ARTÍCULO ORIGINAL  
NÚMERO ESPECIAL  
INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Septiembre-Diciembre 2023). Vol. 8, No.3.1 pp. 244-263  
(
Concertación de capital público y privado como política fiscal para la solución  
de los problemas de ineficiencia dinámica  
Concertation of public and private capital as a fiscal policy for the solution of  
problems of dynamic inefficiency  
Armando José Urdaneta-Montiel  
Universidad Metropolitana del Ecuador, Machala, Ecuador  
Ángel Alberto Zambrano-Morales  
Universidad Metropolitana del Ecuador, Machala, Ecuador  
Recepción: 27/07/2023 | Aceptación: 14/11/2023 | Publicación: 24/11/2023  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
Urdaneta-Montiel, A. J., y Zambrano-Morales, Á. A. (2023). Concertación de capital público y  
privado como política fiscal para la solución de los problemas de ineficiencia dinámica. INNOVA  
Research Journal, 8(3.1), 244-263. https://doi.org/10.33890/innova.v8.n3.1.2023.2361  
Resumen  
La investigación estuvo orientada a analizar la concertación de capital público y privado, como  
política fiscal para resolver los problemas de ineficiencia dinámica en la economía. El estudio se  
ubica dentro del marco epistemológico cualitativo, el paradigma interpretativo. El tipo de  
investigación es analítico, sustentado en un diseño documental y retrospectivo. Se utilizaron, como  
fuentes de información, 25 artículos científicos de la base de datos de Scopus, relacionados con el  
tema de la concertación de capital público y privado, y el problema de ineficiencia dinámica de la  
economía, con investigaciones actualizadas en esta materia a nivel internacional, aspectos que,  
entre otros, delimitaron los criterios de inclusión. Para el procesamiento de los datos se utilizó la  
técnica de análisis de contenido, de la cual emergieron los códigos, temas y subtemas, que  
permitieron comprender la problemática a través del manejo de experiencias en esta materia. Se  
destaca al respecto, la necesidad de analizar las consecuencias de la falta de adaptación y ajuste  
continuo en las decisiones económicas del gasto público, así como el impacto de la colaboración  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
244  
Concertación de capital público y privado como política fiscal para la solución de los problemas de ineficiencia  
dinámica  
entre ambos sectores en proyectos de interés social. La concertación de capital público y privado  
plantea desafíos en términos de gobernanza, gestión de riesgos, transparencia y rendición de  
cuentas. La meta es lograr resultados eficientes y efectivos en la provisión de bienes y servicios  
públicos, asegurando el beneficio de la sociedad mediante una mejor asignación de fondos  
públicos.  
Palabras claves: concertación de capital público y privado; ineficiencia dinámica; política fiscal.  
Código JEL: H82, H83, I31, I38.  
Abstract  
The investigation was oriented to analyze the coordination of public and private capital as a fiscal  
policy to solve the problems of dynamic inefficiency in the economy. The study is located within  
the qualitative epistemological framework, the interpretive paradigm. The type of research is  
analytical, based on a documentary and retrospective design. Twenty-five scientific articles from  
de Scopus database, related to the issue of concerting public and private capital and the problem  
of dynamic inefficiency of the economy, updated research on this matter at the international level,  
aspects that delimited the inclusion criteria, were used as sources of information. For the data  
processing, the content analysis technique was used, from which the codes, themes and sub-themes  
emerged, which allowed understanding the problem through the management of experiences in  
this matter. In this regard, the need to analyze the consequences of the lack of adaptation and  
continuous adjustment in the economic decisions of public spending, as well as the impact of  
collaboration between both sectors in projects of social interest, stands out. The pooling of public  
and private capital poses challenges in terms of governance, risk management, transparency and  
accountability. The goal is to achieve efficient and effective results in the provision of public goods  
and services, ensuring the benefit of society through a better allocation of public funds.  
Keywords: concertation of public and private capital; dynamic inefficiency; fiscal policy. JEL  
code: H82,H83, I31, I38.  
Introducción  
Los problemas de ineficiencia dinámica en la asignación de recursos productivos que  
representan una cuestión de relevancia para el crecimiento económico. La persistencia de esta  
ineficiencia en el tiempo, debido a los costos de ajuste inherentes al proceso de adaptación, puede  
incidir negativamente en el bienestar económico general, al no adaptarse adecuadamente a los  
cambios en las diversas circunstancias económicas (Cazzavillan y Pintus, 2007). Ajustarse  
eficazmente a estos dinámicos escenarios, permite la articulación de distintos intereses, tanto  
públicos como privados, donde el rol regulador se potencia con el innovador y se promueve el  
desarrollo.  
La baja eficiencia dinámica en los costos de ajuste, que se refiere a los gastos o dificultades  
asociados con el proceso de adaptación o cambio en la economía, puede estar relacionada con un  
inferior rendimiento de los mercados de capital privado (Urdaneta et al., 2022). En tales casos, el  
crecimiento de la inversión privada podría ser más lento en los países considerados "ineficientes",  
debido a un mal funcionamiento de sus mercados de capital privado. Estos costos de ajuste pueden  
incluir obstáculos burocráticos, regulaciones complejas, riesgos financieros o cualquier otra  
barrera que dificulte o encarezca la inversión privada en un país. En un entorno dinámico, donde  
dichos costos son significativos, esto podría tener un impacto en la actividad productiva cuando se  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
245  
Armando José Urdaneta-Montiel y Ángel Alberto Zambrano-Morales  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3.1, pp. 244-263  
enfrenta a un shock de inversión pública. En este contexto, la colaboración entre el capital público  
y privado podría surgir como una solución viable para abordar este desafío económico que afecta  
a la economía en su conjunto.  
La concertación de capital público y privado, también conocida como asociaciones  
público-privadas (APP), es un modelo de colaboración en el cual, ambos sectores, se unen para  
llevar a cabo proyectos conjuntos que implican inversión, desarrollo y gestión de infraestructuras,  
servicios públicos o proyectos de interés público (Otieno y Lucas, 2020). Según el Informe de  
Desarrollo Mundial (2022), estas asociaciones son acuerdos a largo plazo en los que se comparten  
recursos, habilidades y riesgos, para brindar servicios o desarrollar infraestructuras que  
tradicionalmente son responsabilidad del gobierno. Por su parte OCDE (2023), define las APP  
como contratos formales, en los que el sector privado provee servicios o infraestructuras que suelen  
ser provistos por el sector público, asumiendo un grado significativo de riesgo en la gestión y  
financiación.  
Desde la óptica de estas definiciones, Fleta y Muñoz (2023) examinan los factores que  
favorecen los proyectos de asociaciones público-privadas de infraestructura con alta inversión, en  
9
121 APP de 107 países en desarrollo, entre 1997 y 2017. Los resultados indican que aquellas  
asociaciones con contratos, otorgados mediante métodos competitivos y con apoyo gubernamental  
indirecto, en los cuales, el sector privado asume más riesgos, atraen mayor inversión. Tener una  
economía propicia para los negocios y contar con sólidas instituciones, también contribuyen a  
establecer y consolidar APP de gran envergadura. Estos hallazgos son relevantes para promotores  
y responsables políticos, interesados en impulsar proyectos de infraestructura a gran escala  
mediante estas asociaciones, aunque existen limitaciones que requieren más investigaciones,  
incluyendo el análisis en mercados desarrollados, además de factores culturales y empresariales,  
en la promoción de APP con alta inversión (Fleta y Muñoz, 2023).  
