INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Prioridades de investigación para la arquitectura ecuatoriana desde el  
enfoque socioeconómico, tecnológico y educativo. Una experiencia Delphi  
Research priorities for Ecuadorian architecture from the socioeconomic,  
technological and educational approach. A Delphi experience  
Narváez-Ricaurte AM  
Gómez-García AR  
Universidad Internacional SEK, Ecuador  
Autor por Correspondencia: alex.narvaez@uisek.edu.ec  
Fecha de recepción: 18 de Abril de 2017 - Fecha de aceptación: 10 de Julio de 2017  
Resumen: La investigación debe ser liderada por las instituciones de educación superior con el  
objeto de vincularse de manera significativa con los sectores estratégicos y productivos del país.  
El objetivo es identificar y priorizar los temas de investigación sobre la arquitectura ecuatoriana  
desde un enfoque socioeconómico, tecnológico y educativo. Material - Método: Consenso grupal  
de 15 docentes universitarios mediante la técnica Delphi, desarrollada en 2 fases consecutivas: (i)  
identificación de brechas y (ii) establecimiento de prioridades. Los resultados fueron ordenados en  
función de la mediana y desviación estándar. Se evidencia la necesidad de investigar aspectos  
tecnológicos en los procesos constructivos, sus afectaciones en las dinámicas socio-económicas y  
el impacto en el ambiente y sus ciclos naturales, como herencia del paso del tiempo en los  
territorios y la consolidación de ciudades. La universidad se convierte en el medio transmisor de  
la investigación para la generación del conocimiento, permitiendo a los profesionales dar  
respuestas oportunas y pertinentes a las necesidades de las ciudades, sus ciudadanos y los procesos  
económicos, ambientales, sociales y culturales.  
Palabras clave: arquitectura; investigación; universidad; Delphi; ecuador  
Abstract: Research must be led by institutions of higher education in order to be linked in a  
meaningful way with the strategic and productive sectors of the country. The objective is to  
identify and prioritize research topics on Ecuadorian architecture from a socioeconomic,  
technological and educational perspective. Material - Method: Consensus of 15 university teachers  
using the Delphi technique, developed in two consecutive phases: (i) identification of gaps and (ii)  
establishment of priorities. The results were ordered according to the median and standard  
deviation. It is evident the need to investigate technological aspects in the construction processes,  
their effects on the socio-economic dynamics and the impact on the environment and its natural  
cycles, as an inheritance of the passage of time in the territories and the consolidation of cities.  
The university becomes the transmitter of research for the generation of knowledge, allowing  
professionals to provide timely and relevant answers to the needs of cities, their citizens and  
economic, environmental, social and cultural processes.  
Key words: architecture; research; university; Delphi; Ecuador  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
109  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.7 pp. 109-120  
Introducción  
La investigación en Ecuador sigue siendo una de las grandes debilidades en todos sus  
ámbitos con respecto a otros países de Latinoamérica1. No obstante, la Ley Orgánica de  
Educación Superior de 2011 anima a las universidades a investigar para responder a las  
necesidades de la sociedad, tanto en la educación superior de grado y posgrado2-3.  
Es por ello, que la investigación debe ser liderada por las instituciones de educación  
superior con el objeto de vincularse de manera significativa con los sectores estratégicos y  
productivos del país, existiendo una relación directa entre investigación, sociedad, avance  
tecnológico y desarrollo económico para que beneficie en el bienestar social4, aspecto  
estrechamente relacionado con el Plan Nacional para el Buen Vivir para el período de 2013 a  
2
017, que promueve la interacción recíproca entre la educación, el sector productivo y la  
investigación científica - tecnológica para la transformación de la matriz productiva y la  
satisfacción de las necesidades del país5.  
En la actualidad existen diferentes metodologías para el establecimiento y priorización en  
investigación6, si bien no predomina un método especifico a nivel mundial, el más empleado ha  
sido la técnica Delphi, caracterizado por ser un proceso de comunicación grupal que permite  
definir y consensuar líneas de investigación mediante el empleo de la estadística para establecer  
un orden de importancia a las líneas plantadas7.  
El objetivo del presente estudio fue identificar y priorizar los temas de investigación  
sobre la arquitectura ecuatoriana mediante la técnica Delphi, adoptando un enfoque  
socioeconómico, tecnológico y educativo.  
