INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Septiembre-Diciembre 2022). Vol. 7, No.3.1 pp. 38-63  
(
Dinámica científica de software de código abierto en países de habla hispana:  
estadísticas para la bibliometría  
Scientific dynamics of open source software in Spanish-speaking countries:  
statistics for bibliometrics  
Alejandra Mercedes Colina-Vargas  
Universidad Ecotec, Samborondón, Ecuador  
Marcos Antonio Espinoza-Mina  
Recepción: 17/07/2022 | Aceptación: 11/10/2022 | Publicación: 31/10/2022  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
Colina-Vargas, A. M., y Espinoza-Mina, M. A. (2022). Dinámica científica de software de  
código abierto en países de habla hispana: estadísticas para la bibliometría. INNOVA Research  
Journal, 7(3.1), 38-63. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n3.1.2022.2134  
Resumen  
El software de código abierto está ganando espacio, junto con su cultura y filosofía, se lo usa en  
algunos casos sin percibir que está presente, como es el caso de Mozilla Firefox, Chromium, el  
sistema operativo Linux o su derivado Android. Por otra parte, hoy en día, la bibliometría cobra  
mucha importancia, puesto que, constituye una poderosa herramienta, que influencia en las  
deliberaciones hechas por académicos o la sociedad en general sobre algún tema tratado. En los  
últimos años, el uso de software de código abierto se ha desarrollado rápidamente en todo el  
mundo; sin embargo, no se ha encontrado algún consolidado de los temas relacionados de software  
de código abierto en la producción científica. El objetivo de este estudio fue explorar las  
dimensiones y tendencias relacionadas con el software de código abierto en países de habla hispana  
para la identificación de logros importantes y campos de investigación principales con referencia  
a este tema. Se realizaron cálculos con los datos extraídos utilizando el lenguaje de programación  
R para el análisis estadístico, junto al paquete Bibliometrix para determinar variables  
cienciométrícas; mientras que, el enfoque visual bibliométrico se lo realizó utilizando VOSviewer.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
38  
Dinámica científica de software de código abierto en países de habla hispana: estadísticas para la bibliometría  
Los resultados indican que la investigación relacionada con el software de código abierto en los  
países de habla hispana ha evolucionado en los últimos años. Muestran cómo las realidades en la  
producción científica son diferentes, variadas y con un carácter multidisciplinario, pudiendo este  
tema desempeñar un papel crucial en el desarrollo de estas otras disciplinas.  
Palabras claves: bibliometría; tecnología informática; tendencia de la investigación.  
Abstract  
Open source software is gaining space, along with its culture and philosophy, it is used in some  
cases without realizing that it is present, as is the case with Mozilla Firefox, Chromium, the Linux  
operating system or its Android derivative. On the other hand, nowadays, bibliometrics is very  
important, since it constitutes a powerful tool that influences the deliberations made by academics  
or society in general on any topic discussed. In recent years, the use of open source software has  
developed rapidly throughout the world; however, no consolidated topics related to open source  
software have been found in scientific production. The objective of this study was to explore the  
dimensions and trends related to open source software in Spanish-speaking countries for the  
identification of important achievements and main research fields with reference to this topic.  
Calculations were made with the extracted data using the R programming language for statistical  
analysis, together with the Bibliometrix package to determine scientometric variables; while the  
bibliometric visual approach was carried out using VOSviewer. The results indicate that research  
related to open source software in Spanish-speaking countries has evolved in recent years. They  
show how the realities in scientific production are different, varied and with a multidisciplinary  
character, this topic being able to play a crucial role in the development of these other disciplines.  
Keywords: bibliometrics; computer technology; research trend.  
Introducción  
En el área de las tecnologías de la información (TI), el software de código abierto (open  
source software, OSS) ha sido reconocido por la comunidad de desarrollo de software como una  
forma efectiva de facilitar aplicaciones informáticas a la sociedad en general (Napoleao et al.,  
2
020). El OSS se despliega de forma gratuita impulsado por el referido grupo de programadores  
y, como tal, también se proporciona al público sin costo alguno, pero bajo ciertas condiciones de  
uso y distribución (Höst y Oručević-Alagić, 2011). La calidad del OSS es igual o superior al  
software propietario, gracias a la comunidad de programadores que contribuye a su mejora.  
El impulso que tiene el OSS en las organizaciones de todo tipo, se manifiesta a través de  
diversos trabajos de investigación, que realizan académicos y científicos en todo el mundo. Por  
ejemplo, Poba-Nzaou et al. (2019) señalan que, hoy en día los gerentes, están presionados para  
manejar de mejor forma los datos empresariales, y uno de los requisitos previos para hacerlo es  
mediante la adopción de herramientas de inteligencia de negocios (business intelligence, BI). Sin  
embargo, la adopción de estas herramientas sigue siendo baja, debido a los altos costos de  
adquisición de software de BI propietarias; esto potencia la necesidad de buscar OSS.  
El OSS permite la implementación de servidores web, la programación de nuevos sistemas,  
brinda soluciones de seguridad informática y de comunicaciones, aplicaciones orientadas a la nube  
y big data, y sistemas multimedia. Existe también, una expansión del desarrollo y uso de millones  
de paquetes de Android y muchos de ellos son de código abierto, disponibles en diferentes  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
39  
Alejandra Mercedes Colina-Vargas y Marcos Antonio Espinoza-Mina  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3.1, pp. 38-63  
repositorios, lo que ha convertido a las interfaces de programación de aplicaciones (application  
programming interface, API) en una parte integral del desarrollo de OSS; estas son interfaces que  
se utilizan como puntos de entrada al software reutilizable (Lamothe et al., 2022).  
Otro caso relacionado a la importancia del OSS, lo plantean Jamaluddin et al. (2018),  
quienes presentaron un estudio para explorar el uso de un sistema de información geográfico de  
código abierto para el mapeo y análisis de drogadictos en Malasia. La policía, podría usar esta  
tecnología para almacenar datos de atributos, capturar imágenes, consultar, analizar y mostrar  
datos geoespaciales de la distribución, venta y consumo de drogas ilegales, de manera relevante y  
a un costo mínimo, para la prevención de crímenes.  
Son diversas las áreas en las que el OSS está presente. Aminpour et al., (2014), en una  
revisión sistemática, concluyen que varios proyectos sobre la utilización de un registro de salud  
electrónico (electronic health record, EHR) de código abierto en el mundo, especialmente en los  
países en desarrollo, confirman el papel efectivo de estos sistemas para mejorar el nivel de atención  
médica en países con pocos recursos financieros.  
Para Wen (2017), es indiscutible que el desarrollo de OSS ha ganado una posición clave  
en la ingeniería de software actual. Sin embargo, debido a la singularidad del modelo OSS, la  
seguridad de este tipo de proyectos ha sido ampliamente discutida en las comunidades de  
seguridad. La cantidad de nuevas vulnerabilidades sigue aumentando en los OSS actuales; es por  
ello, que los autores señalados, aplicaron un método de revisión sistemática con un enfoque de  
análisis socio técnico para identificar, extraer y analizar los estudios de seguridad realizados en el  
contexto del desarrollo de OSS. De ahí que el proceso de selección de una solución de OSS  
adecuada, que cubra sus necesidades, sin riesgo, es una tarea central. (Syzdykova et al., 2017).  
Estas situaciones son muestras del interés de la comunidad en que los OSS sean promovidos y  
debidamente aceptados, con todas las garantías y seguridades del caso.  
Cabe agregar que, los investigadores también utilizan OSS, para seguimiento y evaluación  
de sus proyectos, además del análisis e interpretación de la información que manejan, tanto de  
forma cuantitativa como cualitativa. En el área de investigación científica, los OSS se constituyen  
como un importante apoyo; en este contexto, para ayudar a los científicos a realizar una revisión  
sistemática o un metanálisis, de la manera más eficiente y transparente posible; por ejemplo, van  
de Schoot et al. (2021) diseñaron una herramienta de OSS, asistida por aprendizaje automático,  
para acelerar el paso de la selección de títulos y resúmenes.  