Por su parte, el estudio de Azarian et al. (2023) se centra en los resultados e implicaciones  
de estas asociaciones en Noruega; los autores investigan la relación entre el tipo de propiedad del  
proyecto en las APP y su tamaño, y utilizando el método de Regresión Logística Binaria (BLR),  
encontraron que la dimensión de la inversión está vinculada significativamente con la propiedad  
privada del proyecto (Kregel, 2014).  
Adicionalmente, se mencionan ejemplos de ineficiencia dinámica en la economía, como  
rigidez en precios y salarios, falta de innovación y problemas asociados a políticas fiscales mal  
diseñadas. Se destaca que la propiedad privada en las APP puede mejorar la eficiencia en la  
construcción y operación del proyecto desde una perspectiva comercial (Entrepreneurship, 2021).  
Se señala que la colaboración público-privada contribuye a una política fiscal más eficiente, al  
financiar proyectos de infraestructura, fomentar la innovación y mejorar la gestión de servicios  
públicos. También se indica que es esencial regularla adecuadamente, para proteger los intereses  
públicos y garantizar beneficios mutuos.  
Un ejemplo importante, considerado en la revisión documental, está referido a las  
asociaciones público-privadas en energía renovable en Egipto, dado su abundante potencial en  
recursos como la energía eólica, solar e hidroeléctrica. Estos proyectos requieren grandes  
inversiones iniciales que le dificultan al gobierno egipcio su financiamiento, por lo cual, se realizan  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
246  
Concertación de capital público y privado como política fiscal para la solución de los problemas de ineficiencia  
dinámica  
en colaboración con el sector privado (Othman y Khallaf, 2023). Los investigadores identificaron  
las principales barreras y factores clave de éxito (KSFs), utilizando para ello, la revisión  
documental de artículos científicos, apoyada de entrevistas a informantes clave. Plantean al  
respecto, que las principales barreras identificadas son las regulatorias y políticas, mientras que,  
los KSFs son documentos contractuales bien preparados, y partes capacitadas y eficientes  
(Korayem y Ogunlana, 2019). Se destaca la eficiencia del sector privado en la identificación y  
valoración adecuada de riesgos, lo cual, enfatiza la importancia de su participación en los proyectos  
de energía renovable a través de las APP. Se esboza dentro de esa dinámica, la necesidad del  
gobierno egipcio de implementar políticas que incentiven la colaboración con el sector privado, y  
de revisar las regulaciones para fomentar la participación del sector público (Hussain et al., 2021).  
También se resalta la necesidad de educar a ambos sectores sobre la naturaleza y objetivos de los  
proyectos de energía renovable, para evaluarlos adecuadamente y lograr sus metas ambientales.  
Se desprenden al respecto, dos categorías importantes al considerar la concertación  
pública-privada como estrategia para solucionar los problemas de ineficiencia dinámica: el marco  
regulatorio, el cual debe ser claro, preciso, para que las partes involucradas puedan manejar niveles  
de seguridad que incentiven la participación y la inversión; como segunda categoría están la  
educación y el conocimiento del área dentro de la cual se establecerán estos convenios.  
En este contexto, la ineficiencia dinámica implica que el gobierno no puede ajustar sus  
recursos y decisiones de manera efectiva, para aprovechar el potencial de energía renovable en  
Egipto, y promover la colaboración público-privada mediante asociaciones APP (Helmy et al.,  
2
020). Las barreras identificadas, como las políticas restrictivas y las dificultades para obtener  
financiamiento, limitan la capacidad del gobierno para responder de manera eficiente a la demanda  
de energía renovable, y aprovechar las oportunidades de inversión en este sector, lo que convierte  
a la concertación pública y privada en una alternativa de solución.  
Así pues, la concertación de capital permite combinar los recursos financieros de múltiples  
inversores o entidades, lo cual facilita el acceso a mayores recursos para llevar a cabo proyectos  
ambiciosos (Ghayat, 2019). Al compartir el capital entre varias partes interesadas, se reduce el  
riesgo asociado con una sola fuente de financiamiento, lo cual brinda una diversificación del riesgo  
compartido. Además, la participación de inversionistas con experiencia y conocimientos  
especializados en sectores específicos proporciona acceso a redes, contactos y asesoramiento  
valiosos.  
La concertación de capital también permite compartir la carga de la gestión y las  
responsabilidades entre los socios inversores, aliviando el volumen de trabajo y proporcionando  
un enfoque especializado en áreas específicas (Sheppard y Beck, 2023), lo cual constituye una  
significativa ventaja para lograr el éxito dentro de esta dinámica de inversión, que busca la  
generación de beneficios sociales, pero también económicos.  
Otro ejemplo importante lo refiere en su estudio Filimonova et al. (2022), quienes resaltan  
la importancia de abordar problemas ambientales y climáticos, mediante regulaciones que  
reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, y proponen un modelo económico para la  
gestión sostenible de residuos sólidos municipales (MSW por sus siglas en inglés), en la región de  
Novosibirsk, a través de la asociación público-privada.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
247  
Armando José Urdaneta-Montiel y Ángel Alberto Zambrano-Morales  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3.1, pp. 244-263  
En este sentido, se utiliza la simulación de modelado completo, para evaluar la eficiencia  
de proyectos de inversión, considerando la implementación de contenedores para la recolección  
separada de residuos, y la expansión de instalaciones para la clasificación de MSW (Belmonte et  
al., 2021). Se destaca al respecto, la colaboración público-privada como esencial para el éxito del  
proyecto con el apoyo estatal, proporcionando infraestructura para reducir vertederos y emisiones  
de gases de efecto invernadero. Además, sugieren una maratón ambiental para mejorar el impacto  
positivo del proyecto, confirmando resultados esperados en la práctica.  
No obstante, la concertación de capital público y privado también enfrenta desafíos. La  
coordinación y alineación de intereses entre múltiples partes interesadas es fundamental, y la  
estructura de financiamiento puede volverse compleja, requiriendo acuerdos legales detallados y  
distribución clara de roles (Lee et al., 2022). La toma de decisiones puede complicarse por  
diferencias de opinión e intereses divergentes entre inversores, y existe el riesgo de dilución del  
control para los fundadores o socios originales.  
La concertación de capital abarca diversas modalidades, como contratos de concesión, joint  
ventures, alianzas estratégicas y financiamiento mixto, y busca aprovechar las fortalezas de ambos  
sectores para una provisión más eficiente de bienes y servicios públicos. Sin embargo, se deben  
abordar desafíos relacionados con gobernanza, gestión de riesgos, transparencia, equidad y  
rendición de cuentas, para proteger los intereses públicos y maximizar el valor para la sociedad  
(Lee et al., 2023).  
En el marco de esas ideas se analiza que la concertación de capital público y privado puede  
resolver los problemas de ineficiencia dinámica en la economía como un instrumento de política  
fiscal, interés en el cual se centra la presente investigación, pues, permite hacer más eficiente la  
generación de bienes públicos. Los resultados de este trabajo contribuirán con el proyecto de  
investigación “Concertación de capital público y privado para la utilización de los espacios  
urbanos para la competitividad de la ciudad de Machala”.  
Revisión de la Literatura  
La ineficiencia dinámica, como antes fue mencionado, se refiere a una situación en la cual  
la economía no utiliza de manera óptima sus recursos a lo largo del tiempo, lo que afecta  
negativamente el bienestar de las futuras generaciones. Attar (2021), en el contexto de su  
investigación analiza la economía de Turquía, e indica que esta ineficiencia se relaciona con la  
falta de inversión adecuada en capital y tecnología, lo que resulta en un menor crecimiento  
económico y una distribución desigual de la riqueza.  
