INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
(septiembre-Diciembre 2021). Vol. 6, No.3.2 pp. 1-13  
La enseñanza remota en la autonomía para el aprendizaje de estudiantes de  
universidades latinoamericanas  
Remote teaching in the learning autonomy of Latin American university  
students  
Miguel Sebastián Armesto-Céspedes  
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú  
Rony Isaac Vallejos-Armas  
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú  
Daniela Medina-Coronado  
Karina Raquel Bartra-Rivero  
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Lima, Perú  
Recepción: 02/08/2021 | Aceptación: 09/11/2021 | Publicación: 25/11/2021  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
Armesto-Céspedes, M.S., Vallejos-Armas, R. I., Medina-Coronado, D., y Bartra-Rivero, K. R.  
(2021). La enseñanza remota en la autonomía para el aprendizaje de estudiantes de universidades  
latinoamericanas. INNOVA Research Journal, 6(3.2), 1-13.  
https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2.2021.1876  
Resumen  
La educación entendida como un proceso en el que la sociedad proyecta sus valores, roles y  
traslada conocimiento para que sus ciudadanos puedan aplicarlas de la mejor manera para mejorar  
su entorno y calidad de vida, cuenta con sus propios modelos, estrategias y medios para poder  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
1
Miguel Sebastián Armesto-Céspedes, Rony Isaac Vallejos-Armas, Daniela Medina-Coronado y Karina Raquel Bartra-Rivero  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (septiembre-diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3.2, pp. 1-13  
llevar a cabo el proceso formativo. Sin embargo, estas se han adecuado ante los cambios y  
circunstancias adversas producto de la pandemia producida por el COVID-19. Entre estos  
cambios, la virtualidad evidenciada en la educación remota se ha erigido como una solución real  
dentro de este contexto. El mundo ha tenido que adaptarse, y Latinoamérica se ha enfrentado a la  
pandemia con sus modelos, estructuras y actores educativos como mejor ha podido, obteniendo  
resultados e impactos diversos. El objetivo del presente artículo está orientado a analizar las  
experiencias desarrolladas por las universidades de diversos países de la región y su impacto en la  
autonomía en el aprendizaje en estudiantes del pregrado, en el marco de la enseñanza remota por  
emergencia. Para su desarrollo, se ha recurrido a la revisión de diversos artículos de bases de datos  
de acceso abierto en español y publicadas durante el periodo de pandemia. Entre los resultados  
más relevantes se aprecia que la planificación para la enseñanza y la acción docente son claves  
para que los estudiantes aprendan de forma significativa y se promuevan las habilidades para la  
autogestión de los aprendizajes, en aquellas experiencias de réplica de la enseñanza presencial, no  
se observan resultados auspiciosos.  
Palabras claves: pandemia; educación remota; autonomía en el aprendizaje.  
Abstract  
Education, understood as a process in which society projects its values, roles and transfers  
knowledge so that its citizens can apply them in the best way to improve their environment and  
quality of life, has its own models, strategies and means to carry out the educational process.  
However, these have been adapted to the changes and adverse circumstances resulting from the  
COVID-19 pandemic. Among these changes, the virtuality of remote education has emerged as a  
real solution in this context. The world has had to adapt, and Latin America has faced the pandemic  
with its educational models, structures and actors as best it can, obtaining diverse results and  
impacts. The aim of this article is to analyse the experiences developed by universities in various  
countries in the region and their impact on the learning autonomy of undergraduate students, within  
the framework of emergency remote teaching. For its development, we have resorted to the review  
of various articles in open access databases in Spanish and published during the pandemic period.  
Among the most relevant results, it can be seen that planning for teaching and teaching actions are  
key for students to learn in a meaningful way and to promote skills for self-management of  
learning, in those experiences of replication of face-to-face teaching, auspicious results are not  
observed.  
Keywords: pandemic; remote education; learning autonomy.  
Introducción  
En lo que se lleva de este siglo, la humanidad ha sido testigo de una de las crisis sanitarias  
con mayores impactos producidos a lo largo de la historia, una pandemia ocasionada por el virus  
COVID-19 que ha sido capaz de provocar una irrupción en la economía global; la cual, no solo ha  
dejado pérdidas millonarias, sino, que ha desnudado las grandes diferencias y deficiencias de los  
sistemas en todos los sectores, entre ellos educación y salud. A ello, se le suma las restricciones  
producto de las medidas sanitarias adoptadas por las diversas autoridades gubernamentales de la  
región; por esta razón, se han “reestructurado” hábitos, se han cambiado rutinas para poder  
adaptarse a este nuevo y desafiante escenario.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
2
La enseñanza remota en la autonomía para el aprendizaje de estudiantes de universidades latinoamericanas  
Latinoamérica, considerada como una de las regiones con mayor desigualdad social  
(CEPAL, 2016), a pesar de contar con países catalogadas con economías emergentes, ha sido el  
escenario idóneo para que las diferencias socioeconómicas se acentuaran durante este periodo de  
pandemia (Tejedor et al., 2020; Arriagada, 2020). El limitado y excluyente acceso a un adecuado  
sistema sanitario y educativo, el cual dependía de los recursos económicos del ciudadano, ha  
evidenciado no solo las deficiencias, sino las inadecuadas políticas implementadas dentro del  
marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (Jaramillo y Ñopo, 2020; Llerena y  
Sánchez, 2020).  
