INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Septiembre-Diciembre 2021). Vol. 6, No.3 pp. 211-226  
(
Transformación digital: Alternativa de crecimiento para emprendedores  
universitarios  
Digital Transformation: Growth Alternative for University Entrepreneurs  
Christian Enrique Guerra Villalta  
Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil, Ecuador  
Leonor Mercedes Torres Rivadeneira  
Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil, Ecuador  
Nicolás Armando Sumba Nacipucha  
Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil, Ecuador  
Jorge Manuel Cueva Estrada  
Universidad Politécnica Salesiana, Guayaquil, Ecuador  
Recepción: 19/04/2021 | Aceptación: 08/06/2021 | Publicación: 10/09/2021  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
Guerra Villalta, C. E., Torres Rivadeneira, L. M., Sumba Nacipucha, N.A., y Cueva Estrada,  
J.M. (2021). Transformación digital: Alternativa de crecimiento para emprendedores  
universitarios. INNOVA Research Journal, 6(3), 211-226.  
https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1744  
Resumen  
En un mundo en constante cambio, la transformación digital en los emprendimientos se ha vuelto  
una necesidad imperiosa para la sostenibilidad de los negocios, situación que debe planificarse y  
aplicarse en el mediano plazo. El objetivo de la presente investigación fue analizar la relación entre  
las variables transformación digital y emprendedores universitarios del Ecuador, para ello de forma  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
211  
Christian Enrique Guerra Villalta, Leonor Mercedes Torres Rivadeneira, Nicolás Armando Sumba Nacipucha y Jorge  
Manuel Cueva Estrada  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 211-226  
exploratoria se realizó una revisión bibliográfica sobre las variables de interés, lo que permitió  
fundamentar el marco teórico del estudio, posteriormente y para aterrizar los conceptos al contexto  
ecuatoriano, se empleó el método Delphi con dos rondas de entrevistas a expertos, lo que a su vez  
permitió diseñar un cuestionario, el que posteriormente fue aplicado a 384 emprendedores  
universitarios del Ecuador, para recabar su opinión y percepción sobre la transformación digital y  
su efecto en la sostenibilidad de sus emprendimientos. Como principal resultado, los encuestados  
reconocen la importancia de la transformación digital en los emprendimientos, sin embargo, esto  
no se ve reflejado en las operaciones de sus negocios, lo cual puede deberse a una confusión entre  
la transformación digital y el solo hecho de usar herramientas tecnológicas de forma aislada en  
uno o más procesos. Esta ausencia de transformación digital también puede ser atribuida a la falta  
de: fuentes de financiamiento, conocimiento de herramientas de gestión y estudios a profundidad  
sobre el mercado.  
Palabras claves: transformación digital; emprendimiento; tecnología; innovación; ecosistema  
emprendedor.  
Abstract  
The applied research in the course of databases in the School of Systems of a State University,  
using the methodology of Problem-Based Learning, had the objective of achieving competencies  
in the aforementioned course. It was sought to face real problems of the race. The type of study is  
basic, quantitative, the design is quasi-experimental, consisting of 45 students, divided into a  
control group and an experimental group. The test was used as a measurement instrument, which  
examined the solution of cases, and which were evaluated with rubrics. The dimensions of the  
competences were evaluated throughout the course. If we analyze the results of these dimensions:  
Design of the Entity Relationship Model, Design of Databases and Design of Databases from  
Normalization, the results are encouraging in the Post-test, since an average of 27 is evidenced in  
the control group, which means a moderate average in the lower limit compared to an average of  
4
4 in the experimental group, which means an outstanding average. It is evidenced that there is a  
significant positive effect of Problem Based Learning in the achievement of competencies in the  
Database course. (sig = 0.000 <0.05 rejects the null hypothesis)  
Keywords: capabilities; active learning; database; methodology; competence.  
Introducción  
La Real academia española (RAE) define al término revolución como un cambio profundo  
que se da normalmente en las estructuras políticas y socioeconómicas de una comunidad, varios  
acontecimientos hicieron que las organizaciones se redefinieran como respuesta al reto de generar  
resultados sostenibles y ser rentables a mediano y largo plazo. Durante los siglos XIX y XX se  
produjeron la primera y la segunda revolución industrial, hasta la actualidad se han identificado  
cuatro etapas marcadas por acontecimientos desde la inserción de cambios en ámbitos productivos  
hasta la transformación digital como hoy en día la conocemos.  
