Gina Catalina Bojorque-Iñegues
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3, pp. 36-49
Discusión
El presente estudio tuvo como objetivo principal analizar la incidencia de las diferencias
sociales – relacionadas con el nivel de instrucción de la madre y el tipo de escuela – en el desarrollo
del vocabulario de niños cuencanos de preparatoria. Para ello, se incluyeron en la muestra niños
provenientes de diferentes tipos de escuela a quienes se les administró una prueba de vocabulario;
además, se obtuvo información sobre el nivel de instrucción de las madres de los niños
participantes. Los hallazgos de este estudio confirman resultados encontrados por otros autores, al
demostrar que, desde temprana edad, existen grandes diferencias interindividuales en el
vocabulario de los niños (Becker, 2011; D’Odorico et al., 2001; Diuk et al., 2010; Hoff, 2003;
Rowe y Goldin-Meadow, 2009). Esta situación es lamentable, ya que los niños comienzan su
escolaridad con diferentes niveles de habilidades léxicas y, por lo tanto, según a Becker (2011),
con diferentes probabilidades de éxito educativo. Adicionalmente, en este estudio se encontró que,
en general, los niños definen las palabras enfocándose principalmente en su uso (por ejemplo, el
paraguas “sirve para no mojarse en la lluvia”), dejando de lado información relevante que permita
precisar y completar el significado de la palabra (por ejemplo, objeto, con un bastón y varillas
cubiertas de tela). Esto concuerda con lo señalado por Coloma y Chaf (2021) al indicar que la
profundidad del vocabulario se desarrolla de manera paulatina y que, poco a poco, los niños
incluyen información que permita asignar un significado más preciso y completo a las palabras.
Para ello, es necesario que el vocabulario sea enseñado de manera explícita a los niños mediante
la selección y explicación de palabras específicas y el empleo de diferentes estrategias (Collins,
2
010; Pizarro-Laborda et al., 2020). Entonces, una implicación educativa del presente estudio
radica en que se debe prestar mayor atención a la enseñanza explícita del vocabulario en los años
preescolares, dicha enseñanza es necesaria ya que, se ha evidenciado que el vocabulario inicial
influye en el aprendizaje de nuevas palabras (Dickinson et al., 2019) y es un buen predictor de la
comprensión lectora durante la escolaridad (Hjetland et al., 2017), pues, para comprender un texto
se requiere comprender el significado de las palabras (Silva-Trujillo, 2014). Finalmente, no se
encontraron diferencias de vocabulario asociadas al género de los niños, es decir, los varones y las
mujeres se desempeñaron de igual manera, lo cual, es un resultado esperado ya que, estudios
previos como el de D’Odorico et al. (2001) demuestran que, las diferencias de género en el
vocabulario suelen estar presentes solamente a edades muy tempranas del desarrollo (18 meses en
dicho estudio) y tienden a desaparecer con la edad.
Por otro lado, el presente estudio demostró que las diferencias sociales en el desarrollo del
vocabulario emergen temprano en la vida de los niños. Específicamente, se encontró que el nivel
de instrucción de la madre y el tipo de escuela a la que asisten los niños estaban significativamente
asociados al desarrollo de su vocabulario. El hecho de que el nivel de instrucción materna sea un
predictor del vocabulario de los niños está en línea con resultados de estudios internacionales (ej.,
Becker, 2011; D’Odorico et al., 2001; Hoff, 2003) en los cuales se detectó que, en general, las
madres con un mayor nivel de instrucción suelen hablar más y usar un lenguaje más variado y
complejo con sus hijos que las madres con nivel de instrucción menor, lo cual, juega un papel
fundamental en el desarrollo de su vocabulario. Más aún, estudios previos han reportado que el
nivel de instrucción de la madre (del padre o de ambos) ha sido fuertemente asociado con el nivel
socioeconómico familiar (Hoff, 2003; Mullis et al., 2012) y que, las diferencias tempranas en el
desarrollo del vocabulario favorecen a aquellos preescolares pertenecientes a familias de niveles
socioeconómicos más altos (ej., Becker, 2011; Diuk et al., 2010; Golinkoff et al., 2017; Rowe y
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/
44