Proyectos de emprendimiento indígena en contextos volátiles, inciertos, complejos y ambiguos
informacionales que la toma de decisiones constituye, lo que puede generar condiciones de orden
objetivo en el sentido estadístico y financiero aplicado, y condiciones subjetivas relacionadas con
el capital humano, condiciones que con el fomento de una cultura de la información, y el desarrollo
de procesos estratégicos, conllevan a la responsabilidad por idealizar y potencializar el crecimiento
del proyecto, lo que sumado con lo trabajado por Maracle et al. (2020) sobre las tradiciones
culturales y su restauración para contribuir a crear comunidades más saludables, logra un valor
intangible del conocimiento perseguido por los proyectos indígenas.
Ahora bien, gestar mayores proyectos indígenas y/o sociales en una comunidad, potencia
significativamente la participación continua de todos los actores inmersos en el proceso de
desarrollo, Hirsch (2020) en ese sentido, sostiene que los proyectos de desarrollo, cultivan un
espíritu emprendedor arraigado en la diferencia étnica y sin ambigüedad en sus discursos,
generando valor entre los involucrados, y una orientación al desarrollo del proyecto comunitario
indígena, cuyos resultados según Maclean et al. (2021) y Vecco y Panduro (2021) se demuestran
cuando los miembros del proyecto comparten e informan sobre propuestas innovadoras y nuevas.
Es así que, la categorización de proyectos indígenas y de desarrollo social está permeado
transversalmente hacia las esferas de conocimiento en cuanto a medios de creación de empresa,
conocimiento empírico, desarrollo de sistemas de gestión e innovación. Donde la concepción de
empresa indígena trasciende permanentemente, según Maracle et al. (2020), en las tradiciones
culturales como medio de restauración que va más allá de las interpretaciones rígidas, que pueden
ser de tipo excluyentes de las identidades indígenas, pero que contribuyen a crear comunidades
saludables, con roles de liderazgo y colaboración, mezclados hasta formar un conglomerado en
donde la incertidumbre y la volatilidad del mundo cambiante se gestan como una fortaleza de
recursos compartidos, conectándose con el emprendimiento social, por la práctica de combinar
innovación, creatividad y la oportunidad de abordar desafíos sociales y ambientales críticos
(Sánchez et al, 2018). En estas prácticas, se percibe una relación directa entre los saberes
autóctonos de cada comunidad, y, cómo a través de la transferencia de información, éstos toman
mayor valor y se ven potenciados por la gestión de conocimiento e innovación, que logra una
visión de emprendimiento que se transforma en eje dinamizador de la economía indígena, de la
expansión de su cultura, y de la consolidación de entes generadores de oportunidades para el resto
de su comunidad, todo ello, permeado y manejado estratégicamente en un entorno VUCA, que
conlleva a exigir atención por parte de las entidades locales y gubernamentales en apoyo al
emprendimiento social desde una mirada transformadora a estas poblaciones (Díaz et al, 2021).
Ahora bien, se identifican similitudes con respecto a los distintos temas asociados con el
diseño de proyectos en comunidades indígenas en los diferentes territorios, encontrándose
categorías como: proyectos de desarrollo comunitario, proyectos sociales, emprendimientos
indígenas y proyectos indígenas. Así, quien realiza la formulación de proyectos en las
comunidades según Unigarro y Escobar (2009), debe tener en cuenta cuatro aspectos claves, como
el conocimiento, la experiencia, las aptitudes y las actitudes, puesto que un gestor social no es
aquel que nace para liderar procesos, sino el que se preocupa de manera permanente por los
problemas sociales, buscando una solución, a través del conocimiento y la experiencia. Así, los
gerentes de proyectos, deben obtener competencias, entendidas según McClelland (citado por
Ortiz et al., 2011) como aquellas que causan un mejor rendimiento y que en conjunto con otros
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/
89