INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Enero-Abril 2022). Vol. 7, No.1 pp. 140-165  
(
Producción y consumo responsable de alimentos y bebidas en la ciudad de  
Quito  
Production and consumption of food and beverages in a responsible way in  
the city of Quito  
Diego Alfredo Salazar-Duque  
Elizabeth Carolina Portugal-Morejón  
Daniel Gonzalo Fierro-Mosquera  
Recepción: 05/10/2021 | Aceptación: 05/01/2022 | Publicación: 10/01/2022  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
Salazar-Duque, D. A, Portugal-Morejón, E. C., y Fierro-Mosquera, D. G. (2022). Producción y  
consumo responsable de alimentos y bebidas en la ciudad de Quito. INNOVA Research Journal,  
7
Resumen  
La producción y el consumo son fuerzas que aportan al impulso económico a nivel mundial que  
requieren, de manera continua, de varios recursos naturales que se encuentran en el medio  
ambiente. El uso inadecuado y excesivo de estos pueden generar a futuro efectos destructivos sobre  
los sistemas de los que depende el desarrollo del planeta. El objetivo de este trabajo fue conocer  
las acciones que realizan tanto los establecimientos y empresas del sector de servicios de alimentos  
y bebidas para una producción responsable como del consumo por parte de los consumidores de  
la ciudad de Quito. Se consideró una investigación cuantitativa con diseño descriptivo y transversal  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
140  
Producción y consumo responsable de alimentos y bebidas en la ciudad de Quito  
donde se levantó dos tipos de encuestas; una dirigida a los establecimientos gastronómicos y otra  
a los consumidores. Como resultado general se obtuvo que las empresas que se dedican a este  
servicio generan significativamente actividades relacionadas con las dimensiones ambientales y  
económicas, y en menor medida a nivel social. En cuanto a los resultados afines con el consumo  
responsable, un gran porcentaje del mercado conoce los motivos porqué adquiere un producto,  
pero no los usa o desecha correctamente. Se concluye que, los establecimientos poseen puntos  
débiles que deben ser ajustados en cuanto a producción, comercio y distribución de sus alimentos  
y bebidas y para que se genere un consumo responsable es necesario proponer estrategias y  
acciones que minimice el impacto negativo que puede sufrir el medio ambiente al minimizar el  
desperdicio, eso quiere decir, aumentar la eficiencia de recursos y promover estilos de vida  
sostenibles.  
Palabras claves: consumo responsable; producción responsable; establecimientos de alimentos  
y bebidas; Quito.  
Abstract  
Production and consumption are forces that encourage an economic development worldwide. They  
continuously require the use of several natural resources found in the environment. Their  
inappropriate and excessive use generate destructive effects in the future on the systems on which  
the development of the planet depends. The aim of this study was to know the actions that were  
implement by companies in the food and beverage service sector for both responsible production  
and consumption by clients in Quito. Quantitative research was considered with a non-  
experimental, descriptive, and cross-sectional design where two types of surveys were conducted.  
One addressed at gastronomic establishments and the other at consumers. The establishments  
which are dedicated to the service of food and beverages significantly generate activities related  
to the environmental and economic dimensions, and consider actions related to a social level as  
well. Talking about responsible consumption, a large percentage of the market knows the reasons  
why they buy a product, but they do not use or dispose of them correctly. It is concluded that these  
establishments have weak points that need to be adjusted in terms of production, trade and  
distribution regarding to food and beverages. In the meantime, to generate responsible  
consumption by a person, it is necessary to implement actions that minimize the negative impact  
that the environment is suffering by reducing waste. Increasing resource efficiency and promoting  
sustainable lifestyle will provide a sustainable world in which we live.  
Key words: responsible consumption; responsible production; food and beverage establishments;  
Quito.  
Introducción  
Hoy en día el reconocer, interpretar y elaborar juicios críticos en torno a las sensaciones  
percibidas del ambiente digital, físico y social (Vargas, 1994), son factores importantes al  
momento de obtener un producto o un servicio. Es decir, este comportamiento del consumidor,  
definido por una conducta de compra, el cual tiene su fundamento teórico sobre la base psicológica  
con enfoque social y conductual (Moscovici, 1988; Robayo, 2010; Bächler, 2017), plantea la  
existencia de ciertos estímulos que influyen en la decisión final sobre qué, cuánto, dónde y cómo  
comprar (Hoyer et al., 2015); es decir, el diseño del producto y su apariencia, la mejor forma de  
adquirirla desde su conveniencia, el precio que debe pagar o si existe alguna promoción que le  
favorezca económicamente y en cantidad, entre otros son criterios que se miden al momento de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
141  
Diego Alfredo Salazar-Duque, Elizabeth Carolina Portugal-Morejón y Daniel Gonzalo Fierro-Mosquera  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2022). Vol. N7, No. 1, pp. 140-165  
adquirir un producto, o un servicio (Salazar, 2020). No obstante, en la mayoría de los casos, no se  
evalúa de dónde provienen los productos, cómo fueron elaborados o transportados, o si aportan o  
generan beneficios al ser humano, ya sean estos nutricionales, sociales o económicos, o afectan al  
medio ambiente.  
Sobre ese último aspecto, existe y se evidencia, lamentablemente, un gran desperdicio de  
los alimentos producidos, el consumo inadecuado de energía, y el aumento exponencial de la  
contaminación del agua. De acuerdo a las Naciones Unidas (s.f.a), por ejemplo, la gran cantidad  
de alimentos producidos que son desperdiciados por parte de los consumidores y los minoristas  
terminan pudriéndose en los cubos de basura lo que puede a futuro alcanzar el equivalente a 1300  
millones de toneladas; un valor cercano al billón de dólares (Naciones Unidas, s.f.b; United  
Nations Environment Programme, 2021). Al ser un dato alarmante, se evidencia que ese problema  
no solo afecta negativamente al medio ambiente, sino también a la economía de una nación.  
En ese aspecto, la poca importancia que se puede dar a la manera de cómo se produce o  
consume un alimento o bebida de forma correcta, que evite el desperdicio, es una variable que  
debe ser erradicada. Para ello, es necesario concientizar a las personas que, un correcto manejo de  
los recursos puede contribuir favorablemente al ámbito social, económico y ambiental de un  
territorio.  
Ante esta realidad, las Naciones Unidas en 2015, a través de uno de sus Objetivos de  
Desarrollo Sostenible (ODS), propone el objetivo 12, “Garantizar modalidades de consumo y  
producción sostenibles” (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2021), cuyo  
principio fundamental se inclina por hacer más y mejor con menos, a partir de ciertas acciones  
principales que logren: evitar la degradación medioambiental, aumentar la eficiencia de recursos  
y promover estilos de vida sostenibles (Hernández, 2018) y para ello plantea la meta 3  “reducir  
a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los  
consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro,  
incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha” (Naciones Unidas, s.f.b). En otras palabras,  
aquellos estudios que se apeguen a este objetivo y meta logran aportar con una evaluación del  
estado situacional y fomenta acciones, proyectos o modelos de negocios que generen una  
producción y consumo sostenible.  
Por consiguiente, por un lado, el estado, encargado de formular lineamientos políticos, y  
las empresas, quienes destinan sus esfuerzos a la producción de alimentos y bebidas para consumo  
inmediato, deberán plantear políticas, estrategias y acciones que aporten soluciones para alcanzar  
una producción y consumo sostenible (Naciones Unidas, s.f.a), tal como se manifiesta en el  
objetivo 12; por otro lado, los consumidores, quienes evalúan y deciden qué adquirir, deberán  
reducir los desechos de los productos que usan y consumen, optando por opciones sostenibles  
como: no desperdiciar la comida, reducir el uso del plástico, fomentar el manejo adecuado de la  
energía en los aparatos electrodomésticos de casa, aumentar el reciclaje, comprar productos  
locales, entre otros (Naciones Unidas, s.f.c.).  
Si bien, no es de extrañar, las diferentes aportaciones generadas sobre el desperdicio que  
se ha investigado a lo largo de estos últimos años (Marulanda-Grisales y Múnera-Ramírez, 2019),  
se resalta la contribución de Hernández (2018), quien plantea diferentes formas de evaluar el  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
142  
Producción y consumo responsable de alimentos y bebidas en la ciudad de Quito  
desperdicio alimentario: mediante un enfoque dominante de la eficiencia económica, un enfoque  
tradicional del derecho de los bienes y el enfoque moral que critica a los anteriores; haciendo  
referencia al impacto económico, ambiental y social que genera el desperdicio, han permitido  
formular acciones o medidas que mitigan esos impactos logrando construir un mundo más  
sostenible. No obstante, esas acciones que las empresas o los consumidores han considerado o  
deben considerar para evitar ese efecto pueden ser cuestionables sobre si han sido llevadas a cabo  
o no, o si son las correctas o no.  
Ahora bien, para disminuir esos impactos negativos, para tal efecto, será necesario evaluar,  
si: 1) las políticas, estrategias y acciones aplicadas y consideradas para y por el sector de servicios  
de alimentos y bebidas, sobre todo de aquellas empresas de servicios gastronómicos y retails  
(comercio que se caracteriza por vender al por menor), están aportando y socializando sus  
actividades productivas y comerciales al cumplimiento del objetivo (ODS), y si existe, 2) una  
concientización por parte del consumidor sobre el producto que está adquiriendo de estos tipos de  
lugares.  
Con base en lo anterior, el propósito y objetivo del presente documento es conocer las  
acciones que realizan tanto los establecimientos y empresas del sector de servicios de alimentos y  
bebidas para una producción responsable como del consumo responsable por parte de los  
consumidores de la ciudad de Quito, que adquieren de este tipo de empresas o de un retail.  