Sánchez et al. (2020) señalan que, el OSS se está convirtiendo en una opción estratégica  
para muchas organizaciones del sector público y privado, sin embargo, la mayoría de los  
administradores de TI no están utilizando ninguna herramienta ni procedimiento que les permita  
evaluar la adopción de este tipo de soluciones. Por ello, es necesario motivar a los investigadores  
y profesionales en general, a trabajar en pautas para la adopción de este tipo de software.  
Por otra parte, se utiliza la bibliometría para analizar la literatura existente y obtener una  
comprensión general de años de investigación sobre un tema en particular. Los estudios  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
40  
Dinámica científica de software de código abierto en países de habla hispana: estadísticas para la bibliometría  
bibliométricos presentan la evolución de la temática elegida, asegurando la calidad y objetividad  
de la evaluación de la revisión a través de un procedimiento sistemático (Gao et al., 2022).  
Se emplean hoy en día, herramientas cienciométricas, que integran el análisis cuantitativo,  
representado por el análisis cienciométrico, con el mapeo del conocimiento y la agrupación de  
palabras clave; esto proporciona una visión general completa y objetiva del estado actual de la  
investigación en el campo y sirve de referencia científica para investigaciones posteriores. (Zhang  
et al., 2022). Además, ayuda a identificar, analizar y organizar los principales elementos del foco  
de búsqueda para mostrar la evolución de las tendencias en el tema (García-Corral et al., 2022).  
La bibliometría, de forma genérica es considerada como aquella que presenta datos  
generados sobre publicaciones. Las estadísticas aplicadas a la bibliometría ofrecen múltiples  
posibilidades de análisis; además, concebidas en un periodo definido, ofrecen una fotografía  
instantánea del rendimiento de la investigación científica. La bibliometría como herramienta  
cienciométrica, permite constatar, el resultado del proceso de la investigación, el que a menudo  
también desempeña un papel importante para lograr el éxito en los círculos académicos  
(Borgohain, 2020). El análisis bibliométrico en diversas disciplinas se utiliza para evaluar el  
desarrollo de la publicación en un área específica de investigación, para identificar los resultados  
y las tendencias de la investigación global (Idriss et al., 2021).  
Retomando la importancia que se debe considerar entorno al OSS, se plantea el hecho de  
que, a diferencia de la programación de software tradicional, el desarrollo de OSS está impulsado  
por la colaboración entre programadores dispersos geográficamente, motivados por objetivos e  
intereses comunes (Napoleao et al., 2020). Esta forma de trabajo distribuida también debe ser  
aprovechada por las diferentes comunidades tecnológicas regionales.  
A pesar de que la mayoría de las publicaciones científicas de alto impacto son llevadas en  
el idioma inglés, se debe recordar que el idioma español es muy importante a nivel global, porque  
es la segunda lengua que más se habla. Según el Instituto Cervantes (2021), los países  
hispanohablantes son veinte y uno: México, Colombia, España, Argentina, Perú, Venezuela, Chile,  
Guatemala, Ecuador, Bolivia, Cuba, República Dominicana, Honduras, Paraguay, Nicaragua, El  
Salvador, Costa Rica, Uruguay, Panamá, Puerto Rico y Guinea Ecuatorial.  
Este trabajo tuvo como objetivo explorar detalladamente las dimensiones y tendencias  
relacionadas con el OSS en países de habla hispana, para la identificación de logros importantes y  
aquellos campos de investigación destacados con referencia a este tema. Para alcanzar este  
objetivo, se aplicaron definiciones estadísticas y bibliométricas, apoyadas con el software R y el  
paquete Bibliometrix; además, se emplearon técnicas de superposición cartográfica y mapas de  
visualización, para representar secuencias y sus relaciones de diferentes componentes descriptivos  
de las publicaciones científicas, a través del software VOSviewer.  
Metodología  
La base de datos utilizada para recuperar la información a analizar en este artículo fue  
Scopus, base de datos producida por la editorial Elsevier Science, la cual, cubre más de 18.000  
títulos de revistas, de diferentes disciplinas, revisados por pares de editores internacionales,  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
41  
Alejandra Mercedes Colina-Vargas y Marcos Antonio Espinoza-Mina  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3.1, pp. 38-63  
conformada por millones de referencias. Por su importancia, esta base de datos es considerada en  
la mayoría de los estudios bibliométricos (Rehn et al., 2014). Se emplea actualmente como base,  
para visualizar las tendencias actuales y los puntos críticos recientes (Maphosa y Maphosa, 2022).  
Se buscó la producción científica relacionada con OSS; la cadena de búsqueda utilizada  
fue: "libre software" OR "software libre" OR "software de código abierto" OR "open source  
software" OR "free software" OR "FOSS" OR "FLOSS" OR "OSSD" OR "F/OSS" OR "F/OSSD"  
OR "F/LOSS". Se obtuvo 1376 documentos, que cumplieron con las palabras claves y otros filtros,  
entre los que se encontraban estudios previos, revisiones, informes prácticos o de metaanálisis.  
Adicionalmente, se procedió a tamizar el resultado de las publicaciones en función de: años  
de publicación: 2011 al 2021, países de habla hispana: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa  
Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, España, Guinea Ecuatorial, Guatemala, México,  
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela; tipo de documento:  
artículos, e idioma: inglés y español. Los términos de búsqueda y la estrategia de investigación  
relacionados con el OSS se muestran en la figura 1.  
La Etapa 1 (ver figura 1), por su parte, comprende el proceso de recopilación de los datos,  
es decir, la extracción de publicaciones de la base de datos de Scopus, se identificaron, como se  
mencionó antes, 1376 publicaciones relacionadas con OSS, cuyos registros contienen información  
completa, entre las que se destacan: título del artículo, resumen, palabra clave, nombre del autor,  
fecha de publicación, referencias, entre otros. Estos datos fueron tamizados según una serie de  
criterios necesarios para el estudio.  
Luego, los datos completos derivados de la primera etapa fueron utilizados en el análisis  
bibliométrico y la visualización de información correspondiente a la Etapa 2. Esta última etapa,  
comprende la realización de cálculos con los datos extraídos utilizando el lenguaje de  
programación R para el análisis estadístico, junto al paquete Bibliometrix, lo cual, permitió  
determinar variables cienciométricas; entre las que destacan: cronológica de la producción,  
producción por países, producción institucional de acuerdo a afiliaciones, fuentes más relevantes,  
distribución de revistas y artículos, a través de la Ley de Bradford, las contribuciones de autores  
por medio de la Ley de Lotka, ver figura 1.  
Para el análisis y visualización se utilizó VOSviewer, software de tipo libre, creado por  
Van Eck and Waltman (2010), el cual, cuenta con una interfaz gráfica de usuario amigable; esta  
herramienta permite la visualización de los mapas generados de forma fácil (Zyoud et al., 2018),  
utilizando técnicas de superposición cartográfica y mapas de visualización de densidad, para  
representar secuencias y sus relaciones de diferentes componentes descriptivos de las  
publicaciones científicas, como son: análisis por autor, análisis por fuentes (revistas), el análisis  
por países, el análisis por co-citación. Posteriormente, de la presentación e interpretación de  
resultados, se desarrollaron conclusiones sobre tendencia relacionadas con el OSS,  
correspondiente a la Etapa 3, ver figura 1.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
42  
Dinámica científica de software de código abierto en países de habla hispana: estadísticas para la bibliometría  
Figura 1  
Etapas del análisis bibliométrico de la producción científica relacionada con OSS  
Resultados y Discusión  
Tras el análisis bibliométrico ejecutado, apoyado en el lenguaje de programación R para el  
análisis estadístico, junto al paquete Bibliometrix y el software VOSviewer, se plantea, a  
continuación, una serie de indicadores centrados en los siguientes puntos:  
Cronológica de la producción  
Producción por países  
Producción institucional de acuerdo a afiliaciones  
Fuentes más relevantes  
Distribución de revistas y artículos: Ley de Bradford  
Contribuciones de autores: Ley de Lotka  
Análisis por autor  
Análisis por fuentes (revistas)  
Análisis por países  
Análisis por co-citación  
Cronología de la producción  
Para el periodo del año 2011 al 2021, fueron evaluados un total de 1376 documentos  
seleccionados, cuyo primer autor tiene filiación de un país hispanohablante. La producción por  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
43  
Alejandra Mercedes Colina-Vargas y Marcos Antonio Espinoza-Mina  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3.1, pp. 38-63  
total de artículos, como se muestra en la figura 2, mantuvo, aunque con un par de excepciones, un  
crecimiento anual, dando como resultado una tasa del 15.76%.  