Los confinamientos decretados por los diversos gobiernos, acompañados de sus normas de  
conducta y restricciones a todos los niveles, han producido, en la población, impactos respecto a  
su salud mental: depresión, ansiedad y los cambios en los hábitos de sueño, alimentación entre  
otros (Vásquez et al., 2020; Huarcaya-Victoria, 2020; Saravia-Bartra et al., 2020; Nascimento et  
al., 2020). En el sector educativo, esto se ha visto reflejado en las múltiples investigaciones (Arias  
et al., 2020; Anaya, 2020; Fernández, 2020), donde se evidencia que el estrés ha impactado la  
psique del estudiante, haciendo que este pierda la motivación en su rendimiento académico y  
cognitivo; y donde ha primado la ansiedad (González, 2020) sobre todo en aquellos que cuentan  
con menos recursos. En ellos, sus prioridades han cambiado, sus preocupaciones se han centrado,  
básicamente, en la situación laboral, la disponibilidad de materiales para poder atender sus  
necesidades, la conexión a internet, entre otros (Reyes y Trujillo, 2020; Ferri et al., 2020).  
En este mismo contexto, debemos resaltar la importancia y el protagonismo que han tenido  
las TIC´s, las cuales se han convertido en los elementos fundamentales para poder desarrollar la  
interacción y continuar con la formación académica. No obstante, no todas las instituciones  
contaban con la tecnología, estrategias, diseños curriculares y plataformas que permitían al  
estudiante afrontar esta situación de educación remota por emergencia. Las dificultades no solo  
estuvieron en el campo tecnológico, sino, también en el factor humano: los docentes, quienes se  
vieron obligados a capacitarse y aprender, en el camino, de las nuevas formas de comunicación y  
clases (Ferri et al., 2020; Toquero, 2020; Del Arco et al., 2021).  
En este punto, es importante destacar el estudio realizado por Fardoun et al. (2020),  
quienes, a través de un estudio exploratorio y una participación de 102 docentes de Iberoamérica,  
indagaron las deficiencias y principales problemas que encontraron en países latinoamericanos  
para enfrentar la educación durante la pandemia. Así, es significativo que en su estudio nos detalle  
que países como Perú, México y Ecuador señalen que su principal problema se encontraba en la  
carencia de recursos tecnológicos, falta de plataformas tecnológicas (principalmente en México y  
Colombia) y desconocimiento de modelos pedagógicos (sobre todo en Perú para desarrollar una  
educación-enseñanza remota).  
La educación remota por emergencia fue el camino por el cual se pudo mantener las  
sesiones de aprendizaje en todas las instituciones educativas. Con el establecimiento del  
aislamiento social obligatorio, debido a la pandemia, la educación universitaria, y en general, se  
vio forzada a migrar de la clase presencial a una educación en casa, de forma invasiva. Esta  
migración nos enfrentó con un nuevo proceso: el de una nueva enseñanza remota, en la cual los  
estudiantes se vieron obligados a adaptarse a un contexto ajeno a su formación previa. Se crearon  
nuevas exigencias en los actores del ámbito educativo. En el caso del docente, existió la necesidad  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
3
Miguel Sebastián Armesto-Céspedes, Rony Isaac Vallejos-Armas, Daniela Medina-Coronado y Karina Raquel Bartra-Rivero  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (septiembre-diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3.2, pp. 1-13  
de adaptarse a un nuevo proceso en el que debía impartir una sesión de clase a través de canales  
que quizá no había trabajado o desconocía como son Zoom, Teams de Microsoft, Meet de Google,  
Blackboard, entre otros. Se tuvo que capacitar en el empleo de estas herramientas, así como  
rediseñar parte de su programa académico. Mientras que, en el caso de los estudiantes, existió la  
necesidad de enfrentar un proceso de autonomía en su aprendizaje (Araujo et al., 2020). El alumno  
se enfrentaba a un escenario en el que no compartía un espacio ni con sus compañeros, ni con el  
docente.  
Fue un concepto novedoso para quienes no habían implementado o asistido a una educación  
virtual, híbrida o blenderizada, las cual ya contaban con experiencia y estructura orgánica que  
permitía el desarrollo de una clase on line (Hodges et al., 2020). Es por esta razón que no podemos  
confundir el proceso de enseñanza llevado a cabo durante 2020-2021 con el de una educación  
virtual. En este último caso, la comunidad académica, en general, conoce la dinámica que se  
establece desde el inicio. Los actores involucrados en este tipo de formación académica saben a  
qué se enfrentan, atienden las exigencias y están preparados para afrontar una experiencia  
educativa de este nivel. En el caso de docentes y estudiantes, se exige la preparación y  
conocimiento previo en el empleo de equipos tecnológicos y plataformas educativas que  
dinamizan el proceso de enseñanza-aprendizaje.  