Material - método  
Diseño  
Consenso de docentes de la Facultad Arquitectura e Ingenierías de la Universidad  
Internacional SEK en Ecuador mediante el empleo de la técnica Delphi8-9 desarrollada en 2  
fases; (i) identificación de brechas y (ii) establecimiento de prioridades de investigación en  
arquitectura.  
Participantes  
Participaron 15 docentes a tiempo completo de la UISEK con experiencia en diversas  
áreas afines a la arquitectura y urbanismo; construcciones, dibujo, diseño arquitectónico y  
urbano, estructuras, topografía, rehabilitación urbana, historia y normativa de la arquitectura.  
Primera Fase  
En una primera fase, realizada el 4 de enero de 2017, dentro del I Taller sobre  
Investigación Científica en Arquitectura permitió introducir en el proceso de consenso posterior  
a los participantes.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
110  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.7 pp. 109-120  
Una vez expuestos los objetivos de la reunión, el moderador planteó la pregunta (brecha)  
de cuáles deberían ser las líneas de investigación de arquitectura en el contexto ecuatoriano. De  
forma individual, cada participante fue anotando aquellas respuestas desde su experiencia  
personal y profesional durante un plazo de 30 minutos. Finalizado éste, se procedió a la lectura  
de las respuestas por docente, el moderador anotaba en la pizarra del aula para la visualización  
de todos.  
Mediante Focus Group, se debatieron y clarificaron todas las respuestas. Finalmente, por  
consenso se identificaron un total de 10 brechas de interés en investigación para arquitectura,  
quedando descartadas 2 brechas al no estar relacionadas con esta área de conocimiento, Tabla 1.  
Tabla 1. Listado de brechas de interés en investigación para arquitectura, Focus Group.  
Brecha  
Nº  
Denominación  
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
º
º
º
º
º
º
º
º
Crítica de la arquitectura local  
Historia como instrumento en el proceso de arquitectura  
Dibujo como instrumento en el proceso de diseño  
Arquitectura como respuesta a las necesidades sociales-locales  
Intervención sobre el patrimonio arquitectónico  
Papel de la arquitectura en las catástrofes naturales  
Espacio público y arquitectura  
Desarrollo arquitectónico y urbano en procesos naturales  
Bases epistemológicas de la arquitectura en la educación superior  
Mejoramiento de procesos constructivos  
º
0º  
Segunda Fase  
Con objeto de priorizadas las brechas de investigación identificadas, la segunda fase,  
realizada el 11 de enero de 2017, consistió en administrar a los participantes los formularios que  
contenían el listado de brechas. Para cada una de las ellas, se solicitó a los participantes que  
asignaran una puntuación mediante una escala tipo Likert con valores que oscilaron de 0 a 5  
(0=sin interés; 1= podría tener algún interés; 2=poco importante; 3=moderadamente importante;  
4
=bastante importante; 5=muy importante) sobre la importancia, necesidad e impacto de  
investigar en lo referente al componente social, económico y tecnológico, igualmente, el impacto  
que supondría cada una de las brechas en la docencia (malla curricular de la carrera de  
arquitectura).  
Puntadas cada una de las brechas y en función a los 4 componentes, se procedió a validar  
la fiabilidad de los resultados obtenidos mediante el Alfa de Cronbach, alcanzando una  
puntuación α=0,838 para los 40 elementos analizados (>.8=bueno) 10.  
Análisis  
Para el análisis de los datos se empeló el software Statistical Package for the Social  
mínimo - máximo y desviación estándar (DE).  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
111  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.7 pp. 109-120  
Para establecer el orden de prioridad se consideró la mediana (calculada a partir de los  
promedios totales), siendo un valor estadístico que permite una buena aproximación al grado de  
prioridad consensuado por el grupo de docentes.  
Finalmente, se presenta la descripción narrativa de las respuestas obtenidas en función de  
su mayor mediana de puntuación considerando la desviación estándar.  
Resultados  
En la Tabla 2 se presentan la distribución porcentual de las puntuaciones para cada brecha  
de investigación por componentes; docencia, social, económico y tecnológico.  
Docencia  
Las brechas sobre Crítica de la arquitectura local, Historia como instrumento en el  
proceso de arquitectura y Espacio público y arquitectura obtuvieron los porcentajes más altos  
(n=15; 100%), consideradas por el grupo de participantes como bastante ó muy importante,  
seguido de las Bases epistemológicas de la arquitectura en la educación superior (n=14; 93,3%).  