En ese sentido, será necesario plantear un estudio desde el punto de vista de la empresa y  
el consumidor, los cuales atraviesan por diferentes etapas antes de tomar una decisión sobre qué  
producto o servicio vender o comprar. Por lo tanto, se plantea dos interrogantes iniciales que serán  
contestadas en los siguientes apartados: 1) ¿Qué dimensiones deben considerar las empresas de  
servicios gastronómicos para disminuir o erradicar el desperdicio de comida?, y 2) ¿Qué  
dimensiones se deben considerar para realizar un consumo responsable?  
Producción y consumo responsables  
Si bien, la producción y el consumo son fuerzas que aportan al impulso económico a nivel  
mundial, requieren, de manera continua, de varios recursos naturales que se encuentran en el medio  
ambiente. El uso inadecuado y excesivo de estos pueden generar a futuro efectos destructivos sobre  
los sistemas de los que depende el desarrollo del planeta.  
Es decir, mientras que, la producción sostenible considera, minimizar el uso de recursos  
naturales, materiales tóxicos y emisiones de residuos contaminantes durante el ciclo de vida de  
todos los productos que da la tierra naturalmente o de los que se elaboran en la industria (Tapia y  
Ministerio de Ambiente, 2014) disminuyendo el impacto en el medio ambiente en términos de  
eficiencia, planeación y control (Marulanda-Grisales y Múnera-Ramírez, 2019), el consumo  
sostenible busca cumplir y satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras con  
bienes y servicios que sean sostenibles económica, social y ambientalmente (Tapia y Ministerio  
de Ambiente, 2014).  
Por decirlo en un lenguaje usual, en una esquina, representando a la producción sostenible,  
se encuentra: 1) el sector productivo agrícola, avícola, ganadero y pesquero, 2) las empresas que  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
143  
Diego Alfredo Salazar-Duque, Elizabeth Carolina Portugal-Morejón y Daniel Gonzalo Fierro-Mosquera  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2022). Vol. N7, No. 1, pp. 140-165  
procesan y distribuyen alimentos y bebidas para consumo inmediato (Ministerio de Turismo del  
Ecuador, 2018) -micro, pequeñas, medianas (MiPyMES) y grandes tiendas y cadenas de  
supermercado (retail)- y 3) aquellas que realizan actividades gastronómicas como: restaurantes,  
cafeterías, tanto para comer a domicilio y para llevar, catering para eventos, comedores o cafeterías  
en fábricas, oficinas, hospitales o escuelas, bares, cervecerías y pubs, por mencionar algunos (ISIC  
5
6 - United Nations Environment Programme, 2021); y en la otra esquina, representando al  
consumo sostenible, 4) el cliente final o el consumidor, quien requiere satisfacer diversas  
necesidades y deseos por medio de la obtención de productos (alimentos, bebidas u otros elementos  
esenciales para vivir) y servicios, provenientes de estos tipos de empresas (Leyva-Hernández,  
Toledo-López, y Hernández-Lara, 2021).  
Según la United Nations Environment Programme (UNEP), en sus estudios sobre el índice  
de desperdicio de alimentos en el 2021 en cuanto a la producción y consumo de alimentos se  
refiere, manifiestan que, de los 931 millones de toneladas que se genera de desperdicio de comida  
alrededor del mundo, el 26% proviene del sector de servicios de alimentos y bebidas o de servicios  
gastronómicos (food service), los cuales proceden de entornos donde los alimentos se consumen  
en cantidades sustanciales fuera de casa; el 13% del comercio minorista o supermercados (retail)  
(United Nations Environment Programme, 2021); y el 61% de los hogares (households and  
families - United Nations Statistics Division, 2020).  
Solo por mencionar algunos casos, de acuerdo a las referencias socializadas por las  
Naciones Unidas en este mismo estudio, (United Nations Environment Programme, 2021), la  
estimación de desperdicio promedio en los hogares (households) de Estados Unidos es de 19 359  
9
51 toneladas - 59 kg de desperdicio por persona al año (kg / cápita / año); en España 616 037  
toneladas - 77 kg por persona al año; o a nivel de región, en América Latina y el Caribe con un  
promedio de 73.5 (kg / cápita / año) se destaca México con 11 979 364 toneladas - 94 (kg / cápita  
/
año) y Brasil 12 578 308 - 60 (kg / cápita / año), por señalar algunos ejemplos (United Nations  
Environment Programme, 2021).  
En Ecuador, específicamente, se estima que cada ciudadano desperdicia en promedio 72  
kilogramos de alimentos al año (United Nations Environment Programme, 2021); al multiplicar  
por los 17,5 millones de habitantes proyectados de la población ecuatoriana (Instituto Nacional de  
Estadística y Censos INEC-, 2013) da un desperdicio alrededor de 1.260 millones de kilos  
(Primicias, 2021).  
En definitiva, si bien, los desperdicios de alimentos tienen un impacto negativo en muchos  
frentes: medio ambiente, seguridad alimentaria, estado nutricional, valor económico,  
disponibilidad y precio de los alimentos (Organización de las Naciones Unidas para la  
Alimentación y la Agricultura, 2015; Alaña, Capa, & Sotomayor, 2017), será necesario, por parte  
de todos, identificar soluciones que minimicen esos impactos y disminuyan esas pérdidas.  
Disminución de pérdidas y desperdicios en el sector de servicios de alimentos y bebidas  
Tomando en consideración el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 12 y de  
éste la meta 3 anteriormente mencionada, será una prioridad, del sector de servicios de alimentos  
y bebidas y de los consumidores que adquieren productos procedentes de estos establecimientos y  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
144  
Producción y consumo responsable de alimentos y bebidas en la ciudad de Quito  
de pequeñas, medianas, grandes cadenas de supermercado o tiendas, buscar soluciones que logren  
producir y consumir de forma responsable como, por ejemplo:  
Planificar y controlar las estrategias, procesos y acciones que se realicen a lo largo de la  
cadena productiva en sus distintas fases: 1) producción agrícola, avícola, ganadera y  
pesquera, relacionadas con el sector de servicios de alimentos y bebidas; aquí, los alimentos  
que nunca se consumen representan un desperdicio de recursos, como la tierra, el agua, la  
energía, las semillas y otros insumos utilizados en la producción, 2) manejo y  
almacenamiento de productos, 3) procesamiento de alimentos, 4) distribución al cliente  
final o intermediario (mayorista, minorista, detallista), 5) venta por retail -micro pequeñas,  
medianas y grandes tiendas y cadenas de supermercado-, y 6) consumidor (Organización  
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2016).  
En los establecimientos de servicios gastronómicos sostenibles del sector de servicios de  
alimentos y bebidas (food service) se debe enfocar procesos productivos en los distintos  
puntos de las cadena alimentaria que tienen responsabilidad directa con la pérdida y el  
desperdicio de alimentos; es decir, desde la producción hasta el consumo (compras,  
almacenamiento, transporte, manipulación de alimentos y técnicas aplicadas en la materia  
prima) (HLPE, 2014), por mencionar algunos ejemplos, está: priorizar la adquisición de  
productos frescos, locales y de temporada de la zona, proponer y aplicar buenas prácticas  
medioambientalmente sostenibles como: reducción de uso de recursos, reciclaje, gestión  
de energía, agua, residuos, compras, mermas (Prieto-Sandoval, Jaca, y Ormazabal, 2017;  
Montesdeoca-Calderón, Gil-Saura, y Ruiz-Molina, 2020), manejar adecuadamente la  
temperatura de adquisición, almacenamiento y cocción y buenas prácticas de manufactura,  
considerar una buena inversión en tecnología (equipos de cocina), optimizar proceso de  
elaboración, medir bien el tiempo de espera del cliente, sobre todo si se debe generar  
comida ya preparada y almacenada lista para servir (Organización de las Naciones Unidas  
para la Alimentación y la Agricultura, 2015), considerar el modelo de la regla de las tres  
erres (3R): reducir, reutilizar y reciclar, o dependiendo de la legislación de cada lugar, hasta  
donar (Sasot, 2018; Muñoz, 2021) y evaluar el lapso de tiempo en la movilización o  
transporte, entre la producción y el consumo, al existir productos frescos que pueden  
dañarse por efecto del calor que generen un descenso del contenido nutricional (HLPE,  
2
014). Según el Catastro de actividades turísticas emitido por el ministerio de Turismo en  
el 2021, en la ciudad de Quito existen 4480 establecimientos gastronómicos registrados  
como actividades turísticas en la provincia de Pichicha y 3818 en la ciudad de Quito  
(Ministerio de Turismo, 2021).  
En cuanto al comercio minorista o supermercados sostenibles (retail), será necesario:  
gestionar una inversión adecuada para la construcción, infraestructura y adquisición de  
equipos para la venta, realizar una constante y correcta gestión en mantenimiento, limpieza  
y desinfección en áreas de recepción, almacenamiento, venta, y despacho, exigir a los  
proveedores que los productos tengan los registros correspondientes, una rotación  
adecuada a partir de las fechas de fabricación y vencimiento, apoyar al productor local,  
considerar una infraestructura de transporte de alimentos de un punto a otro según las  
características de la materia prima, el etiquetado del producto debe contener la información  
necesaria de caducidad del producto con la finalidad de gestionar la existencia de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
145  
Diego Alfredo Salazar-Duque, Elizabeth Carolina Portugal-Morejón y Daniel Gonzalo Fierro-Mosquera  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2022). Vol. N7, No. 1, pp. 140-165  
inventarios, pero también proveer al usuario un tiempo de inocuidad alimentaria, además  
de retener al consumidor y proteger la reputación (HLPE, 2014). Según estudios realizados  
por Carvajal (2020), en Ecuador existe unas 130 000 tiendas de abarrotes; en Quito 9426  
locales con Licencia Metropolitana Única para el Ejercicio de Actividades Económicas  
(
LUAE) que expenden alimentos y otros productos.  