En esta línea de investigación, el presente estudio surge de la necesidad de conocer cuáles  
fueron los efectos de este tipo de enseñanza (remota por emergencia) en la autonomía de los  
estudiantes universitarios. Los objetivos que se persiguen son analizar las experiencias desde  
diversos actores involucrados respecto a la enseñanza remota en universidades de Latinoamérica  
y analizar los resultados de investigaciones sobre el impacto de estas experiencias en la autonomía  
para el aprendizaje.  
Metodología  
Esta investigación está enmarcada en un enfoque cualitativo, basada en el análisis de las  
fuentes secundarias bajo un contexto específico (Slaw, 1999). En este caso se han seleccionado  
investigaciones publicadas en revistas indexadas en bases de datos abiertas como Scielo, Redalyc,  
Dialnet y Google Académico. Se tuvo como criterios de inclusión: geográficamente a  
universidades de Latinoamérica y la delimitación temporal dentro del periodo pandémico (2020-  
2
021); además, se seleccionaron artículos escritos en español. Con la información procesada, se  
interpretaron y compararon los resultados en función a los objetivos específicos planteados:  
analizar las experiencias de la enseñanza remota en universidades de Latinoamérica, y el análisis  
de los impactos identificados de la enseñanza remota en la autonomía del aprendizaje. De esta  
manera, concordamos con Ruiz (2012), quien sostiene que el análisis conlleva a la interpretación  
de los documentos a través de la observación orientada a los objetivos planteados.  
Resultados  
Experiencias en Latinoamérica  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
4
La enseñanza remota en la autonomía para el aprendizaje de estudiantes de universidades latinoamericanas  
A pesar de los intentos de parte de las universidades por adaptar el proceso de enseñanza  
presencial a la remota, los resultados no fueron las esperados. Ello dependió del uso de las TICs,  
los cuales ocuparon un rol relevante durante este proceso, puesto que debía encontrarse un  
equilibrio entre las competencias tecnológicas y académicas. Esto convirtió, a estas herramientas  
tecnológicas, en un medio del aprendizaje para alcanzar los objetivos en el que el docente debía  
cumplir un rol supervisor y de acompañamiento, mientras que el estudiante debía asumir un rol  
activo evidenciando su responsabilidad y autonomía (Ureta y Rossetti, 2020).  
Además, la infraestructura, el liderazgo y la gestión desarrollada por las autoridades no se  
dieron en las mejores condiciones posibles para poder ejecutar una transición hacia la virtualidad  
más inclusiva y equitativa (Araujo et al., 2020); razón por la cual se llegó a una disconformidad  
por parte de los estudiantes. Un ejemplo de ello lo podemos encontrar en el artículo de Romero  
(2021), quien encontró cierta resistencia por parte de los alumnos pertenecientes al programa de  
educación andragógica, quienes consideraron que la presencialidad le ofrecía una mejor  
experiencia debido a la asistencia del docente a su lado y el conocimiento y familiaridad con las  
TIC´s.  
Por otro lado, ente los resultados que se tuvieron se señalan que el aula invertida, como un  
proceso de enseñanza en el que las metodologías activas promueven el aprendizaje autónomo,  
permitieron aprovechar al máximo el uso de los TIC´s para lograr las competencias planteadas  
(Ventosilla et al., 2021). Dicha modalidad le permite al estudiante enfrentar los retos alrededor de  
su proceso de aprendizaje con el uso adecuado de los medios digitales, permitiéndoles afianzar su  
autonomía; sin embargo, las investigaciones también sostienen que dicho proceso debe permitir  
que el docente replantee su flexibilidad para promover la autorregulación (Peinado, 2020).  
La adaptación de espacios adecuados dentro de los hogares, el uso obligatorio de la  
tecnología en la rutina académica y, sobre todo, el desarrollo de habilidades para afrontar estas  
nuevas condiciones cargadas de emociones como: paciencia, tolerancia y la flexibilidad,  
convirtieron a la enseñanza virtual en condiciones de confinamiento en un “cocktail” que  
presagiaba impactos en la comunidad educativa (Barros y Da Costa, 2021). El uso de las TICs no  
solo ha permitido que el proceso de enseñanza continúe a pesar de sus limitaciones en los países  
de la región; sino, también abrió nuevos espacios de interacción, en el que el tiempo y el espacio  
pueden permitirles a los actores del proceso a encontrar mecanismos para alcanzar los objetivos  
debido a su nueva condición de flexibilidad que ofrece (Villarroel y Ángeles, 2020).  