Figura 2  
Cronología de la producción por total de artículos  
Producción por países  
De un total de 51 países de los autores, que entraron por sus artículos seleccionados, a  
evaluación, se identificaron a 14 países de habla hispana, sobre la base del total de publicaciones,  
que publican temas relacionados al software de código abierto, ver tabla 1.  
Entre los 1376 artículos evaluados, los autores correspondientes de 563 publicaciones  
proceden de España (Spain), seguido con una distancia extremadamente amplia de autores de  
México, que tuvo 71. España tiene una sólida colaboración nacional, con 405 publicaciones de un  
solo país (indicativo de colaboración dentro del país) y 158 publicaciones de varios países  
(indicativo de colaboración entre países). Sin embargo, de los países listados, todos, excepto  
España, tienen un índice bajo de publicaciones en varios países, es decir, con un índice inter-país  
inferior a 0,50, lo que plantea una menor colaboración internacional.  
Tabla 1  
Países de los autores con mayor cantidad de artículos  
Índice de Relación  
de Índice  
País  
Artículos Frecuencia colaboración colaboración Inter-  
intra-país  
inter-país  
país  
España  
563  
71  
56  
45  
38  
0,534156  
0,067362  
0,053131  
0,042694  
0,036053  
405  
55  
44  
24  
24  
158  
16  
12  
21  
14  
0,281  
0,225  
0,214  
0,467  
0,368  
México  
Argentina  
Chile  
Colombia  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
44  
Dinámica científica de software de código abierto en países de habla hispana: estadísticas para la bibliometría  
Índice de Relación  
de Índice  
País  
Artículos Frecuencia colaboración colaboración Inter-  
intra-país  
inter-país  
país  
Ecuador  
Cuba  
Costa rica  
Venezuela  
Paraguay  
Perú  
Uruguay  
República Dominicana  
Guatemala  
14  
12  
6
6
4
3
3
1
1
0,013283  
0,011385  
0,005693  
0,005693  
0,003795  
0,002846  
0,002846  
0,000949  
0,000949  
3
7
5
4
0
3
1
1
1
11  
5
1
2
4
0
2
0
0
0,786  
0,417  
0,167  
0,333  
1,000  
0,000  
0,667  
0,000  
0,000  
En la tabla 2 se presentan los 14 países hispanohablantes presentes con producción  
científica en el rango de años definido, con su respectiva cantidad de citaciones. Se destaca España  
con un total de 13.224 citaciones, que abarcan el 86,51% del total de 15.268 de los países  
hispanohablantes. Es decir, tan solo el 13,49% del total de citaciones, está distribuido en los 13  
países restantes del listado.  
Como dato a destacar de lo presentado, se encuentra que, a pesar de que Argentina tiene  
un número mayor de trabajos de investigación que Chile, ver tabla 1, este último país tiene un  
mayor número de citaciones que Argentina, ver tabla 2. Esto demuestra la relevancia y pertinencia  
de emplear técnicas de bibliometría en las investigaciones actuales (Duque y Cervantes-Cervantes,  
2
019).  
Tabla 2  
Países con mayores citaciones  
Citas promedio de Porcentaje de acuerdo a  
País  
Citaciones  
artículos  
citaciones  
España  
México  
Chile  
Argentina  
Colombia  
Costa rica  
Venezuela  
Cuba  
13224  
424  
408  
386  
301  
208  
91  
86  
75  
39  
32  
23,49  
86,51  
2,77  
2,67  
2,53  
1,97  
1,36  
0,60  
0,56  
0,49  
0,26  
0,21  
0,07  
0,01  
0,00  
100  
5,97  
9,07  
6,89  
7,92  
34,67  
15,17  
7,17  
5,36  
13,00  
8,00  
11,00  
1,00  
0,00  
-
Ecuador  
Uruguay  
Paraguay  
Guatemala  
República Dominicana  
Perú  
11  
1
0
Totales  
15268  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
45  
Alejandra Mercedes Colina-Vargas y Marcos Antonio Espinoza-Mina  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3.1, pp. 38-63  
Algunos de los títulos listados de mayor relevancia con filiación de España son:  
“Evaluación de Software Libre Para la Gestión de Archivos Administrativos” de Moreiro et al.  
(2011), “Evaluation of FLOSS by Analyzing Its Software Evolution: An Example using the  
Moodle Platform” de Macho et al. (2015), “Facilitating Constructive Alignment in Power Systems  
Engineering Education Using Free and Open-Source Software” de Vanfretti & Milano (2012),  
“Adopting Free/Libre/Open Source Software Practices, Techniques and Methods for Industrial  
Use” de Torkar et al. (2011), “Software libre: una oportunidad para los investigadores” de Rius &  
Gonzalez (2011), “Free and Open Source Software in Translator Education. The MINTRAD  
Project” de González (2013), “El software libre en la investigación médica” de Seoane Pillado  
et al. (2011), “Digital Commons as new Infrastructure” de Berlinguer (2022), “Loosen control  
without losing control: Formalization and decentralization within commons‐based peer  
production” de Rozas & Huckle (2021), “Trends in Free, Libre, Open Source Software  
Communities: From Volunteers to Companies” de Gonzalez-Barahona & Robles (2013),  
“Factores diferenciales entre los ERP de software libre (FSw ERP) y los ERP propietarios” de  
Oltra Badenes et al. (2011), “Studying the laws of software evolution in a long‐lived FLOSS  
Project” de Gonzalez‐Barahona et al. (2014), “Open Source Software for Mathematics and  
Statistics Teaching” de Rabadán-Pérez & Cosculluela-Martínez (2016), “Understanding How  
Companies Interact with Free Software Communities” de Gonzalez-Barahona et al. (2013), “La  
"Ley 11/2007, de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los Servicios Públicos" y el uso del  
software libre en la Administración Pública” de Del Valle García (2013), “ρ-MtreeRing: A  
Graphical User Interface for X-ray Microdensity Analysis” de García-Hidalgo et al. (2021),  
“FOSSES: Framework for open‐source software evaluation and selection” de Adewumi et al.  
(2019), “El software libre y el Open Knowledge como comunidades de conocimiento  
paradigmáticas” de Alonso & D’Antonio (2015), “Are Developers Fixing Their Own Bugs?  
Tracing Bug-fixing and Bug-seeding Committers” de Izquierdo-Cortazar et al. (2011),  
“Communicating social responsibility in the free software sector” de García-García & de  
Magdaleno (2014).  
Con filiación de México, algunos de los títulos de producción científica relevante son: “An  
MADM risk-based evaluation-selection model of free-libre open source software tolos” de Mora  
et al. (2016), “A low-cost, free-software platform with hard real-time performance for control  
engineering education” de González-Vargas et al. (2019), “Software propietario vs software libre:  
una evaluación de sistemas integrales para la automatización de bibliotecas” de Arriola Navarrete  
et al. (2011), “Programas informáticos de uso libre y su aplicación en la enseñanza de la  
estadística” de González y Acosta (2013), “SARA – An enhanced curve number-based tool for  
estimating direct runoff” de Hernández-Guzmán y Ruiz-Luna (2013), “Turbidity Measurement  
System for Aquaculture Effluents Using an Open- Source Software and Hardware” de Valenzuela  
y Sosa (2018), “Difusión del software libre geoespacial: el caso QGIS México” de Gallardo-  
Salazar (2021), “Exploring the communication functions of comments during bug fixing in Open  
Source Software projects” de Ramírez-Mora et al. (2021), “Dimensional Error in Rapid  
Prototyping with Open Source Software and Low-cost 3D-printer” de Rendón-Medina et al.  
