capaces de realizar  
y comprender inferencias y ser críticos de los mensajes, para que al poner en práctica sus saberes  
puedan discernir al tomar decisiones, realicen cambios y resuelvan problemas cotidianos, que  
analicen y evalúen el pensamiento con el fin de mejorarlo (Paul y Elder, 2005). Sobre esta base,  
los docentes se preocupan por diseñar estrategias donde los estudiantes aprendan a razonar sobre  
hechos contextualizados y sean constructores de sus aprendizajes.  
Desde la categoría Proceso de enseñanza-aprendizaje, los docentes consideran las  
planificaciones de clase como una guía didáctica en acción. En ellas, se tienen en cuenta los  
distintos estilos de aprendizaje y el desarrollo de las habilidades de pensamiento; donde dan mayor  
énfasis en lo visual y se apoyan en recursos tradicionales o actuales como el tablero, libros,  
presentaciones electrónicas, fotografías o imágenes según la disponibilidad de recursos en la  
institución educativa.  
De igual manera, los docentes usan constantemente estrategias de socialización para que  
los estudiantes compartan conocimientos con perspectiva crítica y reflexiva; actos que consolidan  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
108  
La didáctica y el desarrollo del pensamiento crítico en los procesos de enseñanza-aprendizaje  
valores individuales o colectivos y útiles a todos, con el fortalecimiento de la ética, la justicia y la  
equidad. Lo anterior, coinciden con los planteamientos de Freire, citado por Moreno-Pinado y  
Velázquez (2017) quien expresan que el proceso de enseñanza-aprendizaje se realiza interna y  
socialmente, de manera que representa una interacción constante orientada a la autorreflexión y el  
pensamiento crítico de quienes participan en el proceso. Este se da en cualquier contexto, en el  
educativo, por ejemplo, desde el proceso de enseñanza se utilizan estrategias pedagógicas  
encaminadas a desarrollar aprendizajes, formar la personalidad y originar de fondo distintos  
cambios sociales.  
Finalmente, y desde la discusión de resultados en respuesta al primer objetivo de  
investigación que se relaciona directamente con la categoría Didáctica, se puede mencionar que  
los docentes sistematizan los contenidos con las estrategias, recursos y técnicas de evaluación, así  
como los objetivos o competencias a desarrollar en los estudiantes. Existe preocupación por formar  
a los estudiantes de forma integral o “para la vida”, porque la didáctica con la reflexión y los  
aportes de todos pretende interpretar y modificar el ejercicio docente para que sea de calidad. Los  
recursos didácticos no siempre se encuentran disponibles para poner en marcha las estrategias  
diseñadas; por lo cual, es necesario reforzar el aprendizaje colaborativo y el uso de las herramientas  
tecnológicas, Gallegos y Salvador (2012); citado por Beltrán et al. (2018) afirman que los  
objetivos, los contenidos, la metodología (estrategias didácticas), los recursos didácticos, y la  
evaluación son elementos indispensables que toda planeación didáctica debe contener.  
Las bases del proceso de aprendizaje están bien sembradas, pues, los docentes son  
profesionales competentes dentro de su área de conocimiento y están conscientes de la importancia  
de una buena planificación de sus clases. Tratan de integrar metodologías tradicionales y actuales  
que sean adecuadas, con el fin de mantener vigentes los contenidos y promover la reflexión para  
la formación integral de los individuos, sin embargo, existen limitaciones en los recursos  
didácticos, por lo cual, desde los niveles estratégicos de las instituciones educativas y entes  
reguladores, se debe tratar de proveer todas las herramientas necesarias para que los estudiantes  
tengan una formación de vanguardia y útil a la sociedad.  
Con relación al segundo objetivo los docentes promueven el desarrollo de habilidades de  
pensamiento crítico entre los estudiantes, lo cual, posibilita la adquisición de destrezas  
intelectuales para interpretar hechos o eventos en su contexto; de manera que, se fomenta la  
responsabilidad sobre las ideas, la comprensión de situaciones y el uso de valores, como el respeto  
por las opiniones de los demás. Al respecto, mencionan que el pensamiento crítico se refiere  
directamente a las habilidades mentales de las que se vale el niño para detallar, explicar, comparar  
y examinar si algo es propicio, las cuales le permiten fijar su postura y usar la comunicación  
asertiva para solucionar problemas.  