A nivel de hogares sostenibles (households and families), como medidas de acción para  
disminuir esos indicadores, puede ser: atacar las causas relacionadas con los  
comportamientos y los hábitos de compra, preparación y consumo de alimentos, y evitar  
ser influenciado por las técnicas de comercialización que incurran en una mala decisión de  
compra (HLPE, 2014). Para mitigar esto se debe realizar una buena planificación del menú  
que se va a consumir en la semana y así adquirir los alimentos necesarios que se requieran  
para su desarrollo; comer de forma saludable, no comprar más de lo que realmente se va a  
utilizar, conocer cómo almacenar mejor la comida o preparar alimentos mediante  
adecuadas técnicas de cocción, y también considerar la regla de las tres erres (3R) (Sasot,  
2
018). De acuerdo a los resultados del Censo 2010 de población y vivienda del Ecuador,  
existen 727.838 hogares en la provincia de Pichincha (Instituto Nacional de Estadísticas y  
Censos, 2010); conformado por más de 2.6 millones de habitantes; de esta cifra el 87%  
residen en el Cantón Quito (INEC, 2013).  
Procesos y actividades para una producción con responsabilidad  
Teniendo una idea más clara con lo anteriormente descrito, y con el fin de dar respuesta a  
la primera interrogante, ¿Qué dimensiones deben considerar las empresas de servicios  
gastronómicos para disminuir o erradicar el desperdicio de comida?; según Foladori y Tommasino  
(
2000), referido por Alaña, Capa y Sotomayor (2017), esas dimensiones deberán ser considerados  
a partir de tres grandes ejes: 1) la sustentabilidad ecológica, la cual se construye sobre la dimensión  
ambiental, 2) la sustentabilidad social limitada, la cual se rige por los impactos sociales que se  
generan entorno a esta, y 3) la coevolución sociedad-naturaleza, la cual evalúa la relación que se  
genera entres dos dimensiones.  
Si bien estos autores valoran los factores ambientales y sociales, como elementos  
importantes al momento de ejercer las funciones empresariales, dejan de lado otra dimensión  
importante, la económica. En ese aspecto, es fundamental sumar los efectos negativos que se  
generan en el desarrollo económico por consecuencia de la degradación del medio ambiente o por  
el aporte económico que influye a nivel social, al generar beneficios monetarios, no sólo a los  
propietarios de empresas o negocios, sino también, a trabajadores o comunidades por medio de  
fuentes de empleo y oportunidades laborales (Gallardo-Gordón y Galarza-Torres, 2019).  
En síntesis, y manteniendo la misma ideología, y con el fin de identificar los criterios que  
permitan disminuir o erradicar el desperdicio de comida, se debe considerar tres dimensiones  
fundamentales: ambiental, económica y social (AES).  
En cuanto a la primera dimensión, ambiental, se debe evaluar la contaminación y el cambio  
climático a partir de la elaboración de productos y servicios ecológicos (recursos relacionados con  
huella de carbono, gestión de residuos, etc.) (Tapia y Ministerio de Ambiente, 2014). Para ello, las  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
146  
Producción y consumo responsable de alimentos y bebidas en la ciudad de Quito  
empresas, sobre todo aquellas que prestan servicios de alimentos y bebidas, deben considerar el  
desarrollo de procesos y actividades que minimicen esos efectos negativos al medio ambiente y  
que contribuyan en la conservación de los recursos. En consideración a la información que se  
describe en el Registro Oficial 218 - Gestión integral en el consumo y producción sustentable a  
nivel nacional- de Ecuador, se contempla que, deben existir lineamientos políticos, estratégicos y  
acciones que orienten al consumo y producción sostenible donde el factor ambiental juega un papel  
fundamental en el sector productivo y comercial de una nación; entre estas se destacan: conservar  
los recursos ambientales estratégicos del Estado optimizando el uso de los servicios básicos, como  
uso eficiente del agua (Hernández, 2018), sobre todo en empresas que crean bebidas a base de este  
componente esencial, producir en forma limpia y sostenible, realizar programas de optimización  
de recursos, así como un manejo integral de los residuos, instrumentar procesos de eco-eficiencia  
y eco-etiquetado, e impulsar la educación, capacitación en consumo y producción sustentable  
(Tapia y Ministerio de Ambiente, 2014).  
En relación a la segunda dimensión, económica, se deben optimizar recursos que puedan  
afectar a los ingresos de un negocio (implica el uso de prácticas económicamente rentables en  
materia prima e insumos relacionados con proveedores cercanos y eficiencia) (Prieto-Sandoval et  
al., 2017). Desde una postura económica, se trae a colación, las acciones que deben ser  
consideradas desde una visión a partir del modelo propuesto por la Economía Circular, donde  
implique: extraer, transformar, distribuir, usar y recuperar los materiales y la energía de productos  
y servicios obtenidos del medio ambiente (Prieto-Sandoval et al., 2017). Esto permitirá equilibrar  
la producción, uso y desecho (Hoyer et al., 2015) de los productos que se obtienen para consumo  
humano.  
Finalmente, como tercera dimensión, en el eje social, el cual aborda una amplia gama de  
actividades a realizar por parte de una empresa desde considerar ambientes de trabajo seguros y  
saludables hasta programas de concientización ecológica (buenas prácticas relacionadas a la  
contratación del personal y trato al cliente) (Uribe-Macías, Vargas-Moreno y Merchán, 2018), se  
debe: ofrecer una calidad de vida laboral, capacitar al personal en materia de sostenibilidad,  
proponer diversas estrategias o acciones comerciales que muestren un compromiso social con la  
comunidad y grupos de interés, promover una oferta gastronómica saludable al consumidor  
(Horna, Tamara, Ochoa y Uribe, 2018).  
En ese contexto, la tabla 1, muestra aquellas dimensiones y acciones, que las empresas y  
establecimientos de alimentos y bebidas deben considerar para garantizar una producción en  
cada una de estas tres dimensiones identificadas.  
Tabla 1  
Criterios de sostenibilidad en el sector de servicios de alimentos y bebidas  
Factor  
Dimensión  
Criterio  
(A1) Conservar los recursos ambientales.  
Producción  
Ambiental (A2) Producir en forma limpia y sostenible  
(
F1)  
(A)  
(A3) Realizar programas de optimización de recursos, así como  
un manejo integral de los residuos.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
147  
Diego Alfredo Salazar-Duque, Elizabeth Carolina Portugal-Morejón y Daniel Gonzalo Fierro-Mosquera  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2022). Vol. N7, No. 1, pp. 140-165  
Factor  
Dimensión  
Criterio  
(
(
A4) Instrumentar procesos de Eco-eficiencia y eco-etiquetado  
A5) Impulsar la educación, capacitación en consumo y  
producción sustentable  
(
E1) Adquirir alimentos que se han obtenido (extraer) mediante  
métodos agrícolas respetuosos con el medio ambiente (*)  
E2) Ofrecer materia prima procedente de un comercio justo  
donde se promueva una relación comercial voluntaria y  
justa entre productores y consumidores.  
(
(
E3) Utilizar (transformar) productos locales o de temporada  
mediante el desarrollo de mejores prácticas tecnológicas e  
innovaciones ecológicas para que tanto el producto o  
servicio como su proceso se realicen de forma sostenible (*)  
Económica (E4) Distribuir una oferta gastronómica mediante empaques  
(E)  
biodegradables fabricados con materiales totalmente  
naturales, no contaminantes, que pueden ser destruidos de  
forma natural por los microorganismos como el sol, la  
lluvia, el viento, la humedad, etc., (*)  
(
E5) Promover (usar) un modelo de “sistema de servicio del  
producto”, al ofrecer bienes tangibles a través de servicios  
correctamente alineados con los canales de distribución y  
comunicación con el cliente (*)  
(E6) Recuperar residuos como un recurso biológico que puede  
ser devuelto a la biosfera (*)  
(
S1) Ofrecer una calidad de vida laboral mediante el incentivo  
de empleos ecológicos, remuneración justa y condiciones  
laborales.  
(
S2) Capacitar al personal en materia de sostenibilidad para de  
esta manera fomentar hábitos sostenibles que ayuden a  
reducir el desperdicio.  
Social  
S)  
(
S3) Proponer diversas estrategias o acciones comerciales que  
muestren un compromiso social con la comunidad y grupos  
de interés  
(
(
(
S4) Promover una oferta gastronómica saludable al consumidor  
S5) Fomentar un criterio de compra basado en sostenibilidad en  
vista de la creciente demanda social, de los sectores  
productivos y de alimentos.  
Nota: (*) Acciones consideradas por la Economía Circular que implica: extraer, transformar,  
distribuir, usar y recuperar los materiales y la energía de productos y servicios (Prieto-  
Sandoval et al., 2017).  
Fuente: Elaboración propia.  
Frente a ese escenario, se propone los siguientes supuestos a ser comprobados:  
Hi1= Las acciones ambientales por parte de las empresas están relacionadas con la  
producción responsable de los alimentos y bebidas.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
148  
Producción y consumo responsable de alimentos y bebidas en la ciudad de Quito  
Hi2= Las acciones económicas por parte de las empresas están relacionadas con la  
producción responsable de los alimentos y bebidas.  
Hi3= Las acciones sociales por parte de las empresas están relacionadas con la producción  
responsable de los alimentos y bebidas.  