La primera revolución industrial tuvo lugar en 1760, marcada por la construcción del  
ferrocarril la cual dio paso a la mecanización, se cambió la forma en que el trabajo operativo se  
venía realizando y mediante sistema fabril se comenzó a producir en serie. A partir de 1840 la  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
212  
Transformación digital: Alternativa de crecimiento para emprendedores universitarios  
segunda revolución industrial trajo consigo la tecnología; se enfocó en la mejora continua del  
producto a través de la innovación y reducción de costos con economías de escala (Fernández,  
2
016).  
Hay razones para creer que las transformaciones actuales representan una prolongación de  
la tercera revolución industrial en el que la tecnología de la información y la electrónica se  
utilizaron para automatizar procesos. Sobre las bases de esta revolución se ha venido construyendo  
la cuarta revolución industrial a la cual conocemos como transformación digital. A diferencia de  
los sucesos y los tiempos que se dieron en las anteriores revoluciones, la transformación digital  
avanza de manera exponencial en lugar de lineal lo que conlleva la completa restructuración de  
los procedimientos que se vienen dando en las industrias de todos los países (Schwab, 2015).  
La transformación digital es la implementación integral de las herramientas digitales a los  
diferentes recursos, procesos, productos, servicios y activos para mejorar la eficiencia y generar  
más valor para el cliente (Davenport y Westerman, 2018). El desarrollo de nuevas soluciones  
tecnológicas incide en varios ámbitos en donde los líderes de las organizaciones reconocen la  
necesidad y posibilidad de transformar verdaderamente los fundamentos de la forma en que hacen  
negocios, a través de la planificación continua de estrategias especializadas. A lo expuesto  
anteriormente puede agregarse el pensamiento de Armstrong y Kotler (2012), quienes afirman que  
las firmas comerciales están en la obligación de buscar continuamente nuevas formas de agregar  
valor a sus negocios y ofrecer valor a sus clientes, a través del uso de medios digitales situación  
que invita al enfoque de una transformación digital.  
Los avances tecnológicos forman parte de las operaciones cotidianas de las empresas, las  
cuales buscan cambiar procesos mecánicos por procesos automatizados con la finalidad de ofrecer  
una mejor experiencia al usuario gracias a la interacción digital (Sumba, Cueva y López, 2018),  
esta necesidad se ve reflejada en un estudio reciente de Gartner, que prevé que la inversión en TI  
a escala global seguirá en alza, pasando de un crecimiento del 0,4% en 2019 a 3,7% hacia el 2020  
y en Ecuador la inversión realizada por empresas en TIC representa 281 miles de millones (INEC,  
2
019).  
Según el Informe Digital 2019, 13,5 millones de personas están conectadas a internet en  
Ecuador, y en el mismo informe en 2020 esta cifra aumentó a 13,8 millones de personas (Mentinno,  
020). De igual manera el analfabetismo digital (personas entre 15 a 49 años sin un celular  
2
activado, 12 meses sin utilización de computadora o internet) se redujo del 21,4% en el año 2012  
a 11,4% en 2019; lo que demuestra una potencial oportunidad para emprendimientos que todavía  
no integran su oferta a plataformas digitales, en las cuales entre 2018 y 2019 aumentó del 2% al  
1
0% las transacciones en línea que no necesariamente significa una compra en línea sino que  
también se refiere a las operaciones realizadas a través de terminales digitales, lo cual podría  
constituirse en un potencial para emprendedores universitarios, considerando que estos pertenecen  
a las generaciones millenial y centennial, o también llamados nativos digitales.  