Social  
En cuanto al componente social, destaca en primer lugar el Espacio público y arquitectura  
(n=15; 100%), seguido de la Arquitectura como respuesta a las necesidades sociales-locales y el  
Papel de la arquitectura en las catástrofes naturales (n=14; 93,3%) y, Desarrollo arquitectónico y  
urbano en procesos naturales (n=13; 86,7%) como bastante o muy importante.  
Económico  
Desde un enfoque económico, el Papel de la arquitectura en las catástrofes naturales  
(n=15; 100%) y Mejoramiento de procesos constructivos (n=14; 93,3%) son consideradas como  
brechas de investigación bastante ó muy importantes.  
Tecnológico  
Finalmente, en cuanto al impacto que supondría en el avance y desarrollo tecnológico  
como bastante ó muy importante, el Papel de la arquitectura en las catástrofes naturales (n=15;  
1
00%), Mejoramiento de procesos constructivos (n=14; 93,3%) e Intervención sobre el  
patrimonio arquitectónico (n=13; 86,2%) fueron las brechas con puntuaciones más altas.  
Respecto a las medias más altas y desviación estándar por brecha y componente destacan;  
la Crítica de la arquitectura local e Historia como instrumento en el proceso de arquitectura con  
una media de 4,87 ±0,35 en la docencia y el Papel de la arquitectura en las catástrofes naturales  
en el ámbito social (4,67 ±0,62), económico (4,73 ±0,46) y tecnológico (4,80 ±0,41).  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
112  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.7 pp. 109-120  
Tabla 2. Distribución de las puntuaciones pro brecha de investigación.  
Puntuación  
Docencia  
Social  
Económico  
Tecnológico  
Puntuación  
Brecha Nº  
Docencia  
Social  
Económico  
Tecnológico  
Brecha Nº  
n
%n  
n
%n  
n
%n  
n
%n  
n
%n  
n
%n  
n
%n  
n
%n  
1º  
6º  
0
- 1  
-
-
-
-
2
5
8
13,30%  
33,30%  
53,30%  
3
10  
2
20,00%  
66,70%  
13,30%  
5
8
2
33,30%  
53,30%  
13,30%  
0 -
 1  
1
3
6,70%  
20,00%  
73,30%  
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
02-mar  
02-mar  
04-may  
7º  
1
6,70%  
0
4-may  
15  
100%  
11  
14  
93,30%  
15  
100%  
15  
100%  
2
º
0
- 1  
-
-
-
-
2
4
9
13,30%  
26,70%  
60,00%  
3
8
4
20,00%  
53,30%  
26,70%  
4
7
4
26,70%  
46,70%  
26,70%  
0 -
 1  
-
-
-
-
-
-
-
-
-
2
9
4
13,30%  
60,00%  
26,70%  
02-mar  
02-mar  
04-may  
8º  
-
6
9
40,00%  
60,00%  
0
4-may  
15  
100%  
15  
100%  
15  
100,00%  
3
º
0
- 1  
-
-
5
9
1
33,30%  
60,00%  
6,70%  
7
7
1
46,70%  
46,70%  
6,70%  
6
6
3
40,00%  
40,00%  
20,00%  
0 -
 1  
-
-
-
-
-
-
-
-
02-mar  
3
20,00%  
80,00%  
02-mar  
04-may  
9º  
3
20,00%  
80,00%  
2
13,30%  
86,70%  
5
33,30%  
66,70%  
4
26,70%  
73,30%  
0
4-may  
12  
12  
13  
10  
11  
4
º
0
- 1  
1
3
6,70%  
20,00%  
73,30%  
-
-
-
-
3
6
6
20,00%  
40,00%  
40,00%  
0 -
 1  
1
-
6,70%  
-
3
7
5
20,00%  
46,70%  
33,30%  
4
7
3
26,70%  
46,70%  
20,00%  
3
7
5
20,00%  
46,70%  
33,30%  
02-mar  
1
6,70%  
93,30%  
3
20,00%  
80,00%  
02-mar  
04-may  
10º  
0
4-may  
11  
14  
12  
14  
93,30%  
5
º
0
- 1  
-
-
-
-
-
-
-
-
0 -
 1  
-
-
-
-
-
-
-
-
-
02-mar  
4
26,70%  
73,30%  
3
20,00%  
80,00%  
4
26,70%  
73,30%  
2
13,30%  
86,70%  
02-mar  
04-may  
2
13,30%  
86,70%  
4
26,70%  
73,30%  
-
1
6,70%  
93,30%  
0
4-may  
11  
12  
11  
13  
13  
11  
14  
93,30%  
14  
0
=sin interés; 1= podría tener algún interés; 2=poco importante; 3=moderadamente importante; 4=bastante importante; 5=muy  
importante  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
113  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.7 pp. 109-120  
En cuanto al orden de prioridad consensuado por el grupo de docentes a través de las  
medianas globales, las principales brechas de interés en investigación son; el Papel de la  
arquitectura en las catástrofes naturales (Brecha N°6) con una mediana de 4,75 y un promedio  
total de 4,57 ±0,50 y, el Mejoramiento de procesos constructivos (Brecha N°10) con una  
mediana de 4,50 y un promedio total de 4,43 ±0,50.  