Un ejemplo importante de ineficiencia dinámica es expuesto por Fang y Gavazza (2007),  
que analizan el sistema de seguros de salud basado en el empleo en los Estados Unidos; la misma  
está vinculada a la falta de inversión adecuada, lo que resulta en un nivel inefectivo de la salud de  
los trabajadores durante su edad laboral, y mayores gastos médicos en la jubilación. Esto se debe  
a la rotación laboral y tiene implicaciones negativas en la eficiencia del mercado de trabajo. La  
provisión privada y pública de atención médica en los EE. UU. se basa en la combinación de  
seguros privados y públicos, siendo los empleadores y Medicare los principales proveedores,  
respectivamente.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
248  
Concertación de capital público y privado como política fiscal para la solución de los problemas de ineficiencia  
dinámica  
Con respecto a la correlación entre el crecimiento y la utilidad marginal de la riqueza en  
pruebas de ineficiencia dinámica, Bloise y Reichli (2023) sugieren que la baja tasa de interés  
histórica puede estar asociada con evidencias de ineficiencia dinámica, una vez que se considera  
adecuadamente la incertidumbre del crecimiento. Para estos autores, la ineficiencia dinámica se  
refiere a una situación en la que la economía no asigna los recursos de manera eficiente a lo largo  
del tiempo, lo que resulta en un nivel subóptimo de consumo e inversión.  
En modelos de generaciones superpuestas con crecimiento estocástico, esto puede deberse  
a la sobreacumulación de capital o a una distribución ineficiente del riesgo de consumo entre  
generaciones. Es importante destacar que la evaluación de la eficiencia dinámica no puede basarse  
únicamente en la comparación entre las tasas de interés y la tasa de crecimiento promedio, y que  
incluso, cuando el equilibrio es dinámicamente ineficiente, esto no implica necesariamente que un  
sistema de seguridad social mejorará el bienestar (Bloise y Reichli, 2023).  
Un enfoque innovador para medir y descomponer el crecimiento de la productividad, y  
comprender la dinámica de la concertación eficiente del capital público y privado, se aplicó en un  
caso de estudio en explotaciones lecheras alemanas, donde se utilizó un modelo de frontera  
estocástica dinámica, que tiene en cuenta la persistencia de la ineficiencia en el tiempo. Este  
estudio arrojó, según Skevas et al. (2018), que la eficiencia técnica y la eficiencia de escala son  
impulsoras claves del crecimiento de la productividad en estas explotaciones, y que la volatilidad  
de los precios de la leche tiene un impacto significativo en ambas. Los cambios en los precios  
llevaron a variaciones en la utilización de los recursos y, por lo tanto, en la eficiencia técnica.  
Ahora bien, el financiamiento de la deuda para la inversión pública puede tener un impacto  
potencialmente negativo en el crecimiento económico de una economía dinámicamente  
ineficiente. En contraste, en una economía dinámicamente eficiente, la relación entre deuda y  
crecimiento depende de la tasa de interés de estado estacionario, la tasa de crecimiento y el efecto  
sobre la productividad de la inversión pública, lo que puede resultar en una relación monótona o  
no monótona. La preferencia entre un presupuesto equilibrado y el financiamiento de la deuda se  
basa en los efectos de productividad del capital público (Kamiguchi y Tamai, 2021).  
Los referenciados autores sugieren que estos hallazgos tienen implicaciones para la política  
fiscal y la gestión de la deuda, especialmente en relación con el criterio de déficit de deuda del  
tratado de Maastricht y el presupuesto de capital, pero se requiere más investigación para  
determinar la magnitud y naturaleza de estas implicaciones. Además, la ineficiencia dinámica en  
una economía puede llevar a preferir el financiamiento de la deuda para la inversión pública  
(Kamiguchi y Tamai, 2021).  
Por su parte, Papagni et al. (2020), señalan que en el período de 1951-2011, en la región  
del sur de Italia, la inversión pública ha tenido un impacto positivo en el crecimiento económico,  
pero que la ineficiencia en la asignación de recursos y la falta de coordinación entre los diferentes  
niveles de gobierno han limitado su efectividad. De allí la necesidad de mejorar la eficacia de la  
inversión pública en la región, incluyendo una mejor coordinación entre los diferentes niveles de  
gobierno y la mejora de la calidad de los proyectos de inversión pública.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
249  
Armando José Urdaneta-Montiel y Ángel Alberto Zambrano-Morales  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3.1, pp. 244-263  
En ese orden de ideas, Kapelko et al. (2021), señalan que la ineficiencia dinámica se refiere  
a la incapacidad de una empresa para ajustar sus insumos, y producir la cantidad óptima de  
productos o servicios en el tiempo. Los autores aplican este modelo a empresas europeas en tres  
industrias diferentes y encuentran diferencias significativas en la ineficiencia, al asumir o no la  
convexidad de los insumos. El modelo propuesto, permite medir esta ineficiencia, considerando  
los costos de ajuste relacionados con las inversiones, la indivisibilidad de los insumos y la  
responsabilidad social corporativa de la empresa. Se evidencia la indivisibilidad de los insumos y  
la no convexidad en la producción de las empresas; además, la producción de productos  
socialmente responsables muestra mayor ineficiencia.  
El modelo presentado por estos autores puede ser utilizado para mejorar el rendimiento de  
las empresas, y su aplicación incluye identificar áreas para mejorar procesos, evaluar políticas de  
Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y tomar decisiones informadas para inversión. Se  
manejaron variables de entrada y salida tales como materiales, mano de obra y activos fijos, para  
medir la elaboración de subproductos no deseados y productos socialmente responsables. También  
se tienen en cuenta costos de ajuste y actividades de RSC, así como otros factores que afectan la  
eficiencia de la empresa (Kapelko et al., 2021).  
Entonces, la eficiencia dinámica se refiere a la capacidad de las empresas para innovar y  
mejorar continuamente sus procesos productivos y productos, lo cual, puede impulsar la  
productividad y competitividad, contribuyendo al crecimiento económico. Kapelko et al. (2021)  
miden la libertad económica y la competencia, utilizando indicadores globales y datos de panel de  
las principales economías del continente americano. Además, el estudio sugiere que la creatividad  
empresarial es clave para el crecimiento económico, y encuentran una relación bidireccional entre  
la libertad económica y el PIB per cápita. Estos hallazgos tienen implicaciones para la política  
económica y empresarial en América Latina, ya que podrían guiar el diseño de políticas que  
fomenten la creatividad de las empresas y la prosperidad económica en la región (Urdaneta y  
Borgucci, 2021).  
De acuerdo con Espinoza et al. (2020), la ineficiencia dinámica se produce también en el  
contexto del intervencionismo económico del gobierno y el socialismo, donde la coerción  
gubernamental es fundamentalmente inmoral, porque impide que los seres humanos desarrollen  
su capacidad innata para crear y concebir nuevos fines y medios, y actuar para lograr sus propios  
objetivos y metas.  
Por otro lado, Kizner (2017) señala que la eficiencia estática es la asignación óptima de  
recursos en un momento dado, mientras que la eficiencia dinámica se refiere a la capacidad de una  
economía para adaptarse y mejorar continuamente a lo largo del tiempo. Algunos países de  
América Latina han enfrentado desafíos en términos de eficiencia dinámica, debido a factores  
como la falta de competitividad, bajo crecimiento económico y restricciones en la libertad  
económica (Urdaneta et al., 2021).  