Acciones de decisión ante un consumo con responsabilidad  
Con el fin de dar respuesta a la segunda interrogante, ¿Qué dimensiones se deben  
considerar para realizar un consumo responsable?; es necesario tomar en cuenta el comportamiento  
del consumidor gastronómico, el cual se lo puede abordar desde la óptica de las Ciencias del  
Comportamiento, sobre la base de la teoría psicológica, que busca entender la conducta de un  
individuo al momento de adquirir un bien o un servicio a partir de los enfoques cognitivo, social  
y conductual (Rivas e Ildefonso, 2013). En ese sentido, Hoyer et al. (2015) sostienen que un  
individuo atraviesa por 3 momentos o fases: antes, durante y después de realizar una compra;  
donde en cada una de ellas depende de lo que conoce, el grupo social en el que se relaciona y la  
conducta que tiene ante una marca, producto o servicio. Es decir, para un consumo responsable se  
debe estudiar tres dimensiones: los motivos por el cual un consumidor desea obtener un producto  
o servicio (adquisición), la razón por la cual usa esa compra (uso) y la forma en la que se deshacen  
de ella (desecho).  
Con respecto a la adquisición de alimentos para el consumo humano, esta dependerá de lo  
que requiere la persona, la familia o el hogar con respecto a sus necesidades. Estos pueden provenir  
del entorno (tierra, recursos, etc.), de lo que uno recibe sin intercambio económico (donaciones,  
ayuda gubernamental, beneficencia, etc.) (Sasot, 2018), del comercio, intercambio, o de lo que se  
hereda (Latham, 2002). Con esto, la persona deberá evaluar: qué se puede adquirir, por qué, cómo,  
cuándo, dónde cuánto adquirir, con qué frecuencia, y por cuánto tiempo (Hoyer et al., 2015).  
Posteriormente, entre los distintos usos que se pueden aplicar del producto adquirido  
(Hoyer et al., 2015), solo por mencionar los más comunes, se encuentran: como un alimento  
funcional para suministrar la energía necesaria a las células del cuerpo para el crecimiento, la  
restauración y el mantenimiento de los tejidos y órganos vitales por medio de los nutrientes  
(
Torres, 2017; Aguirre, 2019), como un elemento para apoyar en actividades lúdicas (Fernández-  
Oliveras et al., 2016), como un elemento decorativo usado en diversos ambientes del hogar  
decoraciones ornamentales), como elemento que aporta al diseño de ropa (Castillo y Ramírez,  
006) o joyería (Sarlak, 2019), como ingrediente para productos de higiene personal o cosméticos  
(
2
(Alcalde, 2007), alimento para mascotas, entre otros.  
Cómo última etapa en el proceso de consumo es el desecho, y para ello se plantea como  
buena “regla” reducir en la medida de lo posible los desperdicios de todo aquello que se consume  
o compra (Muñoz, 2021), aquí, el considerar la regla de las 3R (reducir, reutilizar, reciclar) es  
fundamental (Sasot, 2018) para discernir la mejor decisión de esta actividad.  
Tomando en cuenta, aquellos criterios de decisión planteados por (Hoyer et al., 2015), la  
tabla 2 muestra las dimensiones y acciones, que los consumidores consideran ante el consumo de  
alimentos y bebidas; mismos que deberían ser evaluados por parte del mismo individuo para  
generar un consumo responsable.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
149  
Diego Alfredo Salazar-Duque, Elizabeth Carolina Portugal-Morejón y Daniel Gonzalo Fierro-Mosquera  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2022). Vol. N7, No. 1, pp. 140-165  
Tabla 2  
Criterios de decisión para consumo responsable  
Factor  
Dimensión  
Criterio  
(
(
(
ADQ1) ¿Qué adquirir?  
ADQ2) ¿Por qué adquirir?  
ADQ3) ¿Cómo adquirir?  
Adquisición (ADQ4) ¿Cuándo adquirir?  
(ADQ)  
(ADQ5) ¿Dónde adquirir?  
(
(
(
(
(
(
ADQ6) ¿Cuánto adquirir?  
ADQ7) ¿Con qué frecuencia adquirir?  
ADQ8) ¿Por cuánto tiempo debe adquirir?  
USO1) Como alimento funcional  
USO2) Para actividades lúdicas  
USO3) Como ingrediente para productos de higiene  
Consumo  
(
F2)  
Uso  
USO)  
personal o cosméticos  
(
(USO4) Para decoraciones ornamentales  
(USO5) Como apoyo para el diseño de prendas de vestir y de  
adorno  
(
(
(
(
USO6) Otros usos  
DES1) Encontrar un nuevo uso (reusar)  
DES2) Deshacerse de él de manera permanente (reciclar)  
DES3) Disminuir el uso de recursos (reducir)  
Desecho  
DES)  
(
Fuente: Elaboración propia.  
Frente a ese escenario, se propone los siguientes supuestos a ser comprobados:  
Hi4= El proceso de adquisición de un alimento por parte de los consumidores están  
relacionados con el consumo responsable.  
Hi5= El proceso de uso de un alimento por parte de los consumidores están relacionados  
con el consumo responsable.  
Hi6= El proceso de desecho de un alimento por parte de los consumidores están  
relacionados con el consumo responsable.  
Metodología  
Muestra y recogida de datos  
Con el fin de lograr el objetivo propuesto, se diseñó y consideró una investigación de  
carácter cuantitativo con un diseño de tipo no experimental, descriptivo y transversal, que permita  
conocer sobre la producción de alimentos y bebidas como del consumo de manera responsable de  
los alimentos y bebidas destinados al consumo humano, procedentes del sector de servicios de  
alimentos y bebidas. Para esto, la investigación se realizó en Quito-Ecuador, con ayuda de dos  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
150  
Producción y consumo responsable de alimentos y bebidas en la ciudad de Quito  
encuestas diferentes, una para el factor producción y otra para el factor consumo, a partir de  
cuestionarios de forma auto administrada vía online (Computer-Assisted Web Interviewing -CAWI)  
(
Luque, 2017), dónde la información se recopiló entre el 1 y 30 de agosto del 2021.  
Para levantar la información, procedente de empresas y establecimientos relacionados con  
el sector de servicios de alimentos y bebidas, para el componente “producción”, se identifica que,  
en la ciudad de Quito existen 3818 establecimientos registrados como actividades turísticas  
(
Ministerio de Turismo, 2021) que producen y distribuyen alimentos y bebidas; por ello, se  
consideró, para un cálculo del tamaño de muestras finitas, con un nivel de confianza del 60% (z =  
.65), una proporción esperada (p) de 50% = 0.5; q = 1  p (en este caso 1  0.5 = 0. 5) y una  
1
precisión (e) de 6%, una muestra de 184 cuestionarios a levantar. Para su efecto, se trabajó  
mediante una técnica de muestreo no probabilístico de bola de nieve (McDaniel y Gates, 2016).  
En cuanto al estudio relacionado con el componente “consumo”, al existir en Quito, una  
población mayor a 2 millones de habitantes (INEC, 2010), donde su población económicamente  
activa (PEA) es del 60.2% (INEC, 2018), se consideró, para un cálculo del tamaño de muestras  
infinitas, con una proporción esperada (p) de 50% = 0.5; q = 1  p (en este caso 1  0.5 = 0. 5) y  
una precisión (e) de 5%, una muestra de 384 cuestionarios a levantar. Para su efecto, se trabajó  
mediante una técnica de muestreo no probabilístico de bola de nieve (McDaniel y Gates, 2016).  
Medición de las variables  
Para la medición de las variables, relacionadas con el componente “producción”, se  
utilizaron en el instrumento 16 ítems con base en la revisión de la literatura distribuidos en tres  
dimensiones: ambiental (5), económica (6) y social (5), los cuales fueron extraídos de (Tapia y  
Ministerio de Ambiente, 2014; Prieto-Sandoval et al., 2017; Horna et al., 2018; Uribe-Macías et  
al., 2018).  
Consecuentemente, para el factor “consumo”, se contemplaron en el instrumento 17 ítems,  
distribuidos en 3 dimensiones, a partir de los criterios o fases que un cliente considera al momento  
de: adquirir (8), usar (6) y desechar (3), los productos, empaques o envases de los alimentos y  
bebidas, considerando la postura de (Hoyer et al., 2015), tal como se muestra en la Tabla 2.  
En todos los casos se utilizaron escalas tipo Likert de 5 puntos con valores entre 1,  
totalmente en desacuerdo, a 5, totalmente de acuerdo. Una vez revisados los constructos para la  
utilización de las escalas, se procedió al levantamiento y posterior análisis y discusión de los  
resultados obtenidos en la investigación.  
Resultados y Discusión  
Caracterización de la muestra del factor producción  
De acuerdo con la información levantada en relación al componente producción, la Tabla  
3
presenta la distribución de la muestra según el tipo de establecimiento y la categoría a la que  
pertenecen. Se indica que, el mayor aporte se obtuvo de restaurantes con un 66% de participación,  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
151  
Diego Alfredo Salazar-Duque, Elizabeth Carolina Portugal-Morejón y Daniel Gonzalo Fierro-Mosquera  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2022). Vol. N7, No. 1, pp. 140-165  
seguido de aquellos establecimientos que prestan servicio de banquetes o catering con un 17%,  
cafeterías con el 14%, establecimiento móvil (food truck) 2% y bares 1%.  
Tabla 3  
Tipo de establecimiento y categoría  
Establecimiento  
Frecuencia Porcentaje  
Categoría  
Un tenedor  
Frecuencia  
Porcentaje  
27  
22  
40  
18  
15  
15  
11  
0
15  
12  
22  
10  
8
8
6
0
1
Dos tenedores  
Tres tenedores  
Cuatro tenedores  
Cinco tenedores  
Una taza  
Restaurante  
122  
66  
Cafetería  
Bar  
26  
2
14  
1
Dos tazas  
Una copa  
Dos copas  
1
Tres copas  
1
1
Establecimiento móvil (food  
truck)  
Servicio de banquetes o  
catering  
Total  
3
2
Categoría única  
Categoría única  
3
2
3
1
17  
31  
17  
184  
100  
184  
100  
Fuente: Elaboración propia  
En cuanto a la respuesta que se obtuvo de cada una de las variables consideradas en el  
cuestionario, la tabla 4, presenta los valores calculados de tendencia central de cada uno de los  
criterios contemplados por parte de las empresas.  