(2018).  
Producción institucional de acuerdo a filiaciones  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
46  
Dinámica científica de software de código abierto en países de habla hispana: estadísticas para la bibliometría  
De los datos evaluados se reportan 2.126 filiaciones diferentes de todo el mundo, en la tabla  
3
se presentan las 10 instituciones con mayor número de artículos de los datos extraídos. Es  
pertinente recordar que los datos analizados corresponden a la producción científica, en donde al  
menos, un autor posee filiación de un país hispanohablante.  
Las tres primeras instituciones con mayor número de artículos son universidades españolas,  
la cuarta con 26 artículos es de una institución mexicana, la quinta una vez más es de España. De  
las 10 instituciones expuestas, solo una pertenece a un país que no es hispanohablante.  
Tabla 3  
Instituciones más relevantes según filiación de los autores y sus artículos  
Institución  
Artículos Porcentaje  
Universidad Politécnica de Madrid  
University of Granada  
University of Córdoba  
Universidad Nacional Autónoma de México  
Universidad de Sevilla  
Universitat Politécnica De València  
University of Murcia  
University of Oxford  
Universidad de Chile  
Universidad Rey Juan Carlos  
44  
34  
30  
26  
23  
23  
23  
22  
21  
20  
1,12  
0,86  
0,76  
0,66  
0,58  
0,58  
0,58  
0,56  
0,53  
0,51  
Fuentes más relevantes  
La productividad de la investigación es la medida en que los profesionales académicos se  
involucran en una investigación y publican artículos científicos referidos a las mismas, en revistas  
referidas, actas de congresos, escriben un capítulo de libro, entre otros (Borgohain, 2020). Se  
seleccionaron las 10 fuentes (revistas) más relevantes de los datos procesados. De ellas se destacan:  
Computer Physics Communications, Sensors (Switzerland), IEEE Access, IEEE Latin America  
Transactions, e IFIP Advances In Information and Communication Technology; ver figura 3.  
Todas las áreas temáticas se incluyeron en el estudio porque las publicaciones científicas,  
para este caso OSS, cubrían una base de conocimientos multidisciplinarios y no se limitaban a un  
campo específico (Gao et al., 2022). Esto se evidencia al observar los campos relacionados con  
TI, de las diez primeras fuentes de la producción analizada.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
47  
Alejandra Mercedes Colina-Vargas y Marcos Antonio Espinoza-Mina  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3.1, pp. 38-63  
Figura 3  
Fuentes más relevantes por la cantidad de artículos presentes en los datos analizados  
Distribución de revistas y artículos: Ley de Bradford  
Bradford (1934) planteó la hipótesis de que unas pocas revistas podrían publicar la mayor  
cantidad de artículos sobre un tema especializado: para cualquier disciplina, un tercio de los  
recursos representan las revistas más frecuentes de esa disciplina designada como fuente principal  
de publicación.  
En el presente estudio se calculó el núcleo de Bradford (zona 1) el que consta de 52 revistas  
que publicaron 456 artículos (ver tabla 4). La zona 1 representa las principales fuentes para  
publicar artículos sobre software de código abierto y representa el 7% de las 769 fuentes que son  
el total. La media de artículos publicados por revista en este primer grupo es de 8,77 artículos. La  
zona 2 consta de 466 artículos publicados en 236 revistas, mientras que, el resto de los artículos  
pertenecientes a la zona 3 se publicaron en 454 revistas diferentes. El promedio de artículos  
publicados por revista desciende a 1,77 en el segundo grupo y a 1 en el tercero. Con estos  
resultados, se confirma que la producción científica relacionada con el software de código abierto  
es desigual, siguiendo los lineamientos de la ley de Bradford.  
Tabla 4  
División de revistas según las zonas de la ley de Bradfoard  
Porcentaje  
revistas  
7%  
Porcentaje  
artículos  
33,1  
Promedio artículos  
Zonas  
Revistas  
Artículos  
por revista  
Zona 1  
Zona 2  
Zona 3  
TOTAL  
52  
456  
466  
454  
8,77  
1,77  
1
263  
454  
769  
34%  
59%  
100%  
33,9  
33  
100  
1376  
-
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
48  
Dinámica científica de software de código abierto en países de habla hispana: estadísticas para la bibliometría  
La aplicación práctica de la ley de Bradford proporciona los mecanismos para seleccionar  
las revistas más productivas y relevantes para cubrir un área determinada del conocimiento. En la  
Tabla 5 destacan las revistas Computer Physics Communications y Sensors (Switzerland),  
seguidas de IEEE Access, que es una revista científica de acceso abierto, e IEEE Latin America  
Transactions de contenidos en idioma español y portugués, enfocada a las áreas de Computación,  
Energía (Eléctrica) y Electrónica; siendo estas dos últimas publicadas por el Instituto de Ingenieros  
Eléctricos y Electrónicos.  
Tabla 5  
Veinte primeras revistas pertenecientes a la zona uno según ley de Bradfoard  
Revistas  
R
1
2
3
4
F
FA  
PF  
PFA  
Z
Computer Physics Communications  
Sensors (Switzerland)  
IEEE Access  
IEEE Latin America Transactions  
IFIP Advances In Information and  
Communication Technology  
BMC Bioinformatics  
46 46  
35 81  
21 102  
18 120  
0,0334302 0,0334302 1  
0,0254360 0,0588663 1  
0,0152616 0,0741279 1  
0,0130814 0,0872093 1  
5
16 136  
0,0116279 0,0988372 1  
6
7
8
9
15 151  
15 166  
11 177  
11 188  
0,0109012 0,1097384 1  
0,0109012 0,1206395 1  
0,0079942 0,1286337 1  
0,0079942 0,1366279 1  
0,0079942 0,1446221 1  
Softwarex  
Computers and Electronics In Agriculture  
Electronics (Switzerland)  
Journal of Systems And Software  
RISTI - Revista Iberica de Sistemas e  
Tecnologias de Informacao  
Computer Applications in Engineering  
Education  
10 11 199  
1
1
1
2
11 210  
10 220  
0,0079942 0,1526163 1  
0,0072674 0,1598837 1  
Energies  
13 10 230  
14 10 240  
15 10 250  
0,0072674 0,1671512 1  
0,0072674 0,1744186 1  
0,0072674 0,1816860 1  
0,0065407 0,1882267 1  
0,0058140 0,1940407 1  
Environmental Modelling and Software  
Plos One  
Astronomy and Computing  
Applied Sciences (Switzerland)  
Computer Methods and Programs in  
Biomedicine  
16  
17  
9
8
259  
267  
1
8
8
275  
0,0058140 0,1998547 1  
IEEE Communications Magazine  
Information and Software Technology  
19  
20  
8
8
283  
291  
0,0058140 0,2056686 1  
0,0058140 0,2114826 1  
R: Ranking, F: Frecuencia, FA: Frecuencia acumulada, PF: Porcentaje de frecuencia, PFA:  
Porcentaje de frecuencia acumulada, Z: Zona  
Contribuciones de autores: Ley de Lotka  
Una fórmula general conocida como Ley de Lotka (1926) se puede escribir como:  푦 =  
, donde es la frecuencia de autores que realizan contribuciones cada uno y es una constante.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
49  
Alejandra Mercedes Colina-Vargas y Marcos Antonio Espinoza-Mina  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3.1, pp. 38-63  
Debido a que la función  =  tiene un comportamiento curvilíneo se aplica logaritmos para  
llevarla a la linealidad, transformando la expresión de la siguiente forma:  
log 푦 = log  
푛  
log 푦 = log 푐 − log 푥푛  
log 푦 = log 푐 − ꢀ log 푥  
푦 = 10 ꢄ ꢂ  
(1)  
La tabla 6 presenta los resultados del cálculo de la distribución de la productividad  
científica, tanto observada como teórica, el coeficiente beta fue de 4,10177 y la constante  
1
,042313. Así mismo, la bondad de ajuste, que se refiere a una prueba estadística que determina  
qué tan bien se ajustan los datos de una muestra a una distribución de una población con una  
distribución normal, fue de 0,9792897.  