Seguido de la Arquitectura como respuesta a las necesidades sociales-locales (Brecha  
N°4), Desarrollo arquitectónico y urbano en proceso naturales (Brecha N°8) y la Intervención  
sobre el patrimonio arquitectónico (Brecha N°5), el resto de brechas con una mediana <4,00 se  
presentan en la Tabla 3.  
Tabla 3. Puntuaciones finales por brecha de investigación.  
Total  
Brecha Nº  
Prioridad Nº  
Desv.  
Est.  
Media Mín. Máx.  
Mediana  
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
º
3,25  
3,32  
2,45  
3,92  
4,22  
4,57  
3,98  
4,20  
3,18  
4,43  
2
2
1
2
3
3
3
3
1
3
4
5
4
5
5
5
5
5
5
5
0,70  
0,85  
0,96  
0,91  
0,69  
0,50  
0,50  
0,61  
1,05  
0,50  
3,25  
3,25  
2,50  
4,25  
4,00  
4,75  
3,75  
4,00  
3,50  
4,50  
8º  
9º  
10º  
3º  
5º  
1º  
6º  
4º  
7º  
2º  
º
º
º
º
º
º
º
º
0º  
Conclusiones  
A continuación, se presenta la reflexión narrativa de las prioridades de investigación.  
Papel de la arquitectura en las catástrofes naturales  
La naturaleza se recicla periódicamente como proceso de depuración propio del ciclo de  
vida de la flora y la fauna. Estos eventos cobran mayor significación cuando se encuentran con  
espacios intervenidos por el ser humano. Los efectos causados por la presencia de eventos  
naturales en zonas que han sufrido procesos antrópicos generan, en función de su intensidad,  
diferentes grados de damnificados tanto en zonas rurales como urbanas11.  
En las últimas dos décadas el mundo ha pasado de pertenecer de lógicas productivas y  
económicas rurales, basadas en actividades agropecuarias a sistemas económicos industriales y  
de servicios. Más del 60% de la población mundial vive hoy en día en zonas urbanas, espacios  
densos que dan una cualidad de alta vulnerabilidad por motivos naturales o artificiales.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
114  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.7 pp. 109-120  
La arquitectura en este contexto juega un rol determinante para la mitigación de efectos  
negativos ante eventos de catástrofes naturales. Su incapacidad de responder a situaciones  
extremas trae consigo efectos económicos y sociales que representan pesados lastres para las  
sociedades y sus espacios de desarrollo (en el caso de economías emergentes), así como, frenos a  
las dinámicas económicas del llamado primer mundo12.  
Se hace necesario generar espacios de inversión y gasto económico, en los campos de la  
generación de conocimiento de tipologías habitativas edificables, que recorran y exploren los  
senderos de la investigación en tecnologías constructivas13. Este campo disciplinario debe hacer  
énfasis tanto en las low-tech como en las high-tech, dependiendo los casos, contextos y  
territorios existentes.  
Mejoramiento de procesos constructivos  
La arquitectura ha sufrido a lo largo de sus diferentes momentos históricos puntos de  
inflexión que han determinado los senderos por los que recorrerían las diferentes respuestas a los  
problemas que debían ser enfrentados en distintos periodos de la humanidad. Es importante  
señalar y detenerse brevemente en el Renacimiento.  