Las experiencias de este nuevo escenario desencadenaron emociones para el docente y los  
estudiantes. Un escenario en el que los silencios incómodos, la limitada participación y la pérdida  
del interés fue convirtiéndose en una constante (Barros y Da Costa, 2021). Ello obligó a que se  
rediseñen no solo los materiales, sino, también las estrategias que motiven al estudiante, puesto  
que esto tendría un efecto positivo en su rol activo y autónomo en el proceso educativo (Mendoza  
y Vázquez, 2020). Sin embargo, no solo el dominio de nuevas herramientas tecnológicas y su  
adecuado uso son suficientes; es necesario repensar qué estrategias evaluativas pueden darse, lo  
cual conlleva a que se evalúen de forma integral los planes de estudios y se reestructure la  
organización y el proceso en su conjunto (Fardoun et al., 2020). Según De Sousa et al. (2020), los  
docentes y los estudiantes deben entender que, dentro de este marco de enseñanza, es necesario  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
5
Miguel Sebastián Armesto-Céspedes, Rony Isaac Vallejos-Armas, Daniela Medina-Coronado y Karina Raquel Bartra-Rivero  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (septiembre-diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3.2, pp. 1-13  
estructurar y planificar en función a las nuevas formas y condiciones, solo ello podrá asegurar la  
transferencia de una enseñanza presencial a una acorde con el contexto pandémico.  
Otro lado del proceso de la educación en tiempos pandémicos está referido al lado humano  
del mismo; es decir, a las necesidades básicas por cubrir de los estudiantes, la cual los obliga a  
trabajar de forma virtual, y la sobrecarga del docente, trazado por la preparación de sus clases y  
por capacitarse para llevarlas a cabo dentro de dicho contexto. A todo esto, se le suma las  
limitaciones establecidas por los gobiernos de la región, las cuales obligan a las instituciones a  
repensar sus estrategias frente a esta situación. Es ante esta realidad que es necesario formular  
propuestas inclusivas y democráticas teniendo como base el fin supremo de las mismas, el cual es  
su compromiso con la sociedad y la investigación (Santos, 2020), y la adaptación de cambios en  
función al contexto (Saraiva et al., 2020).  
Uno de los grandes retos a los que estuvieron sometidos los docentes fue la evaluación y la  
toma de decisiones respecto al traslado de las prácticas presenciales al mundo virtual, en el que era  
necesario tomar en cuenta las formas y códigos de interacción en red (Schwartzman et al., 2021).  
Dicha modalidad ha provocado que los docentes consideren al incremento de las actividades como  
la mejor respuesta a los nuevos escenarios, ocasionando una sobrecarga laboral y una mayor  
exposición frente a la computadora. Sin embargo, ello se ha visto reflejado inversamente  
proporcional a la interacción y participación del estudiante, lo que a su vez produce un desgaste  
para ambas partes. Se desaprovecha el momento que deberían verse como una oportunidad para  
abrir espacios de diálogo que tengan como resultado una propuesta real al sector educativo que ha  
visto desnudadas sus falencias (Silas y Vázquez, 2020).  
Los estudios latinoamericanos enfocados en comprender dicho proceso de enseñanza  
remota han tenido algunas características que deben considerarse. A nivel metodológico, se  
tuvieron artículos con enfoque cuantitativo de diseño experimental (Romero, 2021; Santamaría et  
al., 2020), no experimental (Appenzeller et al., 2020; Niño et al., 2021; Portillo et al., 2020; Rueda,  
2
020); trabajos con enfoque cualitativo (De Sousa et al., 2020; De França y De Freitas, 2020; Silva  
et al., 2021; Aboes, 2020; Pereira et al., 2020) y, finalmente, también se encontraron trabajos con  
diseño mixto (Andrade et al., 2021; Ries et al., 2020). Estas fuentes tuvieron en común que dichos  
análisis se basaron desde la perspectiva de los actores claves: docentes y estudiantes; por ello, los  
objetivos predominantes estaban orientados a medir la percepción y analizar las propuestas  
planteadas. En cuanto a las conclusiones a las que llegaron, pueden orientarse básicamente a tres;  
la primera vinculada con la percepción positiva por parte de los actores debido al rol de las  
instituciones y a las ventajas que puede ofrecer esta modalidad. La segunda orientada a la  
importancia y relevancia que tiene contar con un adecuado uso de capacitación e inducción por  
parte de los actores respecto al uso de TIC´s, el cual debe ir acompañado con el acceso al servicio  
de internet. Y la tercera, en que la negatividad estuvo presente en la percepción de los actores  
respecto a la experiencia de aprendizaje remota.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
6
La enseñanza remota en la autonomía para el aprendizaje de estudiantes de universidades latinoamericanas  
Figura 1  
Impactos de la Enseñanza Remota según análisis de investigaciones  
Causa  
Medida tomada  
Limitaciones  
Debido a:  
Produce:  
Mirada desde los actores  
Sobrecarga  
laboral  
Uso de TICs  
Capacitación  
sobre usode TICs  
Inactividad  
Estrés  
Acceso a  
internet  
Percepción  
positiva  
Flexibilidad  
tiempo  
Enseñanza  
Remota  
Infraestructura y  
desigualdad  
Covid19  
ER  
Flexibilidad  
localización  
Espacios  
físicos  
Percepción  
negativa  
Ansiedad  
Infraestructura y  
desigualdad  
Rediseñode  
estrategias  
Escasa  