Se denota que los docentes están en consonancia con las teorías, sólo que deben mantenerse  
y reforzarse las iniciativas en cuanto a la aplicación de estrategias y técnicas dirigidas a la  
promoción del libre pensamiento y los juicios sobre los hechos que ocurren en la vida cotidiana.  
Es necesario potenciar el desarrollo del nivel literal que es la base para desarrollar plenamente los  
otros niveles: inferencial y crítico; por lo cual, la técnica de la pregunta en sus distintas  
modalidades ayudará a consolidar y fijar conocimientos adquiridos con sentido crítico, ampliando  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
109  
Carmen Rosa Mosquera-Murillo y Bellanire Ospina-Orejarena  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3.1, pp. 96-112  
el espectro actitudinal y los valores; pues, el estudiante será consciente y podrá reflexionar sobre  
los cambios positivos que puede sugerir a su entorno inmediato.  
En cuanto al tercer objetivo se encontraron coincidencias en el hecho que los docentes  
orientan el aprendizaje hacia la adquisición y construcción de conocimientos mediante el “hacer”,  
partiendo de la reflexión y la autocrítica; pues, estas les permiten a los estudiantes, tomar  
conciencia de su propio aprendizaje en cualquier lugar y momento. Según González (2012); citado  
por Navarro y Samón, (2017), el proceso de enseñanza se refiere a estrategias o actividades  
pedagógicas intencionales que utiliza el docente en el aula para que los estudiantes aprendan,  
desarrollen habilidades, competencias y fortalezcan valores; para esto, los docentes hacen uso de  
teorías de aprendizaje, distintos estilos y corrientes de pensamiento que integran a sus  
planificaciones para garantizar el éxito del proceso.  
Con el adecuado uso de las distintas teorías de aprendizaje, los docentes podrán atender los  
diferentes estilos y modalidades que este implica. En efecto, se observa que ejercen de forma  
congruente su labor, sólo que deben proveérseles los recursos y medios adecuados para fortalecer  
su desempeño y que estos a su vez puedan promover aprendizajes significativos. En ese sentido,  
se le ha dado relevancia al conocimiento adquirido mediante la crítica y reflexión, así como a la  
necesidad de generar cambios en la forma de actuar de las personas.  
Conclusiones  
La investigación demostró que el nivel de pensamiento crítico de los estudiantes de básica  
primaria está en progreso, aún presentan dificultades para comprender y argumentar sus ideas; así  
mismo, los docentes entienden que deben realizar en el aula análisis más profundos a los textos o  
imágenes trabajadas para que los estudiantes en la construcción colectiva y desde la cooperación  
puedan hallar aprendizajes y significados ocultos que les inquieten y motive a investigar. El nivel  
de pensamiento crítico se ve fortalecido cuando el docente está preparado cognitivamente,  
reflexiona, mejora su práctica y media desde la didáctica con el uso de estrategias pedagógicas que  
motivan el desarrollo de habilidades de pensamiento.  
Así mismo, el pensamiento crítico debe promoverse en el aula haciendo uso de situaciones  
reales y del contexto de los niños, para que les sea más fácil desarrollar habilidades en la búsqueda  
de argumentos sólidos que solucionen las problemáticas. De igual forma, el maestro debe  
promover el desarrollo de acciones pedagógicas con materiales y estrategias novedosas que  
despierten los sentidos de los estudiantes y fortalezcan su comprensión, promoviendo así, un  
despertar social.  
La didáctica es fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje; la conforman: la  
planificación, la facilitación y la evaluación. Para desarrollar en los estudiantes habilidades de  
pensamiento crítico es necesario el manejo de estrategias didácticas donde se haga uso de ellas  
para inferir, argumentar, proponer, analizar y comprender situaciones y que al tiempo permitan  
reconocer los propósitos e intenciones comunicativas.  
Finalmente, el proceso de enseñanza aprendizaje debe ser un espacio interactivo, de  
motivación, comprensión y resolución de problemas donde se construyan conocimientos con un  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
110  
La didáctica y el desarrollo del pensamiento crítico en los procesos de enseñanza-aprendizaje  
alto nivel de significación y se desarrollen habilidades de pensamiento crítico para ser aplicadas  
en contextos reales; donde se haga uso de exposiciones, debates, lúdica y trabajos en equipo; que  
potencien la proposición y formulación de juicios, la resolución de problemas, la reflexión,  
argumentación y solución de situaciones del entorno.  