Periodo éste, caracterizado por devolver al ser humano su sitial en la base del  
pensamiento, conocimiento y ciencia, en los espacios filosóficos, sociales, culturales, entre otros.  
La aparición de la perspectiva significó para la arquitectura un cambio fundamental entre  
el arquitecto “pensador” y el “constructor”14. El primero tiene como función la generación  
mental y teórico de lo que la arquitectura debería ser. Aparece la arquitectura de las ideas, la de  
papel, la que se planifica y se diseña desde aproximaciones teóricas cargadas de un fuerte peso  
histórico (como referente de la arquitectura).  
El segundo modifica radicalmente la función del constructor. No, es más, necesariamente,  
el creador de la obra arquitectónica, sino más bien se constituye en el profesional que materializa  
y edifica las ideas del arquitecto. Aparecen disciplinas como la ingeniería edil, perfil de un  
profesional que tiene como función dominar las técnicas constructivas con las cuales se  
construyen los edificios.  
Estas características de los dos perfiles señalados en los párrafos anteriores tienen  
actualmente puntos de convergencia en el mundo digital y análogo. Vale señalar que los  
procesos constructivos en la actualidad, que las aplicaciones de nuevas técnicas constructivas,  
están determinadas por el avance tecnológico del campo de la construcción.  
Los avances científicos en este sentido tienen inicio en los sistemas de representación  
gráficos generados para resolver problemas de geometrías complejas (arquitectura paramétrica)  
así como software desarrollados para resolver problemas inherentes a los procesos constructivos  
desde el computador BIM (Building Información Modeling)15. Esta nueva manera de entender  
la producción edilicia ha comportado modificaciones en los “procesos en obra”.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
115  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.7 pp. 109-120  
La revolución industrial produjo al sector de la arquitectura y la construcción cambios en  
las técnicas constructivas. Introdujo la estandarización constructiva, es decir, pasó de una  
arquitectura como oficio o legado a la tradición constructiva hacia una arquitectura en serie y  
prefabricada. Hoy día la construcción se dota de materiales y sistemas constructivos que parten  
de principios de homogenización. Se trata por lo tanto de entender la versatilidad de la  
arquitectura partiendo de sistemas constructivos que garanticen no solamente un ahorro en los  
tiempos de la edificabilidad, sino que también generen ahorros en los costos económicos para las  
diferentes etapas del proceso constructivo hasta la obtención del producto final.  
Intervención sobre el patrimonio arquitectónico  
Los procesos de consolidación física de las ciudades alrededor del mundo han sido ciclos  
dentro de la historia de la arquitectura que han atravesado diferentes periodos. Cada uno de ellos  
ha respondido a modelos espaciales que fueron determinados por aspectos sociales, culturales,  
económicos, políticos, entre otros.  
Para la cultura occidental, el paso del tiempo sobre un objeto hace que cobre un valor  
específico en su relación dialéctica significante-significado. La arquitectura como producción  
edificada de las diferentes culturas y sociedades a través del tiempo es la evidencia tangible  
privilegiada de la transformación de los territorios a lo largo de la Historia de la Humanidad.  
Desde el año 1978, momento en el cual la UNESCO declara a las ciudades de Quito y  
Varsovia (Ecuador y Polonia, respectivamente) como ciudades patrimonio de la Humanidad16,  
se inaugura una etapa cargada de aproximaciones teóricas sobre la conservación de objetos  
arquitectónicos, como señal de la herencia cultural las diferentes civilizaciones que las  
representan.  
Las distintas ciudades alrededor del mundo se han juntado a través de instituciones para  
la generación de políticas y gestión de espacios patrimoniales. Es el caso de la Organización de  
las Ciudades Patrimonio Mundial OCPM17, organización no gubernamental sin fines de lucro  
que tiene como finalidad la concientización del valor que comporta la protección de ciudades  
patrimoniales.  
Espacios como éste se encuentran funcionando de la mano de los gobiernos locales, no  
solamente desde una visión conservacionista del hecho edificado, sino como estrategia de  
desarrollo económico de las ciudades (marketing urbano) para encaminar a modelos sostenibles  
de desarrollo de bajo impacto ambiental.  