La región de América Latina ha tenido una historia económica compleja, caracterizada por  
altos niveles de deuda pública, una alta dependencia de los ingresos por concepto de exportación  
de commodities, y una volatilidad en sus políticas económicas. Estos factores han afectado  
negativamente su competitividad y la capacidad para impulsar el crecimiento económico de  
manera sostenible (Urdaneta et al., 2021). En cuanto a la libertad económica, esta región ha sido  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
250  
Concertación de capital público y privado como política fiscal para la solución de los problemas de ineficiencia  
dinámica  
criticada por su ambiente regulatorio, altos niveles de intervención estatal y restricciones a la  
inversión extranjera, factores que pueden limitar la capacidad de las empresas para innovar y  
mejorar su eficiencia productiva, lo que decanta en problemas de ineficiencia dinámica (Urdaneta  
et al., 2021).  
Materiales y Métodos  
Este estudio se enfoca en la investigación cualitativa y el paradigma interpretativo,  
resaltando que no se trata simplemente de seguir procedimientos, sino de un acto interpretativo  
que surge de la interacción con el mundo social (Mruck y Breuer, 2003). En este tipo de  
investigación, el conocimiento se construye a través de decisiones e interacciones durante el  
proceso de su desarrollo, lo que requiere que los investigadores examinen críticamente el impacto  
de su trabajo y sus interacciones con los sujetos de estudio (De la Cuesta-Benjumea, 2011).  
Así se tiene que la reflexividad es una capacidad humana que se manifiesta en la interacción  
social, y es esencial en la investigación cualitativa; esta implica una conciencia inmediata y  
continua, en contraste con aquella que conlleva a pensar después de un evento (Brown, 2006). La  
reflexividad desafía la objetividad y el desapego del paradigma positivista, enfatizando la conexión  
del investigador con la situación de estudio. La práctica reflexiva permea todos los niveles del  
proceso de investigación, incluyendo las preguntas de investigación, el análisis de datos y la  
elaboración del informe final (De la Cuesta-Benjumea, 2011).  
Por otro lado, la investigación analítica se apoyó en un diseño documental retrospectivo,  
permitiendo la revisión de bibliografía especializada obtenida de bases de datos de universidades  
e instituciones de investigación (Hernández et al., 2014). Se utilizó la técnica de análisis de  
contenido o discurso para el procesamiento de las fuentes documentales, lo que involucra examinar  
argumentaciones, narraciones y enunciaciones con el fin de entender diferentes perspectivas  
teóricas y disciplinarias (Vicuña y Hurtado, 2019). En conclusión, este estudio destaca la  
importancia de la reflexividad en la investigación cualitativa, y su aplicación en un enfoque  
analítico basado en un diseño documental retrospectivo.  
Desde la perspectiva del objetivo propuesto, el tipo de investigación es analítica. Al  
respecto, Hurtado (2012) plantea que estas investigaciones permiten estudiar un fenómeno o  
proceso, en términos de sus componentes más valiosos, para lograr su comprensión, y definir la  
importancia y aporte de este a la ciencia, y al contexto de estudio. En el marco de estas ideas, este  
estudio se apoyó en un diseño documental retrospectivo, que permitió la revisión de bibliografía  
especializada de la base de datos Scopus, utilizando como fuente de información artículos  
científicos relacionados al tema, obtenidos de bases de datos indexadas de universidades e  
instituciones de investigación.  
Se establecieron al respecto, los siguientes criterios de inclusión: investigaciones  
relacionadas con el tema de la concertación de capital público-privado y el problema de  
ineficiencia dinámica de la economía, y también los estudios actualizados en materia internacional  
que permitieran valorar y apoyar el análisis de la temática, en países en desarrollo, y en vías de  
desarrollo, como los de América Latina. Se localizaron al respecto, 45 artículos, de los cuales  
fueron seleccionados 25 para los fines del análisis, por tener como característica común la  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
251  
Armando José Urdaneta-Montiel y Ángel Alberto Zambrano-Morales  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3.1, pp. 244-263  
explicación de la relación entre a concertación de capital público y privado y la eficiencia dinámica  
en la generación de bienes públicos, bajo los principios de complementariedad, equilibrio entre  
inversión pública privada, asignación eficiente de recursos, coordinación y gobernanza.  
Para el procesamiento de los artículos se utilizó la técnica de análisis de contenido o  
discurso. Al respecto, Hurtado (2012) puntualiza que este se enfoca en la argumentación, la  
narración, y la enunciación, por cuanto en el campo del análisis discursivo convergen gran variedad  
de perspectivas teóricas y disciplinarias, que examinan la forma de lo dicho, sus géneros y sus  
procedimientos. Los artículos fueron procesados a través de la metódica propuesta por Strauss y  
Corbin (2002), citados por Hurtado (2012), la cual se centra en la codificación de los documentos,  
en cuatro fases específicas.  
En primer lugar, se realizó una codificación abierta, donde se separaron los elementos  
significativos de los datos y se identificaron los códigos iniciales, que representan las ideas  
centrales planteadas con relación a la temática abordada. En la segunda fase, denominada  
codificación axial, se integra la data, haciendo conexión con los grupos de temas y propiedades.  
En ella se reevaluaron los códigos para integrarlos en temas de mayor alcance, y lograr consistencia  
en la totalidad de la base de datos. En la tercera fase, denominada codificación relacional, se  
reintegró y refinó la teoría, organizando las categorías alrededor de un concepto explicativo, para  
ello se redujo la información redundante, profundizando además en los espacios vacíos de  
información, relacionados con el desarrollo pobre de algunas categorías. Finalmente, en la cuarta  
fase, se construyeron las matrices visuales que permitieron determinar las conexiones entre los  
factores contextuales y desarrollar explicaciones (Ver figura 1).  
Figura 1  
Proceso de selección de artículos para el análisis  
Fuente: Strauss y Corbin (2002), citados por Hurtado (2012).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
252  
Concertación de capital público y privado como política fiscal para la solución de los problemas de ineficiencia  
dinámica  
Análisis de contenido  
A partir del análisis realizado, emergen los desafíos principales para una adecuada  
concertación de capital público y privado, como se observa en la figura 2. Estos pueden variar  
según el país y cambiar con el tiempo, debido a diferentes políticas y situaciones económicas.  
Figura 2  
Desafíos de la concertación de capital público y privado  
Lograr la coordinación y alineación de intereses entre las múltiples partes involucradas  
Manejar adecuadamente estructuras financieras que pueden volverse complejas  
Definir acuerdos legales detallados y sólidos, y distribuir claramente los roles  
Solucionar acertadamente las posibles divergencias en la toma de decisiones, por  
conflictos de interés entre las partes  
Minimizar los riesgos de dilución del control para los fundadores o socios originales  
Considerar la complejidad de los contratos de concesión, joint ventures, alizanas  
estratégicas y financiamiento mixto para lograr generar beneficios mutuos  
Aprovechar las fortalezas de ambos sectores para una provisión más eficiente de bienes y  
servicios públicos  
Fuente: Elaboración propia (2023).  
La codificación de los artículos seleccionados para esta investigación permitió definir un  
conjunto de categorías de inicio, vinculadas a los propósitos de la concertación del capital público  
y privado, y a sus limitaciones, inconvenientes, desafíos y ventajas. Se asume como idea central,  
que su propósito fundamental es la relación de acuerdos corporativos, sustentados en un marco  
regulatorio legal claro y preciso, que permiten crear las condiciones necesarias para la  
operacionalización de proyectos de inversión en materia de infraestructura, de servicios públicos  
y de interés público, orientados al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad en general.  
Desde esa óptica, en materia de inversión, el riesgo es una condición presente dentro de cualquier  
área de la economía. Esto exige un marco de integración estratégico, operativo y legal, que  
contribuya a elevar los niveles de competitividad y eficiencia, que permita gestionar la rigidez y  
falta de innovación propias de la ineficiencia dinámica de la economía.  
