Lilibeth Quintero-Nieto, Roger Eduardo Baldovino-Díaz y Verónica Johana Suárez-Molina
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2022). Vol. N7, No. 3, pp. 16-35
Los resultados de esta investigación demuestran que los estudiantes se apropiaron de los
contenidos abordados en la guía al usar su inteligencia naturalista en el desarrollo de actividades
asociadas a habilidades de observación, identificación, clasificación y comprensión; resultados que
se asemejan a la investigación realizada por Acosta et al. (2017) quienes concluyen que el trabajo
de campo es una estrategia didáctica que facilita los aprendizajes conceptuales, procedimentales y
actitudinales relacionados con el estudio de las especies, a partir de la experiencia con el medio y
competencias científicas como identificación, observación, clasificación, análisis, descripción,
comparación, entre otros. Por tal razón, es importante reconocer la necesidad de aplicación de
estrategias didácticas que saquen al estudiante de la cotidianidad del aula de clases, además de
promover el desarrollo y uso de su inteligencia naturalista lo que asegura la adquisición de
conocimientos y el éxito académico en áreas afines con este tipo de inteligencia.
Por otra parte, para la enseñanza de la asignatura de ciencias naturales, los docentes de la
Institución Educativa María Inmaculada cuentan con poca capacitación y recursos educativos lo
que repercute en la carencia de espacios para la planeación pedagógica. Esto conlleva a que los
profesores desarrollen su práctica pedagógica ajustándose a los pocos elementos y recursos de los
cuales disponen. Por lo tanto, llevan a cabo estrategias didácticas como el debate, el trabajo
colaborativo, el juego de roles y las prácticas de laboratorio pues, en términos generales, sostienen
que con ellas no se requieren muchos recursos y aun así se fortalecen las competencias y
habilidades de los alumnos; se facilita la aplicación y uso de los conocimientos; se incentivan la
motivación y fomentan el desarrollo de espacios para la autonomía, la creatividad, la crítica y la
reflexión a través de la participación activa de los estudiantes.
No obstante, los docentes consideran que existen temáticas que para su desarrollo se
requiere indiscutiblemente abordarlas desde la práctica y desde su contexto propio, puesto que su
tratamiento es complejo dentro del aula de clases. Es por esto que proponen el trabajo de campo
como la estrategia didáctica más apropiada para abordar el contenido de reproducción en plantas
y animales en un contexto rural, dado que los estudiantes tienen la oportunidad de observar,
examinar y percibir más allá de la información que le da su profesor; tienen la posibilidad de
plantear y comprobar hipótesis en vista de que no hay ninguna barrera entre el conocimiento y el
sujeto; y todo ello repercute positivamente en la actitud del estudiante frente al desarrollo del
pensamiento crítico y al abordaje de la temática.
Ahora bien, para diseñar una guía de trabajo de campo como herramienta didáctica en la
implementación de salidas pedagógicas para el reconocimiento de la información preexistente y la
consolidación de saberes, se debe considerar el desarrollo de cuatro fases: 1) Fase diagnóstica,
para determinar el grado de conocimientos previos de los estudiantes; considerar sus experiencias,
expectativas y opiniones sobre el contenido abordado; y desarrollar, si se considera pertinente, una
retroalimentación que permita nivelar los presaberes requeridos para los nuevos conocimientos. 2)
Fase planeación, para fijar minuciosamente elementos trascendentales como: el nombre de la
institución, el título de la estrategia didáctica, el contexto, el tiempo de duración, los objetivos y/o
competencias, los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA), los Estándares Básicos de
Competencias, el soporte teórico, los contenidos temáticos, la secuencia didáctica, los recursos a
utilizar, las formas de evaluación. y las propuestas de mejora. 3) Fase ejecución, para afianzar los
nuevos conocimientos a partir de la implementación de las actividades programadas en la fase de
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/
32