Las condiciones de empleo juvenil en países latinoamericanos han cambiado drásticamente  
en las últimas décadas; mientras que entre 2000 y 2010 la proporción de jóvenes ocupados se  
mantuvo estable, entre 2010 y 2018 se redujo un 4% (OIT, 2019). Según datos del ENEMDU a  
diciembre de 2019 en Ecuador vivían aproximadamente 3 millones de jóvenes de entre 18 a 29  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
213  
Christian Enrique Guerra Villalta, Leonor Mercedes Torres Rivadeneira, Nicolás Armando Sumba Nacipucha y Jorge  
Manuel Cueva Estrada  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 211-226  
años lo que corresponde al 25% de la población en edad de trabajar y 26% de ellos se encuentran  
cursando niveles de educación superior. Según cifras del INEC correspondientes a diciembre de  
2
019, por cada 100 jóvenes de entre 18 y 29 años, 57 estaban ocupados, 6 desocupados y 37  
inactivos. Sin embargo, este porcentaje de jóvenes que se encuentran ocupados no necesariamente  
obtienen condiciones laborales dignas, en el país la cobertura de seguridad social es reducida y  
centralizada en el IESS, por esta razón en 2018 la tasa de empleo adecuado entre jóvenes era de  
3
7,7% frente al 53,8% de aquellos que tienen un empleo inadecuado.  
El término emprendimiento comienza a ganar fuerza en Ecuador desde el año 2000  
(Araque, 2015). El Banco Mundial (2014) afirma, citando a Schumpeter J.A. (1911, pág. 13) que  
cuando el entorno es propicio, los emprendedores se arriesgan y así estimulan la productividad  
mediante las dinámicas de entrada y salida del mercado de las empresas, lo cual, aunado con la  
innovación de las ya establecidas, promueven el desarrollo económico de la sociedad. Sin  
embargo, a pesar de la generación de un impacto significativo estas unidades económicas tan  
dinámicas no garantizan la sostenibilidad en el tiempo, viéndose afectada la generación de valor y  
evidenciando que un alto porcentaje de ellas desaparecen en el corto plazo.  
Ecuador posee una de las Tasa Emprendedora Temprana (TEA) más altas de la región;  
entre los cincuentas economías que se analizan en el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) se  
ubicó en el puesto número 19 del ranking mundial y dentro de los ocho países que se consideran  
de Latinoamérica y el Caribe ocupa el segundo lugar estando por encima de países como México,  
Brasil o Colombia. En 2019 registro un 36.2% superior al 2017 donde se ubicó con un 29.62%, a  
pesar de esto los emprendimientos no logran crecer y tener un desarrollo sostenible, esto se  
evidencia en que la tasa de los negocios establecidos (es decir aquellos que superan los 42 meses)  
disminuyó de 15.4% en 2017 a un 14.7% cerrando el periodo 2019 (ESPAE, 2019). Un factor  
principal de esta falta de sostenibilidad es la escasez de empleo, situación que obliga a los  
ecuatorianos a generar emprendimientos, que, en mucho de los casos son enfocados para la  
supervivencia y obtención de ingresos de diarios, pero carentes de planificación e innovación (Pico  
Versoza, 2017).  
El emprendimiento es un proceso global presente en todos los países, que se ha desarrollado  
desde la existencia del hombre, el cual ha explorado y trabajado para procurarse siempre un  
sustento, y dada su relevancia, así como la del emprendedor y de las empresas en la economía  
actual es necesario analizar al emprendimiento bajo una lente multidimensional (Montiel y Soto,  
2
020). Uno de cada tres adultos se decidió a emprender en 2019 y más de la mitad de ellos son  
menores a 35 años y su instrucción académica es superior. De esta distribución el 10,5% de los  
emprendimientos son catalogados como nuevos y un 14,9% como establecido, de los cuales un  
1
5,7% de sus dueños tienen estudios universitarios completos (GEM, 2019). En virtud de lo  
anterior, el presente trabajo se orienta a estudiar la relación entre la transformación digital y el  
emprendimiento, específicamente de emprendedores universitarios del Ecuador, para ello se busca  
responder las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el estado actual de los emprendimientos frente a  
una postura de transformación digital? ¿Existe diferencia entre el uso de tecnología y la adopción  
de una postura de transformación digital en los emprendimientos?  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
214  
Transformación digital: Alternativa de crecimiento para emprendedores universitarios  
Marco teórico  
La transformación digital y su impacto en las organizaciones  
La evolución constante de la tecnología se refleja en la sociedad, los avances tecnológicos  
son equitativos y de libre acceso, y existe una disrupción en las actividades y procesos que se  
realizan de manera convencional; el internet y la democratización del acceso a la información hizo  
que las organizaciones incursionen en redes como Facebook, Twitter o Instagram para mantenerse  
actualizados y mantener el contacto con su audiencia. Añádase a esto, lo expuesto por Cueva,  
Sumba y Villacrés (2020) quienes resaltan la importancia del uso de las redes sociales, sin  
embargo, indican la existencia de saturación en estos medios por la gran cantidad de publicidad no  
enfocada a un público objetivo específico, situación que debe ser evitada.  