En el contexto de la provisión corporativa de bienes públicos, la ineficiencia dinámica  
puede surgir si las empresas no son capaces de adaptarse y mejorar constantemente sus estrategias,  
para proporcionar estos bienes públicos de manera objetiva. Si las empresas no innovan y se  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
253  
Armando José Urdaneta-Montiel y Ángel Alberto Zambrano-Morales  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3.1, pp. 244-263  
limitan a métodos ineficientes o poco efectivos para la provisión de bienes públicos, se podría  
afectar negativamente su capacidad para contribuir de manera óptima al bienestar social y al  
crecimiento económico (Morgan y Tumlinson, 2023).  
Además, los posibles inconvenientes en la provisión corporativa de bienes públicos,  
podrían deberse a sesgos en la selección de proyectos, competencia desleal, falta de transparencia  
y responsabilidad en la formulación y cumplimiento de los contratos públicos, dependencia del  
mercado y conflictos de intereses, lo cual puede conducir a ineficiencias en la asignación de  
factores productivos para proporcionar estos bienes (González y García, 2021).  
Por otro lado, si las empresas priorizan sus propios intereses o no están sujetas a la misma  
rendición de cuentas que las instituciones gubernamentales o sin fines de lucro, esto puede llevar  
a una provisión ineficiente o inadecuada de bienes públicos (Morgan y Tumlinson, 2023). Es  
importante tener en cuenta los posibles inconvenientes y evaluar cuidadosamente los incentivos y  
riesgos asociados, para garantizar una provisión eficiente y efectiva de bienes públicos por parte  
de las corporaciones; para ello se deben considerar las siguientes premisas (Ver figura 3).  
Figura 3  
Premisas para la provisión corporativa efectiva de bienes públicos  
Política económica  
Transparencia  
La obligación de los  
 El compromiso de las  
empresas hacia el  
bienestar social, y el  
cumplimiento de  
principios éticos y  
normas ambientales.  
actores involucrados en  
un proyecto o política, de  
explicar y justificar sus  
acciones y resultados.  
 Conjunto de decisiones y  
acciones  
gubernamentales que  
buscan lograr objetivos  
económicos específicos.  
 La apertura y claridad en  
la divulgación de  
información y toma de  
decisiones, promoviendo  
la confianza y rendición  
de cuentas.  
Rendición de  
cuentas  
Responsabilidad  
social empresarial  
Fuente: Elaboración propia (2023)  
El concepto de ineficiencia dinámica también se vincula con las "fricciones en la  
negociación", que dificultan la provisión eficiente de bienes públicos y privados, las cuales son  
obstáculos y costos que enfrentan las partes, al acordar la propiedad y el uso de recursos, lo que  
puede llevar a una asignación subóptima de los mismos. Además, la falta de exclusión y rivalidad  
en bienes públicos complica aún más la negociación y asignación de propiedad, haciendo relevante  
el modelo de contrato incompleto. En resumen, estas discrepancias pueden contribuir a la  
ineficiencia dinámica en la asignación de recursos, afectando el crecimiento económico y la  
efectividad en el uso de estos en la economía y la sociedad en general (Schmitz, 2015).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
254  
Concertación de capital público y privado como política fiscal para la solución de los problemas de ineficiencia  
dinámica  
La ineficiencia dinámica se relaciona igualmente con las medidas específicas que tomó el  
Fondo Monetario Internacional (FMI) para apoyar a los países latinoamericanos durante la  
pandemia, ya que estas acciones se enfocaron en mitigar el impacto económico de la crisis ante las  
limitaciones existentes a nivel local, para la concertación de capital público y privado (Batini y  
Levy, 2023). Sin embargo, a pesar de los desafíos y limitaciones que podrían haber contribuido a  
la ineficiencia dinámica en la respuesta, debido a la magnitud y complejidad de la crisis sanitaria,  
los antecedentes y desarrollos económicos previos a la pandemia muestran que, aunque la región  
había experimentado un crecimiento inclusivo, con estabilidad macroeconómica, aún enfrentaba  
problemas como bajas tasas de inversión y aumento de la deuda pública, que podrían haber  
afectado su capacidad para alcanzar su máximo potencial de crecimiento y desarrollo en el tiempo  
(Yurdakul et al., 2022). La necesidad de una respuesta coordinada y colaborativa entre países,  
organizaciones internacionales y otros actores relevantes, destaca la importancia de abordar los  
desafíos económicos y sanitarios causados por la pandemia de manera efectiva, para evitar  
ineficiencias en el futuro (Batini y Levy, 2023).  
Por otro lado, la concertación de capital público y privado se relaciona también con el  
fraccionamiento social, que puede llevar a una mayor competencia política entre los partidos y  
candidatos para ganar el apoyo de diversos grupos sociales. En este contexto, los políticos pueden  
buscar la concertación de capital público y privado, al prometer la provisión de bienes públicos  
específicos que satisfagan los intereses de diferentes grupos, incluyendo aquellos con poder  
económico. La concertación de capital público y privado implica la colaboración y coordinación  
entre actores del sector público y privado, para abordar los problemas y necesidades de la sociedad  
diversa (Azzopardi et al., 2021). Sin embargo, también es importante tener mecanismos efectivos  
para evitar la captura de políticas por parte de grupos poderosos y garantizar que las decisiones se  
tomen en beneficio del bienestar general y del interés público (Cruz et al., 2020).  
Kirk (2023) señala en su estudio, que la concertación de capital público y privado puede  
ser una solución para abordar las preocupaciones sobre la sostenibilidad de los "lifestyle centers",  
y el impacto del ciclo de auge y caída de los centros comerciales en las ciudades de Estados Unidos.  
Al involucrar tanto a actores públicos como privados, en el desarrollo y financiamiento de estos  
nuevos centros comerciales, se podría buscar una mayor estabilidad y sostenibilidad en su  
funcionamiento. La participación del capital privado podría proporcionar recursos y conocimientos  
adicionales para desarrollar y operar estos centros de estilo de vida, mientras que el capital público,  
podría contribuir a garantizar que los intereses y necesidades de la comunidad local sean tomados  
en cuenta en la planificación y diseño de estos espacios. De esta manera, la colaboración entre  
ambos sectores también podría permitir una mayor diversidad de opciones y servicios en los  
"lifestyle centers", al tiempo que se asegura una mayor participación y control de la comunidad en  
su desarrollo. La concertación de capital público y privado podría impulsar la creación de espacios  
comerciales más sostenibles y centrados en la comunidad, abordando así los desafíos planteados  
en el artículo y fomentando enfoques más inclusivos en la planificación y diseño urbano (Kirk,  
2
023).  
Con respecto a la gobernanza de los proyectos de infraestructura pública, importante  
categoría que emerge del análisis de contenido se tiene que influye en la protección de los retornos  
financieros, en los cuales, de acuerdo con Cigdem et al. (2022), se identifican nueve mecanismos  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
255  
Armando José Urdaneta-Montiel y Ángel Alberto Zambrano-Morales  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3.1, pp. 244-263  
comunes que se aplican para proteger las inversiones privadas en proyectos de infraestructura  
pública: 1) Selección cuidadosa del proyecto. 2) Estructuración del contrato. 3) Asignación de  
riesgos. 4) Monitoreo y control del proyecto. 5) Gestión de cambios en el proyecto. 6) Gestión de  
conflictos. 7) Gestión de seguros y garantías. 8) Estructura financiera. 9) Cláusulas contractuales.  