En la dimensión ambiental se observa que la moda, para todos los casos, es de 5 puntos  
(equivalente a totalmente de acuerdo); no obstante, la acción de instrumentar procesos de eco-  
eficiencia y eco-etiquetado (A4) generó una media de 3.9, como uno de los valores más bajos e  
inferiores a 4 (equivalente a de acuerdo), seguido de realizar programas de optimización de  
recursos, así como un manejo integral de los residuos (A3) con una media de 4.0; como se puede  
contemplar, existen acciones por parte de las empresas, que, si bien tratan de generar una  
producción ambiental responsable, aún se mantienen actividades que deben ser mejoradas  
internamente.  
En cuanto a la dimensión económica, generó para todos los casos una moda de 5; aun así,  
en la media se presentan valores muy dispersos e inferiores a 4 puntos; es decir, la cifra más baja  
(3.5) se presenta con la acción de distribuir una oferta gastronómica mediante empaques  
biodegradables fabricados con materiales totalmente naturales, no contaminantes, que pueden ser  
destruidos de forma natural por los microorganismos como el sol, la lluvia, el viento o la humedad  
(E4), esto quiere decir, que este tipo de actividad no es considerada por parte de las empresas que  
ofrecen servicios de alimentos y bebidas; muy similar, con un valor de 3.5, pasa al tratar de  
promover un modelo de “sistema de servicio del producto”, que pretenda ofrecer bienes tangibles  
a través de servicios correctamente alineados con los canales de distribución y comunicación con  
el cliente (E5); esto demuestra que las empresas no hacen estudios de mercados adecuados o  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
152  
Producción y consumo responsable de alimentos y bebidas en la ciudad de Quito  
profundos que mejoren los procesos de producción y entrega. Otro valor a resaltar es aquel que  
generó una media de 3.9, adquirir alimentos que se han obtenido o extraído mediante métodos  
agrícolas respetuosos con el medio ambiente (E1); esto demuestra que una buena parte de las  
empresas estudiadas no consideran esta acción, lo que indica que las empresas gastronómicas  
trabajan con productos que han sido cultivados y alterados físicamente en cuanto a tamaño y  
tiempo de preservación que pueden afectar al medio ambiente.  
A nivel social, los resultados difieren; solo dos generaron una moda de 5 y tres una moda  
de 4; se observa que la media generada entre todos los casos es menor o igual a 4 puntos, siendo  
el más bajo, con un 3.8 la actividad relacionada con la capacitación al personal en materia de  
sostenibilidad para de esta manera fomentar hábitos sostenibles que ayuden a reducir el desperdicio  
(S2), le sigue, con una media de 3.9, el ofrecer una calidad de vida laboral mediante el incentivo  
de empleos ecológicos, remuneración justa y condiciones laborales (S1), proponer diversas  
estrategias o acciones comerciales que muestren un compromiso social con la comunidad y grupos  
de interés (S3) y promover una oferta gastronómica saludable al consumidor (S4). Y, con una  
media de 4.0, se obtuvo el fomentar un criterio de compra basado en sostenibilidad en vista de la  
creciente demanda social, de los sectores productivos y de alimentos (S5). En términos generales,  
la dimensión social, posee más acciones que no son contempladas por las empresas, en relación a  
sus otras dos dimensiones, esto quiere decir que, la producción responsable se limita más a las  
necesidades de la empresa que al consumidor final.  
Tabla 4  
Resultados descriptivos  
Factor  
Variable Indicador  
Moda  
Porcentaje* Media  
Desviación  
estándar  
0.7  
A1  
A2  
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
4
4
5
5
4
61.4  
79.3  
42.9  
38.0  
52.2  
34.2  
41.3  
52.7  
31.0  
32.1  
42.9  
34.8  
33.2  
38.0  
38.0  
34.2  
4.5  
4.7  
4.0  
3.9  
4.2  
3.9  
4.0  
4.2  
3.5  
3.7  
4.0  
3.9  
3.8  
3.9  
3.9  
4.0  
0.6  
1.0  
1.0  
0.9  
0.9  
0.8  
0.9  
1.2  
1.0  
1.1  
1.0  
1.1  
1.0  
1.0  
0.9  
Ambiental  
A3  
A4  
A5  
E1  
E2  
E3  
E4  
E5  
E6  
S1  
S2  
S3  
S4  
S5  
Producción Económica  
Social  
Nota: (*) Porcentaje de mayor respuesta generada en la moda  
Fuente: Elaboración propia  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
153  
Diego Alfredo Salazar-Duque, Elizabeth Carolina Portugal-Morejón y Daniel Gonzalo Fierro-Mosquera  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2022). Vol. N7, No. 1, pp. 140-165  
Análisis de correlaciones del factor producción  
A continuación, se analizan las correlaciones (r de Pearson) entre las variables de estudio  
de cada una de las dimensiones consideradas del factor producción.  
Como se puede observar en la tabla 5, en primera instancia, todas las correlaciones son  
positivas, donde en la dimensión ambiental se contemplan datos estadísticamente significativos  
mayores a (r = 0.5) entre la variable (A1) y la variable (A2) (r = 0.604) y la variable (A3) y (A4)  
(r = 0.550); lo que indica que las empresas tratan de conservar los recursos ambientales al producir  
en forma limpia y sostenible los productos que ofrecen en el mercado, de igual manera al realizar  
programas de optimización de recursos, así como un manejo integral de los residuos mediante  
procesos eco-eficientes y eco-etiquetado.  
Por otro lado, en cuanto a la dimensión económica, las variables que poseen una relación  
entre sí, mayor a (r = 0.5), se destaca: la variable (E1) y la variable (E2) (r = 0.651); la variable  
(E5) con (E6) (r = 0.586) y también las variables (E4) con la variable (E5) (r = 0.513). Esto quiere  
decir que, de las empresas, que sí prefieren adquirir alimentos que han sido cultivados de forma  
amigable con el medio ambiente, ofrecen un producto que procede de un comercio justo y por lo  
tanto, el manejar un modelo de “sistema de servicio del producto” permite brindar un servicio  
correctamente alineado con los canales de distribución y comunicación con el cliente donde se  
tome en cuenta empaques biodegradables fabricados con materiales totalmente naturales, no  
contaminantes que puedan ser devueltos a la biosfera y así cumplir con las acciones consideradas  
por la Economía Circular.  
En cuanto a la dimensión social, se presenta una relación positiva y significativa mayor a  
(r = 0.6) entre las variables (S4) y (S5) (r = 0,635) y (S1) y (S2) (r = 0.622); lo que indica que, una  
empresa, a nivel externo, debe promover una oferta gastronómica saludable al consumidor que  
fomente un criterio de compra basado en sostenibilidad y, a nivel interno, es fundamental ofrecer  
una calidad de vida laboral al empleado mediante el incentivo de empleos ecológicos,  
remuneración justa y condiciones laborales donde la capacitación al personal, en materia de  
sostenibilidad, contribuya a fomentar hábitos sostenibles que logren disminuir el desperdicio.  
Tabla 5  
Matriz de correlaciones  
Factor  
Dimensión  
Correlación de Pearson  
Indicador  
A1  
A1  
1
0.604  
0.313  
0.282  
0.268  
E1  
A2  
0.604  
1
0.330  
0.270  
0.386  
E2  
A3  
0.313  
0.330  
1
0.550  
0.411  
E3  
A4  
0.282  
0.270  
0.550  
1
A5  
0.268  
0.386  
0.411  
0.463  
1
A2  
A3  
A4  
A5  
Ambiental  
Producción  
0.463  
E4  
Económica  
Indicador  
E5  
E6  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
154  
Producción y consumo responsable de alimentos y bebidas en la ciudad de Quito  
Factor Dimensión Correlación de Pearson  
E1  
E2  
E3  
E4  
E5  
1
0.651  
1
0.391  
0.458  
1
0.261  
0.336  
0.253  
S3  
0.309  
0.378  
0.261  
1
0.513  
0.475  
S4  
0.417  
0.458  
0.336  
0.513  
1
0.387  
0.406  
0.253  
0.475  
0.586  
1
0.651  
0.391  
0.309  
0.417  
0.387  
S1  
0.458  
0.378  
0.458  
0.406  
S2  
E6  
0.586  
S5  
Indicador  
S1  
S2  
S3  
S4  
1
0.622  
1
0.574  
0.391  
0.568  
0.564  
0.574  
1
0.526  
0.496  
0.493  
0.391  
0.526  
1
0.497  
0.568  
0.496  
0.635  
1
0.622  
0.564  
0.493  
0.497  
Social  
S5  
0.635  
Fuente: Elaboración propia  
Cabe resaltar, la existencia de relaciones inferiores a (r = 0.3) entre variables que se  
encuentran solo en la dimensión ambiental (3 valores inferiores a r = 0.3) y la económica (2 valores  
inferiores a r = 0.3). Esto manifiesta que, las decisiones que se consideren entre esas acciones no  
aportarían en la producción responsable o, al menos, no son significativos entre sí.  
Por último, los resultados indican que, los impactos que generan las empresas en cuanto a  
producción responsable, se encuentran fuertemente asociadas a las decisiones relacionadas con la  
inversión que se requiere para la adquisición de sus recursos, esto les permite, transformar,  
distribuir y comercializar sus productos al consumidor final de una forma más eficiente para la  
empresa que sustentable.  