participación  
Nota: Esquema elaborado como resultado del análisis de las investigaciones  
Impactos en la autonomía del aprendizaje  
Respecto a los impactos de la adaptación de sesiones remotas en la autonomía para el  
aprendizaje de los estudiantes, los resultados están sujetos a lo que las instituciones o docentes,  
como iniciativa individual, hayan realizado respecto al diseño instruccional. Este último debe ser  
entendido como la planeación del acto educativo: el diseño de actividades, la aplicación de  
estrategias, técnicas, la elaboración de recursos, la forma de evaluación, la retroalimentación; es  
decir, la planificación del proceso de aprendizaje en un entorno virtual. En esa línea, Martín y  
Salcedo (2018), sostienen que los procesos formativos mediados por tecnología, que buscan el  
desarrollo de competencias superiores, deberán prever el diseño para la instrucción, el  
acompañamiento del docente, así como un proceso evaluativo que promuevan en desarrollo de  
habilidades relacionadas a la autogestión de los aprendizajes, enfatizando el rol relevante de la  
planificación, lejos de sostener que la educación a distancia solo por su naturaleza permite una  
gestión flexible del tiempo y que otorga autonomía a los estudiantes, tal como sostienen Perez et  
al. (2020). Sobre esto, Venosa (2020) sostiene que formar estudiantes en situación de emergencia  
implica entonces una gran responsabilidad por parte del docente, para que a través del diseño de  
clase y su guía, los estudiantes adquieran estrategias y desarrollen habilidades para la gestión de  
sus propios aprendizajes.  
En ese marco, los estudios que se muestran a continuación, evidencian diferentes tipos de  
acciones por parte de los docentes y sus implicancias en el aprendizaje autónomo. Se buscaron y  
emplearon estrategias que permitieran el desarrollo de la autonomía en un contexto no planificado  
(Araujo et al., 2020). Así, Peinado (2020) realizó un estudio con profesores de educación a  
distancia de un instituto, encontró que cuando el docente, previo análisis del propósito educativo  
y posterior generación de diversos recursos digitales, logra que los estudiantes utilicen estos  
recursos para aprender por sí mismos, promoviendo el pensamiento crítico y reflexivo,  
conocimientos significativos, habilidades meta cognitivas; así como la autorregulación de los  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
7
Miguel Sebastián Armesto-Céspedes, Rony Isaac Vallejos-Armas, Daniela Medina-Coronado y Karina Raquel Bartra-Rivero  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (septiembre-diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3.2, pp. 1-13  
aprendizajes. Así mismo, Nieves et al. (2021), usaron la tele cirugía y los videos para desarrollar  
el aprendizaje autónomo y competencias en el área médica, de tal manera que los estudiantes no  
vean sujeta su formación a la presencia física en el laboratorio o en el hospital en contexto del  
COVID-19. Hallazgos como los de Mendoza y Vásquez (2020) muestran, además, que la  
retroalimentación instantánea, un formato atractivo y la visualización dinámica de las actividades,  
promovieron que el estudiante se motive a seguir aprendiendo superándose a sí mismo y en  
relación al grupo.  
En esa misma línea, Ventosilla et al. (2021), en un estudio aplicado en Perú, lograron  
desarrollar el aprendizaje autónomo, promover el aprendizaje colaborativo y reforzar aspectos  
afectivos y actitudinales haciendo uso de metodologías activas, mediante la aplicación de la  
metodología de aula invertida. Aclaran que para desarrollar una autonomía del aprendizaje es  
necesario que el docente se adecúe a los cambios que implica el empleo de la tecnología y se adapte  
a facilidades que esta le ofrece para enriquecer el desarrollo de enseñanza aprendizaje y, sobre  
todo, considerar las particularidades y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Este aspecto  
comunicacional y de soporte emocional, con docentes empáticos ante diversas problemáticas, son  
para Galindo, et.al., (2020) fundamentales para fortalecer la autonomía de los estudiantes. En ese  
sentido Ureta y Rossetti (2020), refieren que la incorporación de prácticas pedagógicas  
contextualizadas deben tener como propósito principal la construcción de aprendizajes  
significativos, indicando que para ello se debe tener claridad sobre el rol que desempeñan los  
docentes y estudiantes en entornos virtuales: el docente como guía, orientador, supervisor,  
motivador constante y evaluador, y el estudiante asumiendo un rol autónomo, que debe buscar  
desarrollar habilidades para la autogestión de sus aprendizajes.  
Los resultados mostrados, hacen ver que el uso de estrategias metodológicas, recursos  
virtuales y evaluación pertinente, en la que tiene mayor importancia la retroalimentación, son,  
desde la práctica, herramientas útiles para “aprender a aprender”. Este proceso debe entenderse  
como una habilidad compleja superior a la meta cognición, la cual abarca procesos cognitivos,  
motivacionales, emocionales y aspectos del medio, que permiten que las personas en general  
podamos continuar aprendiendo de forma cada vez más eficaz e independiente, de acuerdo a  
nuestros propios propósitos y necesidades (Patarroyo y Navarro, 2017). Evidentemente, estos  
conceptos también aplican a los docentes y su renovación continua de la enseñanza-aprendizaje.  