Estos mecanismos son aplicados de manera combinada y adaptada, según las características  
específicas de cada proyecto, y las condiciones del entorno en el cual se desarrolla la  
infraestructura pública. Su adecuada implementación busca garantizar que los inversores privados  
obtengan los retornos financieros esperados y, al mismo tiempo, promover el éxito y la  
sostenibilidad de los proyectos de infraestructura, para beneficio de la sociedad en general  
(Cigdem et al., 2022).  
Además, se mencionan experiencias en asociaciones público-privadas (APP) de diferentes  
regiones como América Latina, y se subraya la necesidad de evaluar cuidadosamente cada  
proyecto, para determinar si una APP es la mejor opción para su financiamiento y gestión. Se  
destaca al respecto, que una combinación adecuada de mecanismos de control, asignación  
adecuada de riesgos, buena gobernanza y apoyo financiero gubernamental, son esenciales para  
proteger los retornos de las inversiones privadas en proyectos de infraestructura pública (Cigdem  
et al., 2022). Asimismo, la ineficiencia dinámica podría manifestarse cuando los mecanismos  
utilizados no son los más efectivos para proteger los retornos de inversión o cuando no se adaptan  
correctamente a las condiciones cambiantes del proyecto y el entorno económico. Igualmente, la  
falta de una gobernanza sólida puede resultar en una toma de decisiones ineficiente que no  
maximice los beneficios para los financiadores privados y la comunidad en general (Cigdem et al.,  
2
022).  
En otro orden de ideas, la concertación de capital público y privado está estrechamente  
relacionada con las Asociaciones Público-Privadas (APP). Estas son un ejemplo concreto de  
colaboración entre el sector público y privado, para lograr el desarrollo sostenible en la gestión de  
ciudades. Las APP implican la cooperación entre el gobierno y empresas privadas para planificar,  
financiar y operar proyectos de infraestructura que beneficien al interés público y promuevan el  
crecimiento económico, la protección ambiental y la justicia social (Xue et al., 2021).  
Por otro lado, se enfatiza la necesidad de una buena gobernanza y la participación de los  
stakeholders (actores interesados) para el éxito de las APP. La concertación de capital público y  
privado, en estas asociaciones, permite unir recursos y conocimientos de ambos sectores para  
superar la escasez de recursos y abordar los desafíos de forma más eficiente. De esta manera, la  
colaboración efectiva, la comunicación abierta y los marcos normativos claros, que se mencionan  
como fundamentales para el éxito de las APP, también son aspectos esenciales para asegurar una  
concertación efectiva de capital público y privado en la ejecución de proyectos de infraestructura  
sostenible (Wojewnik et al., 2019).  
Por ello, las APP desempeñan un papel crucial como un mecanismo de concertación de  
capital público y privado, para alcanzar el desarrollo sostenible en la gestión urbana. La  
colaboración efectiva entre ambos sectores se vuelve esencial; esto requiere una gobernanza sólida  
y la participación de los actores involucrados, con el fin de gestionar adecuadamente los riesgos y  
resolver los problemas de ineficiencia dinámica (Ver figura 4). Este enfoque no solo permite  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
256  
Concertación de capital público y privado como política fiscal para la solución de los problemas de ineficiencia  
dinámica  
abordar los retos de manera más efectiva, sino también lograr un equilibrio en el uso de recursos  
escasos, maximizando así su valor para la sociedad (Wojewnik et al., 2019).  
Figura 4  
Aspectos de la colaboración efectiva entre las asociaciones público-privadas (APP)  
Gobernanza: el proceso de toma de  
decisiones y gestión de una  
organización o proyecto, que implica  
la interacción entre múltiples actores y  
la adopción de normas y reglas para  
lograr sus objetivos.  
Gestión de riesgos: el proceso de  
identificar, evaluar y mitigar los  
riesgos potenciales en una iniciativa  
para garantizar su éxito.  
Eficiencia dinámica: la necesidad de  
adaptación y ajuste continuo en las  
decisiones económicas, para evitar  
que afecten el bienestar económico  
general de la sociedad.  
Maximización del valor para la  
sociedad: el objetivo de lograr los  
mejores resultados y beneficios  
posibles para la sociedad.  
Nota: Adaptado de Wojewnik et al. (2019).  
Desde la óptica de las ideas planteadas, Urdaneta et al. (2021), destacan la importancia de  
las Pymes en el crecimiento económico de la provincia de El Oro, Ecuador, y cómo la concertación  
de capital público y privado puede contribuir a este objetivo. Dichas empresas tienen un papel  
significativo en la generación de empleo y valor agregado; la colaboración entre el gobierno y el  
sector privado, a través de políticas y programas, puede fomentar su creación y expansión,  
impulsando así el crecimiento económico.  
En ese sentido, la región puede atraer industrias con incentivos competitivos, lo cual  
subraya la necesidad de la concertación entre el capital público y privado. Esto permite diseñar  
estrategias efectivas de inversión, lo cual es esencial para el desarrollo económico de las Pymes y  
del territorio en general. De esa manera se estimulan la inversión y el crecimiento empresarial en  
El Oro, Ecuador, mediante su participación en el desarrollo de proyectos de infraestructura, que  
fomenten la innovación y mejoren la calidad de los servicios públicos, lo cual se resume en la  
figura 5 (Urdaneta et al., 2021).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
257  
Armando José Urdaneta-Montiel y Ángel Alberto Zambrano-Morales  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3.1, pp. 244-263  
Figura 5  
Elementos de la colaboración público-privada  
Fuente: Elaboración propia (2023)  
Por otra parte, la relación entre la libertad económica y su impacto en el crecimiento, la  
competitividad y el emprendimiento, resalta la necesidad de la concertación de capital público y  
privado como un instrumento relevante en este contexto. Un mayor grado de libertad económica,  
está asociado con un aumento en el número de emprendimientos, mayor competitividad  
empresarial y crecimiento económico per cápita (Urdaneta et al., 2022).  
La colaboración entre el sector público y privado en la promoción de políticas para  
fomentar la libertad económica genera un ambiente propicio hacia el emprendimiento y el  
desarrollo empresarial. El uso de indicadores económicos y empresariales permite orientar  
globalmente las políticas y decisiones de las empresas, reforzando la importancia de la  
concertación entre ambos sectores; su influencia puede ser abordada mediante la colaboración  
entre el capital público y privado en busca de una economía dinámica y exitosa (Urdaneta et al.,  
2
022).  
Martínez y Torres (2023) abordan en una revisión sistemática de la literatura, sobre los  
desafíos en la implementación de la formación profesional dual basada en el modelo  
centroeuropeo, con énfasis en la colaboración entre el sector público y privado. Se destaca que la  
transferencia de este modelo a países del sur de Europa, como España, es compleja debido a las  
diferencias contextuales. Los retos identificados incluyen acceso, cooperación en red, marco  
regulatorio, tensión entre productividad y formación, y respuesta a recesiones económicas. La  
revisión muestra las deficiencias en la implementación de esta estrategia en España, por falta de  
diálogo entre agentes sociales, descoordinación entre las Comunidades Autónomas y el Gobierno  
central, y por la necesidad de una institución que facilite la coordinación. Se concluye que la  
transferencia directa del modelo no es posible; se destaca además la importancia de la coordinación  
y el diálogo entre los actores sociales, para lograr una formación profesional efectiva y mejorar la  
productividad, el empleo y la cohesión social. Emerge al respecto una categoría entrelazada al  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
258  
Concertación de capital público y privado como política fiscal para la solución de los problemas de ineficiencia  
dinámica  
marco regulatorio, relacionada con la efectividad de los procesos de gestión de estos contratos de  
cooperación.  
