Hábitos de estudio y motivación para el aprendizaje en estudiantes universitarios
Maureira, F., Bravo, P., Aguilera, N., Bahamondes, V., y Véliz, C. (2019). Relación de la
composición corporal, las cualidades físicas y funciones cognitivas en estudiantes de
educación física. Retos, 36, 103-106. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.67496
Maureira, F., Palma, E., Medina, R., Segueida, Á., Valenzuela, L., y Flores, E. (2019). Incidencia
de la antropometría, práctica de actividad física, estilos de aprendizaje, motivos actitudes
y estrategias de aprendizaje sobre el rendimiento académico de estudiantes de Santiago de
Chile. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación(36), 497-502.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7260946
Monleón-Getino, T. (2016). Novedades en el ANOVA. Diseño de experimentos, su análisis y
diagnóstico. (Reporte Técnico). Departamento de Estadística. Facultad de Biología.
Universidad de Barcelona. https://bit.ly/3bsC0Rb
Niño, V. (2019). Metodología de la investigación: diseño, ejecución e informe. Bogotá: Ediciones
de la U.
Otzen, T., y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio.
International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. http://doi.org/10.4067/S0717-
9
5022017000100037
Padua, L. (2019). Factores individuales y familiares asociados al bajo rendimiento académico en
estudiantes universitarios. Revista mexicana de investigación educativa, 24(80), 173-195.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
6
6662019000100173
Pineda, O., y Alcántara, N. (2017). Hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes
universitarios. Innovare, 6(2), 19-34. https://doi.org/10.5377/innovare.v6i2.5569
Plonsky, L., y Oswald, F. (2017). La regresión multiple como alternativa flexible al anova en la
investigación L2. Estudios en adquisición de una segunda lengua, 39(3), 579-592.
https://doi.org/10.1017/S0272263116000231
Rodríguez, M., y Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista
Médica
Sanitas.
21(3),
141-147.
https://revistas.unisanitas.edu.co/index.php/RMS/article/view/368
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa:
Consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1),
1
02-122. http://doi.org/10.19083/ridu.2019.644
Sánchez, J., & Esquivel, S. (2016). Instructional teaching quality, task value, self-efficacy, and
boredom: a model of attention in class. Revista de Psicología, 25(2), 1-20.
https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/44966/47047
Sánchez, J., Takaya, P., y Molinari, A. (2016). Atención en clase: rol predictivo del
comportamiento. Revista Latinoamericana de ciencia psicológica, 8(3), 1-26.
http://www.psiencia.org/ojs/index.php/psiencia/article/view/205/242
Santos,
D.
(27
de
Septiembre
de
2019).
GoConqr.
https://www.goconqr.com/es/examtime/blog/habitos-de-estudio/
van den Bergh, D., van Doorn, J., Marsman, M., Draws, T., van Kesteren, E., Derks, K., . . . Dora,
M. (2020). A Tutorial on Conducting and Interpreting a Bayesian ANOVA in JASP.
L’Année psychologique, 120, 73-96. https://doi.org/10.3917/anpsy1.201.0073
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/
109