Tabla 6  
Distribución observada y teórica de la productividad científica  
Frecuencia  
Distribución  
Observada)  
Número de Número  
artículos de autores  
Apariciones de  
autor  
Distribución  
Teórica  
(
1
2
3
4
5
6
7
5601  
461  
93  
27  
8
3
1
1
6195  
0,90411622  
0,07441485  
0,01501211  
0,00435835  
0,00129136  
0,00048426  
0,00016142  
0,00016142  
1
5601  
922  
279  
108  
40  
18  
7
10  
6985  
1,04231271  
0,26057818  
0,11581252  
0,06514454  
0,04169251  
0,02895313  
0,02127169  
0,01042313  
-
1
0
Totales  
La prueba de dos muestras de Kolmogorov-Smirnoff, que es un método no paramétrico de  
prueba de diferencias significativas entre las frecuencias observadas y las frecuencias teóricas, de  
una distribución, proporciona un valor p de 0,0878664; lo que significa, que no hay una diferencia  
significativa entre las distribuciones de Lotka observadas y teóricas. Las distribuciones teóricas  
fueron calculadas en base a (1) con n=2, y se grafican para verificación visual en la figura 4.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
50  
Dinámica científica de software de código abierto en países de habla hispana: estadísticas para la bibliometría  
Figura 4  
Distribución observada y teórica (ley de Lotka) del número de autores en relación con el número  
de artículos originales  
Análisis por autor  
Se utilizó la función del software VOSviewer denominada análisis de red de acoplamiento  
bibliográfico (AB) para el agrupamiento de datos en documentos, la cual, permite la obtención de  
un mapeo de las actividades de investigación de los autores activos; obteniendo con ello, un capto  
más realista del estado actual de la investigación del campo objeto de estudio.  
Para la ejecución del cálculo, se establecen una serie de criterios, tales como, el máximo el  
número de autores por documentos en 25, valor predeterminado; se procede a limpiar los datos  
extraídos de Scopus utilizando el thesaurus de autores que posee el mismo software. Dentro de las  
especificaciones de elección están: un mínimo número de documentos de un autor en 5, un mínimo  
número de citaciones de un autor en 1, dando como resultado el cálculo de total de fuerza de enlace  
determinando el peso de la visualización tomando en cuenta la citación, es decir, para 13 autores  
de un total de 5693, equivalente al 0.028%.  
En la figura 5, se muestran 7 autores fuertemente conectados a nivel de citaciones, los  
cuales, están representados con una etiqueta y un círculo con color, siendo el más importante de  
los autores aquel que exhiba mayor tamaño en el círculo y su etiqueta, para el estudio, Herrera F.  
(España), el más activo. En la Tabla 7, presenta el listado de los diez primeros autores con una  
mayor fuerza de enlace de las citaciones entre ellos.  
Figura 5  
Visualización del resultado del análisis de la función de acoplamiento bibliográfico por autores  
de VOSviewer  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
51  
Alejandra Mercedes Colina-Vargas y Marcos Antonio Espinoza-Mina  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3.1, pp. 38-63  
Tabla 7  
Listado de autores con mayor fuerza de enlace de relación de citaciones  
N°  
1
2
Apellido del autor  
Herrera F.  
Marrero-Ponce Y.  
Barigye S.J.  
Citaciones  
2271  
169  
3
163  
4
Robles G.  
153  
5
González I.  
123  
6
Andújar J.M.  
100  
7
González-Barahona J.M.  
89  
Análisis por países  
El acoplamiento bibliográfico (AB) se conoce como aquella asociación entre dos  
documentos, establecidos cuando se comprueba que tienen en común una alta proporción de  
palabras clave, descriptores, citas u otras indicaciones simples de lo que se trate en el análisis. Los  
enlaces de AB entre publicaciones indican el número de referencias citadas que tienen en común  
(Van Eck y Waltman, 2020), medidas en esta oportunidad por países.  
En el análisis basado en el AB por países se definieron como criterios antes de la selección  
que el máximo número de países por documentos eran 25, el mínimo número de documento de un  
país 5, mínimo número de citaciones de un país 1, resulta de ello, 92 países; 45 se encuentran  
dentro del límite para ser calculadas la relación total de AB, equivalente al 45.02%. De estos 13  
países resultantes, la figura 6 revela los nombres de los países representados con etiquetas y  
círculos, cuántas más citaciones tiene un país, más grande es su etiqueta y su círculo, para este  
estudio España (Spain) se considera el país más activo de los países hispanos hablantes  
seleccionados.  
Figura 6  
Visualización del resultado del análisis de la función de acoplamiento bibliográfico por países de  
VOSviewer  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
52  
Dinámica científica de software de código abierto en países de habla hispana: estadísticas para la bibliometría  
Análisis por fuentes (revistas)  
Con el análisis de acoplamiento bibliográficos (AAB), se midió de igual manera, la fuerza  
total de enlace de acoplamiento del número de referencias, a partir del documento citado que dos  
publicaciones tienen en común referencias, es decir, aquellos contenidos parecidos.  
Se tomaron los datos extraídos de Scopus para este estudio, que representan 1.376  
publicaciones con el software VOSviewer; se obtuvo el AAB para fuentes, fijando el mínimo  
número de documentos de una fuente en 5, y el mínimo número de citaciones de una fuente en 1.  
La selección se realizó con 41 fuentes, los cuales, están enlazados con otros documentos. Al  
mapear el resultado, la red de ilustración presenta un conjunto de fuentes (revistas) representados  
por círculos y etiquetas, mostrando en esta oportunidad 37 fuentes, cuyos resultados se ilustran en  
figura 7 y tabla 8, destacándose en mayor tamaño de etiqueta y circulo por ser la fuente más citada  
Bmc bioinformatics (Reino Unidos), ganando con ello mayor visibilidad.  
De esta manera, se forman los clústeres temáticos basados en las fuentes que citan, siendo  
en este caso de los 37 ítems elegidos la conformación de seis clústeres, representados en los seis  
diferentes colores de la figura 6 cuya orientación de la división de las publicaciones en temáticas  
o clústeres están relacionados con las simultáneas referencias, empleadas en un contexto especifico  
de estudio (Zupic y Cater, 2015).  
Figura 7  
Visualización del resultado del análisis de la función de acoplamiento bibliográfico por fuente  
(revista) de VOSviewer  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
53  
Alejandra Mercedes Colina-Vargas y Marcos Antonio Espinoza-Mina  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3.1, pp. 38-63  
Tabla 8  
Listado de fuentes con mayor fuerza de enlace, con más citaciones  
N°  
1
Fuente  
BMC Bioinformatics  
Citaciones  
3208  
2
3
Computer Physics Communications  
Sensors (Switzerland)  
2779  
561  
4
Analytical Chemistry  
344  
Computers And Electronics In  
Agriculture  
5
288  
6
7
8
9
Astronomy And Astrophysics  
IEEE Access  
Environmental Modelling And Software  
Agricultural Water Management  
Knowledge-Based Systems  
256  
253  
213  
192  
174  
1
0
Análisis por co-citaciones  
El análisis por co-citaciones se plantea para una relación, en la cual, la literatura de dos  
autores es citada simultáneamente por un tercer autor (Guo, Yi-Ming et al., 2019), es decir, hace  
referencia a la co-ocurrencia dos documentos cuando son citados juntos por un tercero, en otro  
documento.  