Referencias Bibliográficas  
Angarita López, J. J. (2018). Apropiación de la realidad aumentada como apoyo a la enseñanza de  
Alderete, G. (2019). Investigación acción y pensamiento crítico en estudiantes de Huancayo [Tesis  
de Doctorado, Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú].  
Altuna Urdín, J., Martínez de Morentin de Goñi, J. I., y Amenabar Perurena, N. (2017). Las teorías  
de enseñanza-aprendizaje y los recursos de Internet: su confluencia en centros de primaria.  
Revista Estudios Sobre Educación, 33, 145-167. https://doi.org/10.15581/004.33.145-167  
Belmonte, S. (2018). Posibilidades didácticas de las redes sociales virtuales para el desarrollo  
del pensamiento crítico en estudiantes de educación media [Tesis de Doctorado,  
Beltrán Véliz, J. C., Navarro Aburto, B., y Peña Troncoso, S. (2018). Prácticas que obstaculizan  
los procesos de transposición didáctica en escuelas asentadas en contextos vulnerables:  
Desafíos para una transposición didáctica contextualizada. Revista Educación, 42(2), 335-  
3
Bernal, M. L., Gómez, M., y Lodice, R. (2019). Interacción conceptual entre el pensamiento crítico  
y metacognición. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 15(1), 193-217.  
Campos, A. (2007). Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Primera edición.  
Cooperativa Editorial magisterio. Bogotá, Colombia.  
Ferreira, M., Olcina-Sempere, G., y Reis-Jorge, J. (2019). El profesorado como mediador  
cognitivo y promotor de un aprendizaje significativo. Revista Educación, 43(2), 603-614.  
García García, V. (2018). Desde una didáctica instrumental a una didáctica situada. REXE. Revista  
en  
Educación,  
17(34).  
García Cedeño, R., Zanelato, E., y Douglas de la Peña, C. (2019). La didáctica como posibilitadora  
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
111  
Carmen Rosa Mosquera-Murillo y Bellanire Ospina-Orejarena  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3.1, pp. 96-112  
Matos Ceballos, J. J., Tejera Concepción, J. F., y Terry Rodríguez, C. E. (2018). Estrategia  
Moreno-Pinado, W. E., y Velázquez Tejeda, M. E. (2017). Estrategia didáctica para desarrollar el  
Navarro Lores, D., y Samón Matos, M. (2017). Redefinición de los conceptos método de  
Revista  
EduSol,  
17(60).  
Negrete, G. (2019). La metodología de la enseñanza propuesta por el Ministerio de Educación y  
las deficiencias en el aprendizaje de comunicación de los estudiantes de segundo grado  
del nivel primario en la Institución Educativa N° 0088 Nuestra Señora del Carmen de  
Campoy, San Juan de Lurigancho [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de  
Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú].  
Nieva Chaves, J. A., y Martínez Chacón, O. (2019). Confluencias y rupturas entre el aprendizaje  
significativo de Ausubel y el aprendizaje desarrollador desde la perspectiva del enfoque  
Paul, R., Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento Crítico. Fundación  
Prado, M. (2019). El pensamiento crítico y su relación con el aprendizaje autónomo de los  
alumnos del 5to., de secundaria de la Red 03 de La Perla  Callao [Tesis de Doctorado,  
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú].  
Tenreiro-Vieira, C., y Marques, V. R., Widy, P. (2019). Promover o pensamento crítico em  
Ciências na Escolaridade Básica: Propostas e Desafios. Revista Latinoamericana de  
Torres Cruz, D. L., Fonseca Villamil, W. P., y Pineda Jaimes, B. N. (2017). Las vivencias como  
8
Villalta-Paucar, M. A., Martinic-Valencia, S., Assael-Budnik, C., y Aldunate-Ruff, N. (2018).  
Presentación de un modelo de análisis de la conversación y experiencias de aprendizaje  
mediado en la interacción de sala de clase. Revista Educación, 42(1).  
Zona-López, J. R., y Giraldo-Márquez, J. D. (2017). Resolución de problemas: escenario del  
pensamiento crítico en la Didáctica de las Ciencias. Revista Latinoamericana de Estudios  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
112