Figura 2  
Impactos de la enseñanza remota en la autonomía del aprendizaje  
Recursos y actividades para el aprendizaje  
Metodologías  
Evaluación  
Aplicación de  
metodologías activas:  
aula invertida  
D iseño o selección de recursos digitales  
pertinentes  
Desarrollo del  
aprendizaje  
autónomo,  
metacognición,  
aprendizaje  
autorregulado  
Propuestas  
respecto al  
diseño  
Incorporación de  
prácticas docentes  
contextualizadas  
Retroalimentación  
pertinente y precisa  
Elaboración de recursos y actividades  
motivadoras, dinámicas e interactivas que  
motiven a su revisión y elaboración  
instruccional  
Tele cirugía  
Videos educativos  
Empatía docente  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
8
La enseñanza remota en la autonomía para el aprendizaje de estudiantes de universidades latinoamericanas  
Conclusiones  
La educación y enseñanza remota debido a la emergencia sanitaria, han repercutido  
enormemente en la educación superior en América Latina. Las evidencias, de las fuentes  
consultadas, nos advierten que las instituciones educativas no estuvieron preparadas para enfrentar  
un escenario de estas características y que enfrentaron dificultades a nivel estructural y  
pedagógico. En el primer campo, se sostienen las dificultades en el empleo de recursos para un  
buen desarrollo educativo que contrasta con la experiencia presencial. En cuanto al segundo, las  
grandes deficiencias estuvieron dadas por el diseño pedagógico para establecer nuevas estrategias  
de enseñanza-aprendizaje que permita al estudiante no solo comprender, sino, también para  
desarrollar una autonomía propia del aprendizaje a nivel superior.  
El presente estado del arte se enfocó en dos objetivos esenciales derivados de esta  
enseñanza remota por emergencia. La primera estuvo guiada por el análisis de las experiencias que  
se dieron en la enseñanza superior desde espacios latinoamericanos. En ella podemos concluir que  
las dinámicas desarrolladas para una sesión de clase no sufrieron cambios significativos, se optó  
por trasladar una educación presencial en el aula, a una virtual con el empleo de una cámara. El  
paso de una experiencia a otra no significó una nueva percepción en cuanto a la metodología de  
enseñanza-aprendizaje, no hubo un cambio significativo y se mantuvo el status quo de una  
modalidad presencial; se migró sin una secuencia que permita entender y mejorar este sistema. No  
obstante, se encontró también que este cambio, en el empleo de los canales de comunicación (clase  
remota), desmotivaron a los estudiantes y provocaron una sobrecarga en cada uno de los actores  
involucrados. En el caso de docentes, tuvo la necesidad de capacitarse y al mismo tiempo se llenó  
y saturó de evaluaciones y/o actividades, esto último también en los estudiantes.  
Es importante, también, resaltar la utilidad de las TIC´s, que ayudaron en el desarrollo de  
clase, las nuevas tecnologías aportaron significativamente y serán de gran utilidad en el futuro para  
complementar la información desarrollada en una sesión de clase cuando se regrese a la  
presencialidad. Se debe tomar en cuenta las capacitaciones desarrolladas en este campo para  
repotenciar y mejorar las dinámicas y estrategias de enseñanza, lo cual permitirá alcanzar logros  
significativos en los estudiantes.  
El segundo objetivo estuvo orientado en conocer y analizar la autonomía del aprendizaje  
de los estudiantes a partir de esta enseñanza remota por emergencia. Se destacan los grandes  
esfuerzos y responsabilidades del docente para lograr que los estudiantes “aprendan a aprender”.  
La empatía, el reconocimiento del ritmo de aprendizaje de los alumnos, sumado al empleo de  
estrategias, recursos tecnológicos y una buena retroalimentación, posibilitan el desarrollo de la  
autonomía del aprendizaje en el estudiante. Se deben considerar diversos factores que como  
docentes no se pueden controlar al desarrollar una clase virtual, es por ello que aspectos afectivos  
y emocionales, los buenos vínculos y la adecuada comunicación que genere el docente, son  
valorados como importantes y positivos por los estudiantes.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
9
Miguel Sebastián Armesto-Céspedes, Rony Isaac Vallejos-Armas, Daniela Medina-Coronado y Karina Raquel Bartra-Rivero  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (septiembre-diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3.2, pp. 1-13  
Referencias bibliográficas  
Aboes, L. (2020). Aulas Remotas em tempos de COVID-19: a Percepção de discentes de um  
Andrade, E., Furlan, G., Dutra, J., y Renda, L. (2021). Experiencias com o ensino remoto e os  
efeitos no interesse e na satisfacao dos estudantes de ciencias contabies durante a pandemia  
Revista  
Gestao  
Organizacional,  
356377.  