Para la obtención de las co-citaciones de autores y revistas se utilizó VOSviewer. En el  
primer caso, se obtuvo el análisis de co-citación por autores citados, cuyos criterios del cálculo se  
determinaron en un método de conteo que permita el cálculo total de ocurrencias de una cita en  
todos los documentos (Fidelia, et al. 2021) “Full counting”, uso del thesaurus de autor del propio  
programa, y con 20 como mínimo del número de citaciones de un autor.  
De 96632 autores, un mínimo número de 270 se encuentra dentro del límite para el cálculo.  
De ellas 266 ítems conforman el conjunto de mayor conexión, tal como se presenta en la figura 8,  
destacándose temas representados con etiquetas y círculos, cuya distancia entre dos elementos  
refleja la fuerza de la relación entre ellos; en este caso, se observa que la distancia es corta entre  
ciertos grupos con los mismos colores, es decir, los clústeres fuertemente relacionados entre sus  
miembros; así como también, el circulo y etiqueta de mayor tamaño, mayor co-citaciones para el  
autor Mutlu, O, con la mayor cantidad de veces que dos fuentes son citadas conjuntamente.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
54  
Dinámica científica de software de código abierto en países de habla hispana: estadísticas para la bibliometría  
Figura 8  
Visualización del resultado del análisis por co-citación de autores citados de VOSviewer  
Por otro lado, se tiene el análisis de co-citaciones, como unidad de análisis a las fuentes  
citadas; se siguió las especificaciones del cálculo dadas por un método de conteo “Full counting”  
y 20 como mínimo del número de citaciones de una fuente. De las 27175 fuentes, un número de  
2
09 se encuentra dentro del límite para el cálculo. De ellas 207 ítems ha sido confirmadas en el  
conjunto de mayor conexión, tal como se presenta en la figura 9, destacándose entre círculos y  
etiquetas de mayor tamaño, con diferencia de colores, es decir, pertenecen a clústeres diferentes,  
las revistas “PLOS ONE” de Estados Unidos y “sensors” de Suiza, ambas multidisciplinares, por  
ser las más citadas.  
Figura 9  
Visualización del resultado del análisis por co-citación de fuentes citadas de VOSviewer  
Análisis por términos  
El análisis y selección de palabras clave se llevó a cabo utilizando el software VOSviewer  
de creación de mapas, basado en datos de texto, en el cual, se seleccionó como unidad de análisis  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
55  
Alejandra Mercedes Colina-Vargas y Marcos Antonio Espinoza-Mina  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3.1, pp. 38-63  
todas las palabras claves (tanto de autor como de indexación), las cuales, fueron extraídas de los  
campos de título y resumen de las publicaciones obtenidas de Scopus.  
Se filtraron aquellas que tienen un mínimo de 30 ocurrencias, escogiendo dentro de los  
criterios de conteo el método “Full counting”, adicionándole el thesaurus de temas que posee el  
software. Donde de 36176 términos, los más relevantes que están en el límite evaluado del modelo  
se encontraron 259. Se procedió a verificar los términos seleccionados, mostrando los primeros 15  
en la tabla 99 y las relaciones de términos a través de un mapa de visualización de densidad donde  
cada punto en el mapa tiene un color que depende de la densidad de elementos en ese punto, si el  
término es más denso significa que tiene mayor cantidad de ocurrencia, para este caso “system”,  
“model” y “analysis” mostrados en la figura 10. El término más denso del mapa confirma los  
supuestos teóricos revisados en esta investigación, en atención a la aplicación y tendencia del OSS,  
que son los sistemas, utilizados en las múltiples disciplinas científicas.  
Figura 10  
Visualización de densidad del resultado del análisis por términos en VOSviewer  
Tabla 9  
Listado de diez términos con mayor ocurrencia  
N° Término  
Ocurrencias  
1165  
957  
Relevance score  
0.1661  
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
system  
model  
analysis  
data  
tool  
software  
study  
application  
paper  
use  
0.1908  
0.2789  
0.0902  
0.2031  
0.0995  
0.5352  
0.1579  
0.12  
893  
858  
699  
661  
650  
587  
512  
458  
0
0.1072  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
56  
Dinámica científica de software de código abierto en países de habla hispana: estadísticas para la bibliometría  
N° Término  
Ocurrencias  
Relevance score  
0.114  
1
1
1
1
1
1
2
3
4
5
approach  
algorithm  
platform  
development  
project  
454  
413  
391  
388  
376  
0.2895  
0.8103  
0.2285  
0.9868  
Conclusiones  
La evolución del software se caracteriza por cambios inevitables y complejidades cada vez  
mayores, lo que puede generar costos enormes si el software no puede adaptarse fácilmente a los  
cambios (Breivold et al., 2010). Ante esto, los profesionales y sociedad en general, deben tener  
claridad en lo que ha pasado y está sucediendo en diversas áreas de las tecnologías de información.  
De la bibliometría emergen destacadas investigaciones y su aplicación en el mundo real,  
da respuesta a esa necesidad constante de contar con información actualizada y relevante, aporta a  
investigadores u organizaciones, generando nuevo conocimiento.  
Los académicos utilizan diferentes enfoques cualitativos y cuantitativos de revisión de la  
literatura para comprender y organizar los hallazgos científicos; a diferencia de otras técnicas, la  
bibliometría proporciona análisis más objetivos y fiables (Aria y Cuccurullo, 2017). Ahora bien,  
como todo debe ser evaluado, una de las estrategias para determinar la productividad de la  
investigación es acceder a la cantidad de publicaciones que el investigador ha realizado  
(Borgohain, 2020), junto con otras importantes variables que afinan esta valoración.  
El objetivo del presente estudio fue explorar las dimensiones y tendencias relacionadas con  
el OSS en países de habla hispana, y de esta forma plantear aquellos logros importantes en esta  
temática y los campos de investigación principales de este tipo de aplicativo informático. Se  
exponen, a continuación, los más destacados resultados de las actividades realizadas, para dar  
cumplimiento al objetivo propuesto.  
Se efectuó un análisis estadístico y bibliométrico visualizado, en artículos indexados en  
Scopus publicados entre 2011 y 2021. Se buscó y extrajo la literatura publicada sobre código  
abierto, empleando los términos más representativos para formar la cadena de búsqueda, aplicada  
en el título, las palabras claves y el resumen. En el procesamiento de los datos extraídos de Scopus,  
se estudió y empleó procedimientos estadísticos a través del software R, junto al paquete  
Bibliometrix y para la creación de mapas, el aplicativo VOSviewer.  
De los 21 países hispanohablantes, tan solo 14 tienen producción científica en la base de  
datos Scopus en el periodo evaluado. La tasa de crecimiento de producción científica en que  
intervinieron autores de países de habla hispana, relacionada al OSS del 2011 al 2021 fue del  
1
5.76%.  
Al evaluar solo los países de habla hispana con producción científica, se señala que España  
lidera tanto en cantidad de publicaciones (563), como la de citaciones (13224); la principal crítica  
se dirige al resto de países hispanohablantes por cuanto los totales de sus resultados de producción  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
57  
Alejandra Mercedes Colina-Vargas y Marcos Antonio Espinoza-Mina  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3.1, pp. 38-63  
científica se encuentran muy lejos de las cifras españolas. Algo positivo es que la colaboración  
intra-país supera en la mayoría de los casos a la inter-país, es decir, se está reportando una buena  
relación de investigadores entre diversos países.  
Los temas tratados y relacionados con OSS son muy diversos, como lo son, los de tipo  
administrativo, para la gestión de aprendizaje, la educación, idiomas, las tecnologías de la  
información, de industria, producción, servicios públicos, sistemas de georeferenciación,  
comunicaciones, entre otros.  