Análisis de regresiones del factor producción  
Luego comprobar la existencia significativa inter-relación en cada una de las variables que  
conforman las dimensiones ambiental, económica y social, se presenta los resultados del análisis  
de regresión lineal, según el modelo planteado para este estudio, tal como se puede observar en la  
tabla 6; esto permite determinar las relaciones causales entre lo que se desea alcanzar en el proceso  
con aquellas variables (acciones) que influyen para que se realice dicho proceso. De igual manera  
se logra identificar la dimensión e impacto que más afecta al desarrollo de una producción  
responsable.  
Tabla 6  
Regresión del factor producción  
Resumen de modelo  
ANOVA  
Coeficientes  
estandarizados  
Error  
R
R cuadrado  
ajustado  
estándar  
de la  
estimación  
Dimensión  
R
Significancia Regresión gl  
Sig.  
Beta  
0.560  
0.088  
0.095  
-0.027  
0.087  
Sig.*  
cuadrado  
A2  
A3  
A4  
A5  
E1  
0.000  
0.228  
0.203  
0.696  
0.241  
Ambiental  
0
.620  
0.385  
0.461  
0.371  
0.446  
0.574  
0.801  
0.00  
36.948  
97.844  
4
5
0.000  
0.000  
(a)  
Económico 0.679  
0.000  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
155  
Diego Alfredo Salazar-Duque, Elizabeth Carolina Portugal-Morejón y Daniel Gonzalo Fierro-Mosquera  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2022). Vol. N7, No. 1, pp. 140-165  
Resumen de modelo  
Error  
ANOVA  
Coeficientes  
estandarizados  
R
R cuadrado  
ajustado  
estándar  
de la  
estimación  
Dimensión  
b)  
R
Significancia Regresión gl  
Sig.  
Beta  
0.119  
Sig.*  
cuadrado  
(
E2  
E3  
E4  
E6  
S1  
S2  
S3  
S4  
0.128  
0.147  
0.000  
0.000  
0.651  
0.000  
0.623  
0.000  
0.091  
0.244  
0.365  
0.33  
0.346  
0.035  
0.465  
Social  
c)  
0
.725  
0.525  
0.515  
0.639  
0.000  
80.881  
4
0.000  
(
Nota:  
(
(
(
(
a)= Variable dependiente: A1; Predictores (variables independientes): A2, A3, A4, A5;  
b)= Variable dependiente: A5; Predictores (variables independientes): E1, E2, E3, E4, E6;  
c)= Variable dependiente: S5; Predictores (variables independientes): S1, S2, S3, S4  
*)= p < 0.05  
Fuente: Elaboración propia  
Tomando la siguiente postura de que el coeficiente de determinación ajustado, o R  
cuadrado ajustado, permite ver el grado de intensidad o efectividad que tienen las variables  
independientes en explicar la variable dependiente (cuanto más cerca de 1 se sitúe su valor, mayor  
será el ajuste del modelo a la variable que se está intentando explicar, o de forma inversa, cuanto  
más cerca de cero, menos ajustado estará el modelo y, por tanto, menos fiable será), y del mismo  
modo, que ésta también será la medida que define el porcentaje explicado por la varianza de la  
regresión en relación con la varianza de la variable explicada (donde manifiesta qué tan dispersos  
están los datos con respecto a la media, al decir que, los valores más altos representan mayor  
dispersión y los valores más bajos menor dispersión), se obtiene que:  
El modelo explicativo de la dimensión ambiental, alcanzó una varianza del 37.1% (p=  
0
.000); lo que permite afirmar que, las acciones actuales realizadas por parte de una empresa, a  
nivel ambiental, contribuyen muy poco a la producción responsable sobre conservación de los  
recursos ambientales. En consideración al supuesto formulado, se aprueba Hi1 donde se manifiesta  
que las acciones ambientales por parte de las empresas están relacionadas con la producción  
responsable de los alimentos y bebidas.  
Por otro lado, la dimensión económica, generó una varianza del 44.6% (p=0.000), esto  
evidencia que, las acciones realizadas por parte de una empresa, a nivel económico, contribuyen  
considerablemente a la producción responsable sobre la gestión de un modelo de “sistema de  
servicio del producto” altamente económico para el negocio. En consideración al supuesto  
planteado, se aprueba Hi2 tomando en cuenta que las acciones económicas por parte de las  
empresas están relacionadas con la producción responsable de los alimentos y bebidas.  
Finalmente, la dimensión social, presentó una varianza del 51.5% (p=0.000); esto  
demuestra que, las adecuadas acciones realizadas por parte de una empresa, a nivel social,  
contribuyen mejor al modelo, de lo que se puede observar en las otras dimensiones, al fomentar  
en el cliente un criterio de compra basado en una sostenibilidad. Tal como se demostró en su  
análisis correlacional. En ese sentido, se aprueba el supuesto Hi3 donde se manifiesta que las  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
156  
Producción y consumo responsable de alimentos y bebidas en la ciudad de Quito  
acciones sociales por parte de las empresas están relacionadas con la producción responsable de  
los alimentos y bebidas.  
Análisis prospectivo de los establecimientos de alimentos y bebidas  
A nivel ambiental: en cuanto a esta dimensión, el escenario a futuro dependerá del control  
continuo de las políticas públicas y privadas en cuanto a los procesos de producción,  
distribución y almacenamiento que una empresa realiza para el desarrollo de alimentos y  
bebidas, sobre todo del uso adecuado y responsable de la vajilla, empaque, envase o  
recipiente que se destine para la trasportación, almacenamiento y consumo de alimentos;  
de no existir este tipo de acción se verá afectado directa e indirectamente el medio ambiente  
y los recursos que lo componen por el aumento de la contaminación del agua, suelo y aire.  
Económica: para esta dimensión, el escenario es muy desalentador, si bien existe un  
porcentaje representativo por parte de las empresas en desarrollar una producción  
responsable que aporta a mediano plazo a la economía de los sectores más vulnerables  
(MIPYMES) relacionados con este tipo de sector, existen empresas que se verán, o ya se  
ven afectadas por la pandemia, y por consiguiente el proceso de adquirir productos a partir  
de una economía de escala, donde la materia prima proviene de empresas gigantes, se  
contemplará como una salida favorable que perjudicará al pequeño productor local.  
Social: en cuanto a esta dimensión, la concientización en la gente sobre producir y vender  
alimentos de una forma más responsable es cada vez mayor, sobre todo entre las nuevas  
generaciones que toman en cuenta el nivel de importancia de cuidar el medio ambiente. En  
ese sentido, se evidenciarán un cambio positivo y sustancial entre aquellas empresas que  
se orientan más al mercado que aquellas que se orientan a la venta. En otras palabras, se  
presentará una oportunidad de crecimiento e innovación.  
Caracterización de la muestra del factor consumo  
De acuerdo con la información levantada en relación al componente consumo, la Tabla 7  
presenta la distribución de la muestra según el perfil sociodemográfico al que pertenecen. Se  
muestra una participación del 36% por parte de los hombres y un 63% por parte de las mujeres.  
No obstante, solo el 1% no quiso informar el género al que pertenecen.  
Tabla 7  
Perfil de la muestra de estudio  
Género  
Mujer  
Frecuencia  
Consumidores  
Hombre  
Frecuencia  
No deseo contestar  
Edad  
%
9
5
5
3
3
2
5
%
14  
6
5
8
8
6
8
Frecuencia  
%
1
0
0
0
0
0
0
De 20 a 24 años  
De 25 a 29 años  
De 30 a 34 años  
De 35 a 39 años  
De 40 a 44 años  
De 45 a 49 años  
De 50 a 54 años  
35  
18  
19  
10  
10  
7
55  
23  
18  
32  
32  
22  
30  
2
0
0
0
0
0
0
18  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
157  
Diego Alfredo Salazar-Duque, Elizabeth Carolina Portugal-Morejón y Daniel Gonzalo Fierro-Mosquera  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2022). Vol. N7, No. 1, pp. 140-165  
Género  
Mujer  
14  
16  
242  
27  
85  
32  
58  
48  
Consumidores  
Hombre  
No deseo contestar  
De 55 a 59 años  
Más de 60 años  
7
16  
140  
17  
50  
27  
33  
23  
2
4
36  
4
13  
7
9
4
4
63  
7
22  
8
15  
13  
0
0
2
0
0
0
2
0
0
0
1
0
0
0
1
0
Total  
Empleado de empresa pública  
Empleado de empresa privada  
Propietario de empresa  
Estudiante  
No tengo trabajo  
6
Nota: Resultados sobre la base de 384 personas  
Fuente: Elaboración propia  
En cuanto a la respuesta que se obtuvo de cada una de las variables consideradas en el  
cuestionario, la tabla 8, presenta los valores calculados de tendencia central de cada uno de los  
criterios contemplados por parte de los consumidores.  