Las ciudades se ven como oportunidades para construir sistemas económicos a diferentes  
escalas, desde dinámicas sociales y culturales locales, que se inserten en las ofertas mundiales de  
transferencia de conocimiento, desmitificando la amenaza de la homogenización de la cultura en  
un contexto global. Se apuesta a la heterogeneidad de los territorios al alcance de una población  
mundial que tiene cada vez más fácil el acceso a nuevas culturas desde los “mass media” y las  
redes de comunicaciones físicas y virtuales.  
Desarrollo urbano arquitectónico en procesos naturales  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
116  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.7 pp. 109-120  
Los territorios que han sido colonizados por el ser humano se han visto afectados en  
varios aspectos de los ciclos naturales con los que los ecosistemas han funcionado desde  
siempre.  
La huella ecológica que la presencia humana ha generado en la naturaleza rompe con el  
justo equilibrio que existió de siempre entre el mundo animal y el resto de mundos que  
componen la vida en el planeta18.  
Los asentamientos humanos, los poblados y ciudades constituyen sin lugar a dudas la  
mejor expresión del intento del ser humano por imponer su presencia en la naturaleza y, hasta en  
cierto momento de la historia de la humanidad, la intención de racionalizarla.  
El planeta vive en estas últimas décadas un acelerado proceso de cambios climáticos, los  
mismos que se manifiestan en diferentes partes de los cinco continentes con comportamientos  
atípicos para ciertas zonas geográficas.  
En esa dualidad que existe entre arquitectura y ciudad, en la que la primera consolida el  
espacio físico de la segunda y ésta a su vez determina la forma de la primera, hay una obligación  
de ambas en generar respuestas materializadas, de acciones concretas, para reducir las  
afectaciones sobre los territorios naturales que las sostienen.  
No se trata solamente de que sean capaces de reducir el consumo energético propio de sus  
estructuras y de generar energía a través de sistemas pasivos, sino que es importante que  
constituyan en elementos configurantes del engranaje sinérgico, característico de los ciclos  
propios de la naturaleza19.  
Para tal enfoque es necesario entender que las diferentes disciplinas que configuran  
ciudad, arquitectura y edificaciones tomen en consideración aspectos tecnológicos capaces de  
convertirse en verdaderas fuentes de desahogo para el medio ambiente y que, además, sean  
viables desde la inversión de recursos económicos, los mismos que son finitos, más allá de las  
diferentes economías mundiales de las cuales provengan.  
Espacio público y arquitectura  
Cuando se trata de morfología urbana, se debe hacer mención a tres factores que la  
configuran; i) el territorio: entendido como el espacio físico natural sobre el cual se asentará un  
determinado poblado o ciudad. Entran en juego los aspectos topográficos, altimétricos,  
orográficos, entre otros, ii) el trazado: siendo este estrato el primer componente artificial que  
define la forma de la ciudad.  
Desde Mileto en la antigua Grecia, pasando por las ciudades medievales de Europa  
Occidental y atravesando por las ciudades islámicas (Magreb y Medio Oriente), las diferentes  
culturas han visto definidas sus ciudades por una serie de ejes imaginarios que se transformarán,  
con el pasar del tiempo, en las sendas que darán la forma final de sus recorridos, iii)  
edificaciones: serán todas las construcciones que se colocarán y que ocuparán los polígonos  
resultantes de los trazados.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
117  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.7 pp. 109-120  
La ocupación de estos espacios está a cargo de la arquitectura. Estimando un rango en la  
relación entre áreas edificadas y no edificadas en las ciudades, se podría llegar a establecer que  
un 70% del territorio lo llena la arquitectura.  
En esa relación numérica, que podrá variar según el modelo espacial de ciudad, existen  
espacios vacíos, espacios necesarios para que se den las relaciones sociales, culturales,  
económicas, entre otras, que darán carácter e identidad a la sociedad que en ella se desarrolla.  
Estos lugares son denominados en forma genérica como espacio público. Son de  
diferentes cualidades, de diversos usos, de intensidades de ocupación variantes. En el mundo  
clásico el Ágora era el símbolo supremo de la forma de organización política y social griega20;  
la Edad Media tuvo reservada en la plaza del mercado el símbolo de una sociedad mercantil de  
artesanos y obreros. Ya para el Renacimiento el espacio público irá preparando el camino para  
las grandes reivindicaciones sociales que tuvo su culminen en la revolución francesa.  