Se destacan variadas instituciones según la filiación de los autores, ocupando los primeros  
puestos por su cantidad de artículos, universidades principalmente españolas; las cinco primeras  
son: la Politécnica de Madrid, la de Granada, la de Córdoba, la Nacional Autónoma de México y  
la de Sevilla.  
Aquellos que quisieran conocer más de OSS pueden suscribirse a las revistas que captaron  
un mayor número de artículos científicos, entre ellas: Computer Physics Communications, Sensors  
(Switzerland), IEEE Access, IEEE Latin America Transactions.  
A través de la ley de Bradford se constató que unas pocas revistas (52 de un total de 769)  
publican la mayor cantidad de artículos sobre un tema especializado, que para este caso fueron los  
relacionados con OSS, ya que captaron 456 artículos de 1376. De acuerdo a esto, es importante  
hacer un recorrido por las publicaciones referentes a OSS de aquellas revistas que se encuentran  
en la denominada Zona 1.  
Adicionalmente, según la ley de Lotka, se hizo una verificación de las frecuencias  
observadas y teóricas de las contribuciones de los autores, confirmando dicha ley, que señala la  
existencia de una desigualdad en la productividad de los autores; es decir la mayoría de los autores  
(para este estudio, 5601 de 6195 autores) tienen un número bajo de publicaciones (un solo  
artículo), y pocos autores tienen una mayor cantidad de artículos.  
Entre los resultados encontrados, se tiene el análisis de red de acoplamiento bibliográfico  
en documentos para la obtención de un mapeo de las actividades de investigación de los autores  
activos, de las fuentes y países; obteniendo con ello, un capto más realista del estado actual del  
software de código abierto. Se destaca como autor activo a “Herrera F.”, con un número de  
citaciones (2271) muy alejado de quien le sigue “Marrero-Ponce Y.” (169).  
Al mismo tiempo, como primera fuente destacable esta “BMC Bioinformatics” con 3208  
citaciones, seguida de “Computer Physics Communications”, la cual, lidera por su número de  
artículos. Una vez más se resalta la importancia de conocer diferentes variables y resultados para  
una mejor caracterización.  
Por su parte, una vez más por análisis de acoplamiento, a nivel de países, surgen seis  
clústeres destacando a “España”. En la misma línea, en el análisis de co-citación de autores citados,  
se destaca “Onur Mutlu”; y en las fuentes citadas, describe como las revistas más citadas a “PLOS  
ONE” de Estados Unidos y “sensors” de Suiza, ambas con producción científica multidisciplinaria.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
58  
Dinámica científica de software de código abierto en países de habla hispana: estadísticas para la bibliometría  
En cuanto, a los temas con más ocurrencia están las palabras “system” (sistema), “model”  
(modelo), “analysis” (análisis), “data” (datos) y “tool” (herramienta).  
Para finalizar, es importante comprender la evolución de la producción científica que ha  
hecho referencia al software de código abierto. Se identificaron los temas principales que reciben  
la vigilancia de los investigadores y que pueden convertirse en el próximo foco de atención en el  
desarrollo de nuevo software de código abierto. Se propone para futuros estudios, que se realicen  
trabajos de investigación con un enfoque cualitativo, se evalúe y comparen detalladamente la  
producción científica de diferentes países de habla hispana, dentro de una misma área territorial.  
Referencias Bibliográficas  
Adewumi, A., Misra, S., Omoregbe, N., & Sanz, L. F. (2019). FOSSES: Framework for open‐  
source software evaluation and selection. Software: Practice and Experience, 49(5), 780-  
Aguiar, R., Mora, D., & Rodríguez, M. (2015). CEINCI-LAB. A free software to find the seismic  
Alonso, A., y D’Antonio, S. (2015). El software libre y el Open Knowledge como comunidades  
de conocimiento paradigmáticas. Utopía y Praxis Latinoamericana, 20(69), 83-92.  
Aminpour, F., Sadoughi, F., & Ahamdi, M. (2014). Utilization of open source electronic health  
record around the world: A systematic review. Journal of Research in Medical Sciences,  
1
9(1), 57-64.  
Aria, M., & Cuccurullo, C. (2017). Bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping  
analysis. Journal of Informetrics, 11(4), 959-975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007  
Arriola Navarrete, O., Tecuatl Quechol, G., y González Herrera, G. (2011). Software propietario  
vs software libre: Una evaluación de sistemas integrales para la automatización de  
2
Berlinguer, M. (2022). Digital Commons as new Infrastructure. A new generation of public policy  
for digital transformation. Umanistica Digitale, 11, 5-25.  
Borgohain, D. J. (2020). Research Output of Dibrugarh University: A Scientometric Analysis  
based on Scopus Database. Library Philosophy and Practice (e-journal).  
Bradford, S. C. (1985). Sources of information on specific subjects 1934. Journal of Information  
Breivold, H. P., Chauhan, M. A., & Babar, M. A. (2010). A Systematic Review of Studies of Open  
Source Software Evolution. 2010 Asia Pacific Software Engineering Conference, 356-365.  
Del Valle García, D. (2013). La «Ley 11/2007, de Acceso Electrónico de los Ciudadanos a los  
Servicios Públicos» y el uso del software libre en la Administración Pública. Revista  
Documentación,  
23(1).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
59  
Alejandra Mercedes Colina-Vargas y Marcos Antonio Espinoza-Mina  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3.1, pp. 38-63  
Duque, P., y Cervantes-Cervantes, L.-S. (2019). Responsabilidad Social Universitaria: Una  
revisión sistemática y análisis bibliométrico. Estudios Gerenciales, 451-464.  
Gallardo-Salazar, J. L. (2021). Difusión del software libre geoespacial: El caso QGIS México.  
Revista Geográfica Venezolana, 62(2), 532-543. https://bit.ly/3S7Hx2w  
Gao, Y., Wong, S. L., Khambari, M. N. Md., & Noordin, N. (2022). A Bibliometric Analysis of  
the Scientific Production of e-Learning in Higher Education (1998-2020). International  
and  
Education  
Technology,  
12(5),  
390-399.  
García-Corral, F. J., Cordero-García, J. A., de Pablo-Valenciano, J., & Uribe-Toril, J. (2022). A  
bibliometric review of cryptocurrencies: How have they grown? Financial Innovation, 8,  
García García, J., & Alonso Magdaleno, M. I. (2014). Communicating social responsibility in the  
free software sector. Universia Business Review, 41, 98-124. https://bit.ly/3CIkaa6  
García-Hidalgo, M., García-Pedrero, Á. M., Caetano-Sánchez, C., Gómez-España, M., Lillo-  
Saavedra, M., y Olano, J. M. (2021). ρ-MtreeRing: A Graphical user interface for X-ray  
microdensity analysis. Forests, 12(10), 1405. https://doi.org/10.3390/f12101405  
González, M. G. (2013). Free and open source software in translator education. The MINTRAD  
Project. 5(2), 24.  
González, S. H., y Acosta, J. H. C. (2013). Programas informáticos de uso libre y su aplicación en  
la enseñanza de la estadística. Investigación Operacional, 34(2), 166-174.  
Gonzalez-Barahona, J. M., Izquierdo-Cortazar, D., Maffulli, S., y Robles, G. (2013).  
Understanding how companies interact with free software communities. IEEE Software,  
3
Gonzalez-Barahona, J. M., & Robles, G. (2013). Trends in Free, Libre, Open Source Software  
Communities: From Volunteers to Companies. Itit, 55(5), 173-180.  
Gonzalez‐Barahona, J. M., Robles, G., Herraiz, I., & Ortega, F. (2014). Studying the laws of  
software evolution in a long‐lived FLOSS project. Journal of Software: Evolution and  
González-Vargas, A. M., Serna-Ramirez, J. M., Fory-Aguirre, C., Ojeda-Misses, A., Cardona-  
Ordoñez, J. M., Tombé-Andrade, J., & Soria-López, A. (2019). A low-cost, free-software  
platform with hard real-time performance for control engineering education. Computer  
Applications in Engineering Education, 27(2), 406-418. https://doi.org/10.1002/cae.22084  
Guo, Y.-M., Huang, Z.-L., Guo, J., Guo, X.-R., Li, H., Liu, M.-Y., Ezzeddine, S., & Nkeli, M. J.  