De otro lado, en India, por ejemplo, las asociaciones público-privadas han impulsado más  
de 2000 proyectos en diversos sectores, como ferrocarriles, agua, salud, carreteras y electricidad.  
Estas APP han demostrado éxito mundial, especialmente en la salud, al proporcionar atención  
médica asequible y controlar con eficacia la malaria en zonas con alta prevalencia (Rahi y Sharma,  
2
022). Para evitar la ineficiencia dinámica, se destaca la importancia de considerar soluciones más  
sostenibles y avanzadas a largo plazo, mediante la planificación estratégica y la adaptación  
proactiva, en beneficio del bienestar de la sociedad y el desarrollo del país (Rahi y Sharma, 2022).  
Conclusiones  
El presente estudio aborda el tema de la concertación de capital público y privado como  
una herramienta efectiva para mejorar la eficiencia dinámica de la economía y la generación de  
bienes públicos. La concertación de capital se refiere a la colaboración y cooperación entre el  
sector público y el sector privado para llevar a cabo proyectos, iniciativas o programas que  
benefician a la sociedad en general (Benítez y Hartmann, 2023).  
Sresakoolchai y Kaewunruen (2020), destacan que la clave para mejorar el bienestar  
económico general de la sociedad es la capacidad de adaptarse y ajustar continuamente las  
decisiones económicas en materia de gasto público. Es de vital importancia lograr la eficiencia  
dinámica, la cual se refiere a la habilidad de una economía o empresa, para adaptarse y ajustar sus  
recursos y actividades en respuesta a cambios en el entorno económico y tecnológico. Al colaborar  
con el sector privado, el sector público puede beneficiarse de su agilidad y adaptabilidad en la  
toma de decisiones, para reaccionar a los cambios en el mercado y las condiciones externas, lo que  
contribuye a una economía más eficiente y resiliente (Smyth et al., 2021).  
Además, se resalta la importancia de integrar la teoría económica con referentes empíricos.  
Esto implica que las decisiones económicas deben basarse tanto en principios teóricos sólidos  
como en datos y evidencia empírica. Utilizar técnicas de análisis de contenido y estadísticas en la  
investigación permite obtener resultados significativos y fundamentados, lo que es crucial para  
respaldar la toma de decisiones informadas en la concertación de capital público y privado.  
Así mismo, se destacan recomendaciones que incluyen fomentar la colaboración efectiva,  
realizar evaluaciones detalladas de proyectos, gestionar los riesgos, prevenir la ineficiencia  
dinámica y promover la participación de stakeholders. Sin embargo, se reconocen limitaciones  
relacionadas con la variabilidad de contextos, el enfoque sectorial, la falta de datos actualizados,  
la complejidad de la colaboración público-privada y la dependencia de factores locales. A pesar de  
estas limitaciones, el estudio proporciona una visión amplia de cómo mejorar la colaboración entre  
los sectores público y privado para impulsar el desarrollo sostenible, con la necesidad de adaptar  
las estrategias a las circunstancias específicas de cada región y sector.  
Finalmente, se enfatiza que la colaboración entre ambos sectores, mediante la concertación  
de capital, puede mejorar la eficiencia dinámica de la economía y la generación de bienes públicos.  
La adaptabilidad y ajuste continuo de las decisiones económicas en materia de gasto público son  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
259  
Armando José Urdaneta-Montiel y Ángel Alberto Zambrano-Morales  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3.1, pp. 244-263  
fundamentales para mejorar el bienestar económico general de la sociedad. Para lograrlo, es  
esencial integrar la teoría económica con referentes empíricos y utilizar técnicas de análisis de  
contenido y estadísticas para obtener resultados significativos y respaldar la toma de decisiones  
informadas.  
Referencias Bibliográficas  
Attar, M. A. (2021). Growth, distribution and dynamic inefficiency in Turkey: An analysis of the  
naïve neoclassical theory of capital. Structural Change and Economic Dynamics, 59, 20-  
3
0. https://doi.org/10.1016/j.strueco.2021.07.008  
Azarian, M., Tadege, A., Laedreb, O., Wondimuc, P., & Stevik, T. K. (2023). Project ownership in  
public-private partnership (PPP) projects of Norway. ScienceDirect, 219, 1838-1846.  
Azzopardi, P., Hennegan, J., Mark, S., Dagva, B., Balibago, M., Htin, P. P., et al. (2021). Key  
recommendations to strengthen public-private partnership for adolescent health in resource  
constrained settings: Formative qualitative inquiry in Mongolia, Myanmar and the  
Philippines. The Lancet Regional Health - Western Pacific, 1-9.  
Batini, N., & Levy, E. (2023). The IMF’s engagement with Latin America during the pandemic.  
IEO Background Paper Independent Evaluation Office of the International Monetary  
Fund, 1-34.  
Belmonte, L., Plaza, J., Vázquez, D., & Yakovleva, N. (2021). Circular economy, degrowth and  
green growth as pathways for research on sustainable development goals: A global analysis  
Economics,  
185,  
1-17.  
Benítez, C., & Hartmann, A. (2023). Managerial agency (re)producing project governance  
structure and context: Public-private partnerships in the Netherlands. International Journal  
of Project Management, 41(4), 1-12. https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2023.102468  
Bloise, G., & Reichli, P. (2023). Low safe interest rates: A case for dynamic inefficiency? Review  
Brown, J. (2006). Reflexivity in the Research Process: Psychoanalytic observations. International  
Journal 181-97.  
Cazzavillan, G., & Pintus, P. (2007). Dynamic inefficiency in an overlapping generations economy  
with production. Journal of Economic Theory, 137(1), 754-775.  
https://doi.org/10.1016/j.jet.2006.11.003  
Methodology,  
9(3),  
Cigdem, H., Leendertse, W., & Volker, L. (2022). Mechanisms for protecting returns on private  
investments in public infrastructure projects. International Journal of Project  
Management, 40(3), 155-166. https://doi.org/10.1016/j.ijproman.2021.11.008  
Cruz, C., Labonne, J., & Querubín, P. (2020). Social network structures and the politics of public  
goods provision: evidence from the Philippines. American Political Science Review,  
1
14(2), 486-501. https://doi.org/10.1017/S0003055419000789  
De la Cuesta-Benjumea, C. (2011). La reflexividad: un asunto crítico en la investigación  
cualitativa. Enfermería Clínica, 21(3), 163-167.  
Entrepreneurship, T. W. (02 de mayo de 2021). The World's Foremost Study of Entrepreneurship.  
https://www.gemconsortium.org/  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
260  
Concertación de capital público y privado como política fiscal para la solución de los problemas de ineficiencia  
dinámica  
Espinoza, V., Wang, W., & Zhu, H. (2020). Israel Kirzner on dynamic efficiency and economic  
development. Revista Europea de Economía Política, 283-330.  
Fang, H., & Gavazza, A. (2007). Dynamic inefficiencies in employment-based health insurance  
system: theory and evidence. National Bureau of Economic Research, 1-61.  
Filimonova, I., Krivosheevaa, O., & Mishenina, M. (2022). The economic effect of public–private  
partnerships in the implementation of climate projects for the disposal of municipal solid.  
Fleta, J., & Muñoz, F. (2023). When bigger is better: Investment volume drivers in infrastructure  
public-private partnership projects. Socio-Economic Planning Sciences, 86, 1-14.  
Ghayat, M. (2019). Signing PPP Contracts between the Government and Investors to Build and  
Maintenance  
Schools.  
https://www.masrawy.com/news/news_egypt/details/2019/1/16/1497659/ (accessed on.  