Anaya, J. P. (2020). Ansiedad y agresividad en tiempos de pandemia- Covid 2019 en Lima  
Metropolitana (Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo, Facultad de Ciencias de  
Appenzeller, S., Menezes, F. H., Santos, G. G. dos, Padilha, R. F., Graça, H. S., y Bragança, J. F.  
(2020). Novos Tempos, Novos Desafios: Estratégias para Equidade de Acesso ao Ensino  
Remoto Emergencial. Revista Brasileira de Educação Médica, 44(suppl 1), 16.  
Araujo, L., Ochoa, J., y Vélez, C. (2020). El claroscuro de la universidad ecuatoriana: los desafíos  
en contextos de la pandemia de COVID-19. Revista Digital de Investigación En Docencia  
Arias, Y., Herrero, Y., Cabrera, Y., Chibá, D., y García, Y. (2020). Manifestaciones psicológicas  
frente a la situación epidemiológica causada por la COVID-19. Revista Habanera de  
Ciencias Médicas, 19 (Supl. 1) https://bit.ly/3B8cj2Q  
Arriagada, P. (2020). Pandemia COVID-19: educación a distancia. O las distancias en la  
Barros, P., y Da Costa, J. (2021). Pedagogía en tiempos de pandemia: afectos y memorias de la  
CEPAL. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. In CEPAL (Vol. 38, Issue  
Publisher,  
6(21),  
De França, C., y De Freitas, L. (2020). Remoto, mas não distante: a reinvenção do ensino na times  
Del Arco, I., Silva, P., & Flores, O. (2021). University teaching in times of confinement: The light  
and shadows of compulsory online learning. Sustainability (Switzerland), 13(1), 116.  
De Sousa, N., Batista, J., Cabral, M., Gomes, T., Amado, C., Dos Santos, R., y De Castro, E.  
(
2020). Ensino remoto na enfermagem em meio a pandemia da COVID-19. Revista  
Científica ENFERMAGEM, 10(32), 358366.  
Fardoun, H., González, C., Collazos, C., y Yousef, M. (2020). Estudio exploratorio en  
Iberoamérica sobre procesos de enseñanza-aprendizaje y propuesta de evaluación en  
tiempos de pandemia. Education in the Knowledge Society, 21, 171179.  
Fernández A. (2020). 2020: Estudiantes, emociones, salud mental y pandemia. Revista Andina De  
Ferri, F., Grifoni, P., & Guzzo, T. (2020). Online Learning and Emergency Remote Teaching:  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
10  
La enseñanza remota en la autonomía para el aprendizaje de estudiantes de universidades latinoamericanas  
Opportunities and Challenges in Emergency Situations. Societies, 10(4), 86.  
Galindo, D. García, L., García, R., Gonzales, P., Hernández, P. López, M., Luna, V. y Moreno, C.  
(
2020). Recomendaciones didácticas para adaptarse a la enseñanza remota de emergencia.  
González, L. (2020). Estrés académico en estudiantes universitarios asociados a la pandemia por  
COVID-19. Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, (25).  
9
Hodges, C., Lockee, B., Moore, S., & Trust, T. (2020). View the full-text article online: March.  
Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-  
9. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2), 327334.  
Jaramillo, M., y Ñopo, H. (2020). El impacto del COVID-19 sobre la economía peruana. Economía  
UNAM, 17(51), 136146. https://bit.ly/3bgkcbT  
Llerena, R., y Sánchez, C. (2020). Emergencia, gestión, vulnerabilidad y respuestas frente al  
impacto 16.  
Martín, A. y Salcedo, E. (2018). La pertinencia de enseñar a aprender estratégicamente en el  
el  
Perú,  
Humanidades. 33 (2018), 87-114.  
Mendoza, A., y Vázquez, V. (2020). REA para el aprendizaje a distancia que promueve la  
Nascimento, H., Santos, L., y Olveira, A. (2020). Efeitos da pandemia do novo Coronavírus na  
saúde mental de indivíduos e coletividades Após análise dos exames , um novo do uso de  
sequenciamento genético pacientes , que foram usadas para um antes , com registro da  
morte no dia COVID-19 disponibilizado no. Jorunal of Nurisgn and Heath, 10.  
Nieves, B., Rodríguez, J. y Somoano, A. (2021). Adquirir habilidades quirúrgicas en tiempos de  
pandemia: la telecirugía y el aprendizaje autónomo con videos. Fundación educación  
médica. 24(2), 107-108. https://bit.ly/3jxpF2v  
Niño, S., Castellanos, J., y Patrón, F. (2021). Contraste de experiencias de estudiantes  
universitarios en dos escenarios educativos: enseñanza en línea vs. enseñanza remota de  
emergencia Contrasting the experiences of university students in two educational  
scenarios: online teaching vs. emergency. Revista de Educación a Distancia, 21(65), 125.  