En la actualidad el espacio público juega un rol indispensable en la vida de los pueblos: la  
primavera árabe, los indignados en España, los forajidos en Ecuador; todos estos eventos  
urbanos socio-políticos que tuvieron como escenario diferentes ciudades y sus espacios públicos.  
Como telones de fondo las arquitecturas y sus intersticios que permiten la vida entre edificios21.  
Construir sociedades con identidad en un mundo mediatizado, donde lo local juega  
permanentemente con lo global, en la cual la arquitectura y los espacios públicos que ésta genera  
entre sus paredes, cambian a velocidades vertiginosas, tratar de encontrar respuestas a los  
problemas contemporáneos es un desafío para los arquitectos comprometidos e implicados con la  
sociedad, la cultura y la educación.  
Agradecimientos  
La sesión fue realizada dentro del I Taller sobre Investigación Científica en Arquitectura  
organizado por la Dirección de Investigación e Innovación de la Universidad Internacional SEK.  
Agradecemos expresamente al grupo de docentes de la Facultad Arquitectura e Ingenierías por  
su participación.  
Bibliografía  
Agosin M. Crecimiento y diversificación de las exportaciones en economías emergentes. Revista.  
ES  
CONFERENCIA.  
Disponible  
en:  
www.cieplan.org/media/publicaciones/archivos/302/Paper_de_Manuel_Agosin_Decano_  
Fac_de_Economia_U_de_Chile.pdf  
Doménech Quesada JL. (2007). Huella Ecológica y Desarrollo sostenible, AENOR.  
Ecuador. Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial No.  
5
26. República del Ecuador; 2011.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
118  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.7 pp. 109-120  
Ecuador. Reglamento de Régimen Académico. Registro Oficial No. 136. República del Ecuador;  
2
013.  
Ecuador. Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Secretaría Nacional de Planificación y  
Desarrollo. República del Ecuador; 2013.  
Fink A, Kosecoff J, Chassin M, Brook RH. Consensus methods: characteristics and guidelines for  
use. Am J Public Health. 1984; 74: 979-983.  
Gómez García AR, Suasnavas Bermúdez PR, Vilaret Serpa A, Silva Peñaherrera MG, Russo Puga  
M. Propuesta metodológica para el establecimiento de líneas de investigación en seguridad  
y salud en el trabajo. Innova Research Journal. 2016; 1(9): 13-25.  
Jan Gehl. (2006). La humanización del espacio urbano: la vida entre edificios, Reverté.  
Landeta J. 1999. El método Delphi. Barcelona, España. Ariel.  
Martín Hernández M. (2014). La casa en la arquitectura moderna. Reverté.  
Montaner JM. (2015). La Condición contemporánea de la arquitectura. GG.  
Morláns MC, Introducción a la Ecología del Paisaje, Editorial Científica Universitaria-  
Universidad Nacional de Catamarca, S.F. del V. de Catamarca, Argentina, 2005.  
Neila J. (2000). Arquitectura Bioclimática en un entorno sostenible: buenas prácticas edificatorias.  
Boletín CF+S n°14, Madrid.  
Organization of World Heritage Cities. Historic cities, memory of the world. Disponible en:  
http://www.ovpm.org  
Quero Virla M. Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos. 2010; 12: 248-252.  
Romero L, Quental C. Métodos de priorización de investigación para la salud: su revisión como  
instrumento para la construcción de la agenda nacional en Panamá. Invest. Pens. Crit. 2014;  
2
(5); 34-50.  
Sánchez LM. (2016). Centro Histórico de Quito: aportes para reflexionar sobre la preservación de  
las casas patio desde el estado de concientización usuaria.  
Sandra M. Revistas y producción científica de América Latina y el Caribe: su visibilidad en  
SciELO, RedALyC y SCOPUS. Revista Interamericana de Bibliotecología. 2011; 34: 187-  
1
99.  
Van de Ven AH, Delbecq AL. The Nominal group as a research instrument for exploratory health  
studies. Am J Publ Health. 1972; 62: 337-342.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
119  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.7 pp. 109-120  
Vera Aranda AL. (2015). Breve Historia de las ciudades del Mundo Antiguo. Edicionaes Nowtilus.  
Wiebenson D, Blume H. (1988). Los tratados de arquitectura: de Alberti a Ledoux.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
120