Tabla 8  
Resultados descriptivos  
Factor  
Variable  
Indicador  
Moda  
Porcentaje*  
Media  
Desviación  
estándar  
0.7  
ADQ1  
ADQ2  
ADQ3  
ADQ4  
ADQ5  
ADQ6  
ADQ7  
ADQ8  
USO1  
USO2  
USO3  
USO4  
USO5  
USO6  
DES1  
DES2  
DES3  
5
5
5
5
5
5
5
5
3
5
2
5
5
5
5
5
5
57.6  
57.3  
52.6  
44.2  
49.7  
48.7  
53.6  
40.6  
31.8  
21.9  
25.3  
32.6  
38.0  
37.2  
36.5  
41.1  
49.0  
4.4  
4.4  
4.3  
4.1  
4.2  
4.2  
4.3  
4.0  
3.7  
3.0  
2.7  
3.3  
3.5  
3.4  
3.8  
3.9  
4.2  
0.7  
0.7  
0.9  
0.8  
0.8  
0.8  
0.9  
1.0  
1.4  
1.3  
1.4  
1.4  
1.4  
1.1  
1.1  
0.8  
Adquisición  
Consumo  
Uso  
Desecho  
Nota: (*) Porcentaje de mayor respuesta generada en la moda  
Fuente: Elaboración propia  
Como se puede observar, un gran porcentaje de los encuestados respondió, con una moda  
de 5, equivalente a totalmente de acuerdo, un adecuado proceso de adquisición del producto; no  
obstante, estas cifras se encuentran en un promedio de respuesta del 40.6% al 57.6%. En cuanto a  
la dimensión uso, las personas manifiestan que destinan esos productos a otras acciones y por  
consiguiente los valores que se muestran son muy dispersos; si bien existe una moda de 5, en  
cuatro de los indicadores que conforman esta dimensión, el que más sobre sale es el USO1 y el  
USO3; esto quiere decir que la gente no conoce qué aportes nutricionales brindan los alimentos  
que consume o que lo utilizan como un producto para higiene personal o para tratamiento de la  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
158  
Producción y consumo responsable de alimentos y bebidas en la ciudad de Quito  
piel. Finalmente, entre las variables relacionadas con el desecho, en ninguna alcanzó un porcentaje  
de respuesta para una moda de 5 mayor al 50%, por lo que las demuestra que las personas no tienen  
un proceso adecuado de los residuos o productos una vez consumidos.  
Análisis de correlaciones del factor consumo  
Consecuentemente se presentan los resultados obtenidos en cuanto al análisis referentes a  
las correlaciones existentes (r de Pearson) entre las variables de estudio planteadas en cada una de  
las dimensiones consideradas del factor consumo.  
Como se puede observar en la tabla 9, en primera instancia, todas las correlaciones son  
positivas en la dimensión adquisición y desecho, a diferencia de uso; esto se debe a que posee  
ítems formulados en forma negativa y uno en positiva. En síntesis, en la dimensión adquisición se  
contemplan siete datos estadísticamente significativos mayores a (r = 0.6), siendo el más alto entre  
ellos la variable (ADQ2) y la variable (ADQ3) (r = 0.702); esto indica que el consumidor sabe por  
qué debe adquirir un producto proveniente de un establecimiento gastronómico y cómo lo puede  
obtener; de esta forma, se corrobora su relación entre las variables (ADQ1) y (ADQ2) (r =0.687),  
y las variables (ADQ1) y (ADQ3) (r = 0.669), cuyo fundamento se sustenta en el conocimiento de  
lo que se desea adquirir. Por otro lado, la relación existente entre las variables (ADQ3) y (ADQ4)  
(
(
r = 0.609), (ADQ4) y (ADQ6) (r = 0.600), (ADQ6) y (ADQ7) (r = 0.684), y (ADQ7) y (ADQ8)  
r = 0.618) complementan el proceso de adquisición que se debe realizar sobre un consumo  
responsable. A pesar que se pueden observar relaciones estadísticamente significativas entre sus  
variables, solo permite tener una perspectiva más clara del comportamiento que se efectúa como  
primera fase para alcanzar un consumo responsable. Por consiguiente, es necesario también  
entender la relación existente en las dos fases posteriores, uso y desecho.  
En cuanto a la dimensión uso, la variable que mayor correlación generada es entre la  
variable (USO4) y la variable (USO5) (r = 0.693); lo que indica que las personas no consideran  
los alimentos como decoraciones ornamentales y para el diseño de prendas de vestir y de adorno,  
pero si lo consideran en otras alternativas como en manualidad, para higiene personal, o como  
alimento para la mascota, lo que puede afectar a cumplir la meta de realizar un consumo  
responsable. Por otro lado, las relaciones existentes en la dimensión desecho generan cifras muy  
bajas, menores a (r = 0.5), lo que indica una escasa relación entre sus variables. Eso quiere decir  
que todavía falta para que las personas tomen conciencia en cuanto a la manera correcta de  
desechar los alimentos que compra y consume.  
Tabla 9  
Matriz de correlaciones  
Factor  
Dimensión  
Correlación de Pearson  
Indicador ADQ1 ADQ2 ADQ3 ADQ4 ADQ5 ADQ6 ADQ7 ADQ8  
ADQ1  
ADQ2  
ADQ3  
ADQ4  
ADQ5  
ADQ6  
1
0.687  
1
0.669 0.549  
0.702 0.502  
0.437 0.523  
0.431 0.466  
0.553 0.540  
0.522 0.600  
0.460 0.445  
0.460 0.423  
0.562 0.471  
0.530 0.478  
0.531 0.427  
0.684 0.545  
0.687  
Adquisición  
Consumo  
0.669 0.702  
0.549 0.502  
0.437 0.431  
0.523 0.466  
1
0.609  
1
0.609  
0.553 0.522  
0.540 0.600  
1
0.581  
1
0.581  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
159  
Diego Alfredo Salazar-Duque, Elizabeth Carolina Portugal-Morejón y Daniel Gonzalo Fierro-Mosquera  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2022). Vol. N7, No. 1, pp. 140-165  
Factor  
Dimensión  
Correlación de Pearson  
ADQ7  
ADQ8  
0.460 0.460  
0.445 0.423  
0.562 0.523  
0.471 0.478  
0.531 0.684  
0.427 0.545  
1
0.618  
1
0.618  
Indicador USO1 USO2 USO3 USO4 USO5 USO6  
-
-
USO1  
USO2  
USO3  
USO4  
USO5  
USO6  
1
-0.311 -0.325 -0.409 -0.284 -0.202  
-0.311  
1
0.496  
1
0.551  
0.50  
0.551  
1
0.450 0.300  
0.475 0.317  
0.693 0.434  
Uso  
-0.325 0.496  
-0.409 0.550  
-0.284 0.450  
-0.202 0.300  
0.475 0.693  
0.317 0.432  
1
0.442  
-
0.442  
1
-
Indicador DES1 DES2 DES3  
-
-
-
DES1  
DES2  
DES3  
1
0.484  
1
0.367  
0.548  
1
Desecho  
0.484  
0.367 0.458  
Fuente: Elaboración propia  
Análisis de regresiones del factor consumo  
Luego comprobar la existencia significativa inter-relación en cada una de las variables que  
conforman las dimensiones del factor consumo (adquisición, uso y desecho), se presenta los  
resultados del análisis de regresión lineal, según el modelo planteado para este estudio, tal como  
se puede observar en la tabla 10; esto permite determinar las relaciones causales entre lo que se  
desea alcanzar como acción principal con aquellas variables que pueden afectar para que se realice  
dicha acción.  
Tabla 10  
Regresión del factor consumo  
Resumen de modelo  
ANOVA  
Coeficientes  
estandarizados  
Error  
R
Recuadrado  
ajustado  
estándar  
de la  
Dimensión  
R
Significancia Regresión gl  
Sig.  
Beta  
Sig.*  
cuadrado  
estimación  
ADQ2  
ADQ3  
ADQ4  
0.383  
0.260  
0.118  
-0.017  
0.145  
-0.056  
0.067  
-0.091  
-0.122  
-0.311  
0.039  
-0.018  
0.189  
0.366  
0.000  
0.000  
0.014  
0.706  
0.006  
0.288  
0.137  
0.116  
0.038  
0.000  
0.564  
0.728  
0.000  
0.000  
Adquisición  
0
.758  
0.574  
0.566  
0.472  
0.000  
113.385  
7
0.000 ADQ5  
ADQ6  
(a)  
ADQ7  
ADQ8  
USO2  
USO3  
USO4  
USO5  
USO6  
DES1  
DES2  
Uso  
b)  
0
0
.433  
.784  
0.188  
0.237  
0.177  
0.233  
0.916  
0.782  
0.000  
0.000  
73.360  
72.460  
5
2
0.000  
0.000  
(
Desecho  
c)  
Nota:  
(
(a)= Variable dependiente: ADQ1; Predictores (variables independientes): ADQ2, ADQ3, ADQ4, ADQ5, ADQ6, ADQ7, ADQ8;  
(b)= Variable dependiente: USO1; Predictores (variables independientes): USO2, USO3, USO4, USO5;  
(c)= Variable dependiente: DES3; Predictores (variables independientes): DES1, DES2  
(*)= p<0.05  
Fuente: Elaboración propia  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
160  
Producción y consumo responsable de alimentos y bebidas en la ciudad de Quito  
En cuanto el modelo explicativo de la dimensión adquisición, alcanzó una varianza del  
5
6.6% (p = 0.000); lo que permite afirmar que, las adecuadas acciones realizadas por parte de los  
consumidores, contribuyen en algo, y de forma positiva, al adquirir los productos de una forma  
responsable. En ese aspecto, se aprueba Hi4 donde, los procesos de adquisición de un alimento por  
parte de los consumidores están relacionados con el consumo responsable.  
Por otro lado, la dimensión uso, generó una varianza del 17.7% (p=0.000), un valor más  
cercano a cero; esto evidencia que, las acciones realizadas por parte de una persona en esta  
dimensión, no contribuyen de forma positiva al consumo responsable y, por lo tanto, los datos  
demuestran un ajuste menor al modelo considerado. Se acepta Hi5, por lo que se concluye que, los  
procesos de uso de un alimento por parte de los consumidores están relacionados con el consumo  
responsable pero que no están contribuyendo favorablemente al mismo.  
Por último, la dimensión desecho, también presenta una varianza del 23.3% (p=0.000); esto  
señala que, las adecuadas acciones realizadas por parte de un consumidor también son muy  
cuestionables al realizar un consumo responsable; lo que afecta al criterio de compra basado en  
una sostenibilidad. Igualmente se concluye que se acepta el supuesto Hi6 al manifestar que el  
proceso de desecho de un alimento por parte de los consumidores está relacionado con el consumo  
responsable pero que no se genera de una forma adecuada.  