Pararroyo, C., y Navarro, M. 2017). Aprender a Aprender: La apuesta pedagógica de la  
Universidad del Rosario Mesa de reflexión y de fomento a la docencia de excelencia en la  
Peinado, J. (2020). Experiencias del profesorado acerca del aprendizaje autónomo en estudiantes  
de modalidad a distancia y el uso de recursos digitales. RIDE Revista Iberoamericana Para  
Desarrollo  
Educativo,  
10(20).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
11  
Miguel Sebastián Armesto-Céspedes, Rony Isaac Vallejos-Armas, Daniela Medina-Coronado y Karina Raquel Bartra-Rivero  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (septiembre-diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3.2, pp. 1-13  
Pereira, D., Rodrigues, N., & Vargas, S. (2020). Os refl exos do ensino remoto na docência em  
EDaPECI,  
7286.  
Perez, E. Vásquez, A. y Cambero, S. (2020). Educación a distancia en tiempos de COVID-19:  
Análisis desde la perspectiva de los estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de  
Educación a Distancia. 24(1), 331- 342. http://doi.org/10.5944/ried.24.1.27855  
Portillo, S., Castellanos, L., Reynoso, O., y Gavotto, O. (2020). Enseñanza remota de emergencia  
ante la pandemia COVID-19 en Educación Media Superior y Educación Superior.  
Representaciones,  
8(3),  
117.  
Reyes N. & Trujillo P. (2020). Ansiedad, estrés e ira: el impacto del COVID-19 en la salud mental  
de estudiantes universitarios. Investigación & desarrollo, 1(13) https://bit.ly/2ZqD6uD  
Ries, E., Rocha, V., & Lopes, C. (2020). Avaliação do ensino remoto de Epidemiologia em uma  
universidade pública do Sul do Brasil durante pandemia de COVID-19.  
Romero, V. (2021). Disrupción de la educación remota en el programa universitario para adultos  
Apuntes  
Universitarios,  
11(1),  
401414.  
Rueda, K. (2020). Estrategia educativa remota en tiempos de pandemia. Magister, 32(1), 9396.  
Ruiz, J. (2012). Metodología de la Investigación. Universidad de Deusto. Bilbao  
Santamaria, T., Lagos, G., y González, V. (2020). Importancia de la tecnología de transmisión para  
teleenseñanza/ enseñanza remota: evaluación de la aplicación a un curso de tecnología de  
la información. RISTI: Iberian Journal of Information Systems and Technologies, 31, 404–  
4
Saraiva, K., Traversini, C., y Lockmann, K. (2020). La educación en tiempos de COVID-19:  
enseñanza remota y agotamiento docente. Práxis Educativa, 15(18094031), 124.  
Saravia-Bartra M., Cazorla-Saravia P., & Cedillo-Ramirez L. (Octubre,2020). Anxiety level of  
first-year medical students from a private university in Peru in times of COVID-19. Revista  
Medicina  
Humana,  
20(4),  
568-573.  
Schwartzman, G., Roni, C., Berk, M., Delorenzi, E., Sánchez, M., y Eder, M. (2021). Evaluación  
Remota de Aprendizajes en la Universidad: decisiones docentes para encarar un nuevo  
desafío. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 24(2), 67.  
Silas, J., y Vázquez, S. (2020). El docente universitario frente a las tensiones que le plantea la  
pandemia. Resultados de un estudio mexicano/latinoamericano. Revista Latinoamericana  
de 89119.  
Shaw, E. (1999). A guide to the Qualitative Research Process: Evidence from a Small Firm Study.  
L(Especial),  
Qualitative Market Research: An International Journal,  
2
(2): 59-70.  
Silva, C., Tamami, A., Toriyama, M., Claro, H., Amaral, C., Castro, T., Ivo, P., & Alves, C. (2021).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
12  
La enseñanza remota en la autonomía para el aprendizaje de estudiantes de universidades latinoamericanas  
Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F., y Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia:  
reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España,  
Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 121.  
Toquero, C. (2020). Emergency remote education experiment amid COVID-19 pandemic. IJERI:  
International Journal of Educational Research and Innovation, 15, 162176.  
Ureta, L., y Rossetti, G. (2020). Las TAC en la construcción de conocimiento disciplinar: una  
experiencia de aprendizaje con estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de  
Educación  
En  
Tecnología,  
26,  
e11.  
Vásquez, G., Urtecho-Osorto, O., Agüero-Flores, M., Díaz, M., Paguada, R., Varela, M., Landa-  
Blanco, M., y Echenique, Y. (2020). Salud mental, confinamiento y preocupación por el  
coronavirus: un estudio cualitativo. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican  
Venosa, H. (2020). Desarrollo y promoción de la autonomía durante el trabajo remoto por la  
COVID-19 con adolescentes. https://bit.ly/3jy5zWc  
Ventosilla, D., Santa María, H., De La Cruz, F., y Flores, A. (2021). Aula invertida como  
herramienta para el logro de aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios.  
9(1),  
1043-undefined.  
Villarroel, P., y Ángeles, M. D. L. (2020). Implementación de curso on line Anatomía y la  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
13