(2021). A bibliometric analysis and visualization of blockchain. Future Generation  
Guo, Y.-M., Huang, Z.-L., Guo, J., Li, H., Guo, X.-R., & Nkeli, M. J. (2019). Bibliometric  
Research.  
Sustainability,  
11(13),  
3606.  
Hernández-Guzmán, R., & Ruiz-Luna, A. (2013). SARA An enhanced curve number-based tool  
for estimating direct runoff. Journal of Hydroinformatics, 15(3), 881-887.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
60  
Dinámica científica de software de código abierto en países de habla hispana: estadísticas para la bibliometría  
Höst, M., & Oručević-Alagić, A. (2011). A systematic review of research on open source software  
in commercial software product development. Information and Software Technology,  
5
Ibekwe, F., Bochi, F., & Martínez-Ávila, D. (2021). Mapping the evolution of topics published by  
Education for Information: Interdisciplinary Journal of Information Studies. Education for  
Idriss, L. T., Hussain, M., Khan, M., Ahmad, T., Muhammad, K., Baig, M., Khan, M. M., &  
2
Instituto Cervantes. (2021). El español: Una lengua viva. Informe 2021. Instituto Cervantes.  
Izquierdo-Cortazar, D., Capiluppi, A., Gonzalez-Barahona, J. M., & Carlos, U. R. J. (2011). Are  
developers fixing their own bugs? Tracing bug-fixing and bug-seeding committers. 22.  
Jamaluddin, A. S., Rasam, A. R. A., Khalid, N., & Halim, M. A. (2018). Exploring Open Source  
GIS for Drug Mapping and Analysis in Malaysia. 2018 IEEE 8th International Conference  
Technology  
(ICSET),  
91-96.  
Lamothe, M., Guéhéneuc, Y.-G., & Shang, W. (2022). A systematic review of API evolution  
literature. ACM Computing Surveys, 54(8), 1-36. https://doi.org/10.1145/3470133  
Liao, H., Tang, M., Luo, L., Li, C., Chiclana, F., & Zeng, X.-J. (2018). A bibliometric analysis  
and visualization of medical big data research. Sustainability, 10(2), 166.  
Lotka, A. (1926). The frequency distribution of scientific productivity. Journal of the Washington  
Academy of Sciences, 8.  
Macho, H. J., Robles, G., & González-Barahona, J. M. (2015). Evaluation of FLOSS by analyzing  
its software evolution: an example using the moodle platform. Journal of Information  
Maphosa, M., & Maphosa, V. (2022). A bibliometric analysis of the effects of electronic waste on  
the environment. Global Journal of Environmental Science and Management, 8(4).  
Mora, M., Gómez, J. M., O’Connor, R. V., & Gelman, O. (2016). An MADM risk-based  
evaluation-selection model of free-libre open source software tools. 29.  
Moreiro, J.-A., Sánchez-Cuadrado, S., Palacios, V., y Barra, E. (2011). Evaluación de software  
libre para la gestión de archivos administrativos. El Profesional de la Informacion, 20(2),  
2
Napoleao, B. M., Petrillo, F., & Halle, S. (2020). Open source software development process: a  
Oltra Badenes, R. F., Gil Gómez, H., y Bellver López, R. (2011). Factores diferenciales entre los  
ERP de software libre (FSw ERP) y los ERP propietarios. Dirección y Organización, 44,  
6
Poba-Nzaou, P., Uwizeyemungu, S., & Saada, M. (2019). Critical barriers to business intelligence  
open source software adoption: International Journal of Business Intelligence Research,  
1
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
61  
Alejandra Mercedes Colina-Vargas y Marcos Antonio Espinoza-Mina  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3.1, pp. 38-63  
Rabadán-Pérez, F., & Cosculluela-Martínez, C. (2016). Open source software for mathematics and  
statistics teaching. Boletin de Estadistica e Investigacion Operativa.  
Ramírez-Mora, S. L., Oktaba, H., Gómez-Adorno, H., & Sierra, G. (2021). Exploring the  
communication functions of comments during bug fixing in Open Source Software  
Software  
Technology,  
136,  
106584.  
Rendón-Medina, M. A., Andrade-Delgado, L., Telich-Tarriba, J. E., Fuente-del-Campo, A., &  
Altamirano-Arcos, C. A. (2018). Dimensional error in rapid prototyping with open source  
software and low-cost 3D-printer. Plastic and Reconstructive Surgery - Global Open, 6(1),  
Rius, R., & Gonzalez, J. A. (2011). Software libre: Una oportunidad para los investigadores.  
Rozas, D., & Huckle, S. (2021). Loosen control without losing control: Formalization and  
decentralization within commons‐based peer production. Journal of the Association for  
Information Science and Technology, 72(2), 204-223. https://doi.org/10.1002/asi.24393  
Sanchez, V. R., Ayuso, P. N., Galindo, J. A., & Benavides, D. (2020). Open source adoption  
factors-A systematic literature review. IEEE Access, 8, 94594-94609.  
Seoane Pillado, T., Rodríguez Muíños, M. Á., Hervada Vidal, X., y Cadarso Suárez, C. (2011). El  
software libre en la investigación médica. Medicina Clínica, 137(2), 73-76.  
Syzdykova, A., Malta, A., Zolfo, M., Diro, E., & Oliveira, J. L. (2017). Open-source electronic  
health record systems for low-resource settings: Systematic Review. JMIR Medical  
Torkar, R., Minoves, P., & Garrigós, J. (2011). Adopting Free/Libre/Open source software  
practices, techniques and methods for industrial use. Journal of the Association for  
Information Systems, 12(1), 88-122. https://doi.org/10.17705/1jais.00252  
Valenzuela, C., & Sosa, C. (2018). Turbidity measurement system for aquaculture effluents using  
an open- source software and hardware. Nature Environment and Pollution Technology,  
1
7(3), 5.  
van de Schoot, R., de Bruin, J., Schram, R., Zahedi, P., de Boer, J., Weijdema, F., Kramer, B.,  
Huijts, M., Hoogerwerf, M., Ferdinands, G., Harkema, A., Willemsen, J., Ma, Y., Fang,  
Q., Hindriks, S., Tummers, L., & Oberski, D. L. (2021). An open source machine learning  
framework for efficient and transparent systematic reviews. Nature Machine Intelligence,  
3
Van Eck, N. J., & Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for  
bibliometric mapping. Scientometrics, 84(2), 523-538. https://doi.org/10.1007/s11192-  
Van Eck, N. J., & Waltman, L. (2020). VOSviewer Manual. 53.  
Vanfretti, L., & Milano, F. (2012). Facilitating constructive alignment in power systems  
engineering education using free and open-source software. IEEE Transactions on  
Wen, S.-F. (2017). Software security in open source development: A systematic literature review.  
017 21st Conference of Open Innovations Association (FRUCT), 364-373.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
62  
Dinámica científica de software de código abierto en países de habla hispana: estadísticas para la bibliometría  
Zhang, J., Xiong, K., Liu, Z., & He, L. (2022). Research progress and knowledge system of world  
bibliometric analysis. Heritage Science, 10(1), 42.  
Zupic, I., & Čater, T. (2015). Bibliometric methods in management and organization.  
Methods,  
18(3),  
429-472.  
Zyoud, S. H., Sweileh, W. M., Awang, R., & Al-Jabi, S. W. (2018). Global trends in research  
related to social media in psychology: Mapping and bibliometric analysis. International  
Journal of Mental Health Systems, 12(1), 4. https://doi.org/10.1186/s13033-018-0182-6  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
63