González, M., & García, T. (2021). Analysis of public-private partnership models in high-speed  
railway transport in Portugal. Transportation Research Procedia, 58, 29-36.  
Helmy, R., Khourshed, Nevien, W. M., & El Bary, A. A. (2020). Exploring Critical Success Factors  
for Public Private Partnership Case Study: The Educational Sector in Egypt. Journal of  
Open  
Market,  
and  
Complexity,  
6(4),  
1-27.  
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. México D.F.  
McGraw-Hill.  
Hurtado, J. (2012). Metodología de la investigación. Guía para la comprensión holístiva de la  
ciencia. Bogóta-Caracas: Editorial Quirón.  
Hussain, S., Hussain, T., Hassan, S., Zainun, N., Javed, Y., & Aziz, S. (2021). Risk severity matrix  
for sustainable public-private partnership projects in developing countries. Sustainability,  
1
3(6), 1-15. https://doi.org/10.3390/su13063292  
Informe de Desarrollo Mundial. (2022). Banco Mundial. Capítulo 1. Los impactos económicos de  
la pandemia los nuevos riesgos para la recuperación.  
y
https://www.bancomundial.org/es/publication/wdr2022/brief/chapter-1-introduction-the-  
economic-impacts-of-the-covid-19-crisis  
Kamiguchi, A., & Tamai, T. (2021). Public investment, national debt, and economic growth: The  
role of debt finance under dynamic inefficiency. Journal of Macroeconomics, 77, 1-7.  
Kapelko, M., Lansink, A. O., & Stefanou, S. (2021). Measuring dynamic inefficiency in the  
presence of corporate social responsibility and input indivisibilities. Expert Systems With  
Kirk, R. (2023). Lifestyle centers, the next boom and bust after shopping malls? Governance,  
public-private partnerships, and Guy Debord’s spectacle in Dallas-Fort Worth. Cities, 133,  
1
Kizner, I. (2017). “The Entrepreneurial Market Process.” Southern Economic Journal, 83(4), 855-  
68. https://doi.org/10.1002/soej.12212  
8
Korayem, I. M., & Ogunlana, S. O. (2019). The “Water-Specific PPP Risk Model”: A Case Study  
in Egypt. Public Private Partnerships, 233-260. https://doi.org/10.1007/978-3-030-24600-  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
261  
Armando José Urdaneta-Montiel y Ángel Alberto Zambrano-Morales  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2023). Vol. N8, No. 3.1, pp. 244-263  
Kregel, J. (abril 2014). Minsky and dynamic macroprudential regulation. Public Policy Brief,  
número 131. Nueva York: Levy Economics Institute, Bard College.  
Lee, H., Jeong, S., & Lee, K. (2023). The South Korean case of deploying rural broadband via  
fiber networks by implementing universal service obligation and public-private partnership  
Policy,  
47(3),  
1-17.  
Lee, J., Kim, K., & Oh, J. (2022). Build-Transfer-Operate with risk sharing approach for railway  
public-private-partnership project in Korea. Asian Transport Studies, 8, 1-9.  
Martínez-Izquierdo, L., y Torres Sánchez, M. (2023). Los retos de la colaboración público-privada  
en la implementación de la formación profesional dual. Una revisión sistemática. Revista  
Española  
https://doi.org/10.5944/reec.43.2023.34009  
Morgan, J., & Tumlinson, J. (2023). Corporate provision of public goods. Management Science,  
de  
Educación  
Comparada,  
(43),  
357-376.  
6
Mruck, K., & Breuer, F. (2003). Subjectibivity and reflexivity in qualitative research-the FQS  
issues. Forum: Qualitative Social Research, 4(2).  
OCDE (2023). Public Consultation on Draft Revisions to the OECD Guidelines on Corporate  
Governance of State-Owned Enterprises.  
Othman, K., & Khallaf, R. (2023). Renewable energy public-private partnership projects in Egypt:  
Perception of the barriers and key success factors by sector. Alexandria Engineering  
Otieno, K., Rambo, C., & Lucas, S. (2020). Market risk factors and performance of public private  
partnership renewable energy projects. International Journal of Research in Business and  
Social Science, 9(4), 366-376. https://doi.org/10.20525/ijrbs.v9i4.767  
Papagni, E., Lepore, A., Felice, E., Baraldi, A., & Alfano, M. (2020). Public investment and  
growth: Lessons learned from 60-years experience in Southern Italy. Journal of Policy  
Rahi, M., & Sharma, A. (2022). India could harness public-private partnerships to achieve malaria  
elimination. Health Policy, 1-10.  
Schmitz, P. W. (2015). Government versus private ownership of public goods: The role of  
Public  
Economics,  
132,  
21-31.  
Sheppard, G., & Beck, M. (2023). Transparency trade-offs in the operation of national Public  
Private Partnership units: The case of Ireland’s National Development Finance Agency.  
Public  
Policy,  
42(4),  
1-17.  
Skevas, I., Emvalomatis, G., & Brümmer, B. (2018). Productivity growth measurement and  
decomposition under a dynamic inefficiency specification: The case of German dairy farm.  
European 250-261.  
Smyth, S., Webb, S., & Phillips, P. (2021). The role of public-private partnerships in improving  
global food security. Global Food Security, 31, 1-7.  
Operational  
Research,  
271(1),  
Sresakoolchai, J., & Kaewunruen, S. (2020). Comparative studies into public private partnership  
and traditional investment approaches on the high-speed rail project linking 3 airports in  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
262  
Concertación de capital público y privado como política fiscal para la solución de los problemas de ineficiencia  
dinámica  
Thailand. Transportation Research Interdisciplinary Perspectives, 5, 1-11.  
Urdaneta, A., y Borgucci, E. (2021). La nueva economía desde el enfoque de la competitidad en  
la función empresarial y el libre mercado. Guayaquil: Digráfica.  
Urdaneta, A., Borgucci, E., y Jaramillo, B. (2021). Crecimiento económico y la teoría de la  
eficiencia  
Revista  
Retos,  
11(21),  
93-116.  
Urdaneta, A., Borgucci, E., González, A., y Luciani, L. (2021). Función empresarial y  
concentración de pequeñas y medianas empresas en la Provincia de El Oro - Ecuador.  
Revista  
Venezolana  
de  
Gerencia,  
26(95),  
776-801.  
https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/36287/38828  
Urdaneta, A., Urbina, Á., Delgado, R., y Borgucci, E. (2022). Libertad económica,  
emprendimiento, competitividad y crecimiento económico. Revista de Ciencias Sociales,  
2
8(4), 430-447. https://www.redalyc.org/journal/280/28073811027/28073811027.pdf  
Vicuña, O., y Hurtado, J. (2019). Evaluación de investigaciones desde una comprensión holística.  
Mérito Revista de Educación, 1(1), 60-79. https://doi.org/10.33996/merito.v1i1.6  
Wojewnik-Filipkowska, A., & Egrzyn, J. (2019). Understanding of Public–Private Partnership  
Stakeholders as a Condition of Sustainable Development. Sustainability, 11(4), 1-16.  
Xue, Y., Lindkvist, C., & Temeljotov, A. (2021). Barriers and potential solutions to the diffusion  
of solar photovoltaics from the public-private-people partnership perspective – Case study  
of Norway. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 137, 1-12.  
Yurdakul, H., Kamasak, R., & Yazar, T. (2022). Macroeconomic drivers of Public Private  
Partnership (PPP) projects in low income and developing countries: A panel data analysis.  
Borsa Istambul Review, 22(1), 37-46. https://doi.org/10.1016/j.bir.2021.01.002  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
263