Cabe señalar que, estos valores obtenidos, inferiores al 50%, demuestra también que los  
seres humanos son simplemente más difíciles de predecir que, por ejemplo, los procesos físicos,  
tal como manifiesta (Minitab Editor blog, 2019); no obstante, aún se puede generar deducciones  
importantes acerca de la asociación entre los valores de los predictores y los cambios en el valor  
de respuesta obtenido.  
Análisis prospectivo de los consumidores  
A nivel de adquisición: actualmente se observa en el consumidor un cambio favorable y  
responsable de los productos que está adquiriendo y consumiendo; el comportamiento del  
consumo de alimentos será más cultural y social, inclinados por una vida más saludable y  
responsable con el medio ambiente, no obstante, el nivel de conocimiento a nivel general  
sobre la forma adecuada de comprar, almacenar y desechar un alimento es muy baja, y por  
ello esto dependerá del nivel de información y formación que las empresas generan sobre  
ello.  
Uso: en cuanto al uso de alimentos de manera responsable se encuentra muy relacionado  
la dimensión anterior, donde el consumidor poco a poco aprenderá a utilizar, almacenar y  
transportar adecuadamente los alimentos y bebidas que va adquiriendo, esto también es  
debido a la concientización que se generó tras la pandemia del COVID-19.  
Desecho: gracias al tipo de publicidad e información que las grandes empresas que  
distribuyen o comercializan alimentos y bebidas a nivel de país se encuentran desarrollando  
constantemente sobre programas de reciclaje, permitirá generar nuevos hábitos y  
comportamientos de consumo y la forma correcta de desechar un alimento, envase o  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
161  
Diego Alfredo Salazar-Duque, Elizabeth Carolina Portugal-Morejón y Daniel Gonzalo Fierro-Mosquera  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2022). Vol. N7, No. 1, pp. 140-165  
empaque que aporta favorablemente al entorno. Se observarán más puntos de acopio para  
reciclar y una concientización mayor dentro de casa.  
Conclusiones  
El propósito y objetivo del presente documento fue conocer las acciones que realizan tanto  
los establecimientos y empresas del sector de servicios de alimentos y bebidas para una producción  
responsable como del consumo responsable por parte de los consumidores de la ciudad de Quito,  
que adquieren de este tipo de empresas o de un retail. Los resultados que se obtienen de este  
estudio demuestran que la mayoría de empresas han centrado sus esfuerzos en la dimensión  
económica y que tratan de aportar ambientalmente al sistema en donde se desenvuelven; no  
obstante, dejan de lado o dan menor interés al aspecto social. De considerar este elemento, lograría  
equilibrar la gestión ideal en sus operaciones de manera sostenible. En cuanto al consumo  
responsable, por parte de una persona, el camino a la responsabilidad es largo y por lo tanto es  
necesario proponer estrategias y acciones que minimicen el desperdicio y el impacto negativo que  
pueda sufrir el medio ambiente, eso se evidencia en el uso de los productos que adquieren para su  
consumo, el cual también es utilizado en otras opciones.  
Se concluye también que, a futuro existirá un cambio sustancial en el comportamiento de  
las empresas y el consumidor en cuanto a una producción y consumo responsable, lo que obliga a  
las empresas a replantearse la manera de producir, almacenar y distribuir sus productos, y a los  
clientes a identificad correctamente lo que compra y como lo desecha de una forma más  
responsable. Esto también impulsa el desarrollo de programas que se orienten a reducir, reutilizar  
y reciclar lo que sobra y no es consumible.  
Finalmente, el análisis correlacional contribuye, en primera instancia, con información  
sobre la producción sostenible de los establecimientos o empresas que se dedican a este tipo de  
actividad en cuanto a sus puntos más débiles; esto permite tomar correctivos en relación a  
producción, comercio y distribución de sus alimentos y bebidas, y, como segundo punto, se puede  
entender el comportamiento de consumo de una persona que conoce qué alimentos adquirir, como  
usarlos y cómo desecharlos.  
Referencias Bibliográficas  
Aguirre, P. (2019). Alimentos funcionales entre las nuevas y viejas corporalidades. Revista de  
Antropología Iberoamericana, 14 (1),95-120. https://doi.org/10.11156/aibr.140106  
Alaña, T., Capa, L. y Sotomayor, J. (2017). Desarrollo sostenible y evolución de la legislación  
ambiental en las MIPYMES del Ecuador. Universidad y Sociedad, 9(1), 91-99.  
Alcalde, M. (2007). Alimentos usados en formulación cosmética. Propiedades y aplicaciones.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
162  
Producción y consumo responsable de alimentos y bebidas en la ciudad de Quito  
Bächler, R. (2017). El marco metodológico definido por el conductismo y heredado por la  
7
Castillo, S. y Ramírez, I. (2006). Ensayo preliminar para la obtención de colorantes naturales a  
Fernández-Oliveras, A., Virginia, M. y Oliveras, M. (2016). Estudio de una propuesta lúdica para  
la educación científica y matemática globalizada en infantil. Revista Eureka sobre  
Ciencias,  
13(2),  
373-383.  
Gallardo-Gordón, M. y Galarza-Torres, S. (2019). Relación entre la Responsabilidad Social  
Empresarial y el Desempeño Financiero en las Empresas Ecuatorianas que Cuentan con  
Hernández, I. (2018). La producción y consumo sostenible y la reducción del desperdicio  
alimentario como una de sus metas. Persona e Amministrazione, 1, 125-147.  
HLPE. (2014). Las pérdidas y el desperdicio de alimentos en el contexto de sistemas alimentarios  
sostenibles. Un informe del Grupo de alto nivel de expertos en seguridad alimentaria y  
nutrición del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial. Roma: HLPE.  
Horna, E., Tamara, S., Ochoa, F. y Uribe, Y. (2018). Responsabilidad social en restaurantes de  
Miraflores, Lima. Rev. Investig. Univ. Le Cordon Bleu, 5(1), 33-42.  
Hoyer, W., Maclnnis, D. y Pieters, R. (2015). Comportamiento del consumidor. México: Cengage  
Learning Editores.  
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2018). Encuesta nacional de empleo,  
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). (2013). INEC presenta sus proyecciones  
Latham, M. (2002). Mejoramiento de la seguridad alimentaria en el hogar. En Nutrición humana  
en el mundo en desarrollo. Colección FAO: Alimentación y nutrición N°29.  
Leyva-Hernández, S., Toledo-López, A. y Hernández-Lara, A. (2021). Purchase Intention for  
Organic Food Products in Mexico: The Mediation of Consumer Desire. Foods, 10, 2-17.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
163  
Diego Alfredo Salazar-Duque, Elizabeth Carolina Portugal-Morejón y Daniel Gonzalo Fierro-Mosquera  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Enero-Abril, 2022). Vol. N7, No. 1, pp. 140-165  
Luque, T. (2017). Investigación de marketing 3.0. Madrid: Pirámide.  
Marulanda-Grisales, N. y Múnera-Ramírez, R. (2019). Decisiones estratégicas de operaciones en  
la producción sostenible: análisis de tendencias en investigación. Revista Lasallista de  
McDaniel, C. y Gates, R. (2016). Investigación de mercados. Cengage Learning.  
Ministerio de Turismo del Ecuador. (2021). Consolidado Nacional de Actividades Turísticas.  
Quito.  
Ministerio de Turismo del Ecuador. (2018). Acuerdo Ministerial N. 2018 - 053. Reglamento de  
Alimentos y Bebidas. Quito: Ministerio de Turismo.  
Montesdeoca-Calderón, M., Gil-Saura, I. y Ruiz-Molina, M. (2020). ¿Cómo influyen las prácticas  
verdes y el manejo del desperdicio alimentario en el capital de marca de los restaurantes?  
Moscovici, S. (1988). Introducción: el campo de la psicología social. En Psicología Social Tomo  
I (págs. 17-37). Barcelona: Paidós.  
Muñoz, H. (2021). Avances legislativos sobre prevención y reducción de pérdidas y desperdicios  
de alimentos en América Latina y el Caribe. FAO - Roma: Organización de las Naciones  
Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://doi.org/10.4060/cb2889es  
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2015). SAVE FOOD:  
Iniciativa Mundial sobre la reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos.  
Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura. (s.f). Plataforma  
técnica sobre la medición y la reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos.  
Prieto-Sandoval, V., Jaca, C. y Ormazabal, M. (2017). Economía circular: Relación con la  
evolución del concepto de sostenibilidad y estrategias para su implementación. Memoria  
2301-1106.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
164  
Producción y consumo responsable de alimentos y bebidas en la ciudad de Quito  
Rivas, A. e Ildefonso, G. (2013). Comportamiento del consumidor; decisiones y estrategia de  
marketing. ESIC.  
Robayo, O. (2010). El modelo de perspectiva conductual como alternativa para la interpretación  
189-210.  
Salazar, D. (2020). Modelación de las estrategias de Marketing de servicios sobre el  
comportamiento del consumidor aplicado a restaurantes de lujo y primera categoría de la  
ciudad de Quito [Tesis de doctorado. Universidad Nacional de Rosario, Argentina].  
Sarlak, N. (2019). El uso de plantas medicinales en joyería contemporánea [Tesis de maestría.  
Barcelona.  
España].  
Sasot, G. (2018). La donación de alimentos a entidades con fines sociales y su papel en la lucha  
contra el desperdicio alimentario: análisis desde la vertiente jurídica [Tesis de grado].  
Universitat de Lleida. Facultat de Dret, Economia i Turisme.  
Tapia, L. y Ministerio de Ambiente. (3 de abril de 2014). Gestión integral consumo y producción  
United Nations Statistics Division. (2020). Demographic and Social StatisticsHouseholds and  
Methods.  
Uribe-Macías, M., Vargas-Moreno, Ó. y Merchán, L. (2018). La responsabilidad social  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
165