En relación a lo anterior, conviene mencionar lo expuesto por Lalaleo, Bonilla y Robles  
(
2021), quienes indican que las tecnologías soportadas por las telecomunicaciones han permitido  
que las firmas de países distantes compartan información y realicen transacciones comerciales de  
forma inmediata y sin intermediarios, situación que puede ser aprovechada también por pequeños  
emprendedores, dado que el internet les permite montar una vitrina digital que tiene la capacidad  
de fortalecer y maximizar la imagen institucional y el alcance de pequeños negocios. Este contexto  
que se ha mencionado favorece la aparición y adopción de la transformación digital.  
Antes de conceptualizar el significado de transformación digital se debe hacer una  
diferenciación entre su similitud con el termino digitalización, con el cual es asociado  
erróneamente ya que este implica la incorporación de tecnología a un negocio mientras que la  
transformación digital involucra la automatización de procesos y la creación de fuentes de  
información a partir de su mejora continua, acciones que permiten que sistemas complejos sean  
vistos de forma más simple.  
La transformación digital es un fenómeno cultural que no puede ser ignorado por las  
organizaciones, esta transformación va más allá de utilizar plataformas digitales, se trata de definir  
el negocio desde una óptica distinta y para lograrlo se requiere de cambios en la forma de pensar,  
gestionar y ejecutarlas. Las empresas constantemente cambian en función de las estrategias que se  
plantean para mantener su posición en el mercado y mejorarla, de esta manera la transformación  
aporta siendo un eje que modifica propuestas de valor (Giráldez, 2018).  
El ecosistema emprendedor en el Ecuador  
Los negocios más pequeños y en etapas temprana de desarrollo son los más vulnerables,  
como respuesta a las múltiples necesidades que presentaban emprendedores ecuatorianos, en 2018  
la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional propuso la Ley Orgánica de  
Emprendimiento e Innovación, la cual desde su publicación el 28 de febrero de 2020 tiene como  
objetivo principal establecer el marco normativo que incentive y fomente el emprendimiento, la  
innovación y el desarrollo tecnológico, promoviendo la cultura emprendedora e implementando  
nuevas modalidades societarias y de financiamiento para fortalecer el ecosistema emprendedor  
(
LOEI, 2020). Esta nueva ley en el Ecuador servirá para fomentar el crecimiento económico del  
país, Moina, Morales y Córdova (2020) concluyen que existe una relación positiva entre los  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
215  
Christian Enrique Guerra Villalta, Leonor Mercedes Torres Rivadeneira, Nicolás Armando Sumba Nacipucha y Jorge  
Manuel Cueva Estrada  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 211-226  
emprendedores que involucran innovación y el crecimiento económico, medido por el PIB,  
consolidando al emprendimiento como motor del crecimiento económico, tan necesario en países  
de la región latinoamericana.  
Los factores de nivel de educación, genero, grado de innovación e intensión emprendedora  
están asociados con la autoeficacia del emprendedor; la población más común de estos estudios  
han sido emprendedores universitarios (Valencia y Marulanda, 2019). Según la nueva ley orgánica  
de emprendimiento e innovación, el ecosistema emprendedor es todo el entorno que facilita,  
incluye y fomenta el desarrollo de empresas y proyectos en un lugar determinado; está articulado  
entre actores públicos, privados, mixtos y de la economía popular y solidaria, con la academia.  
Según Kantis et al. (2014) para los emprendimientos dinámicos de Sudamérica esta sinergia es la  
clave para emprendimientos exitosos. El GEM usa variables relacionadas con la capacidad  
emprendedora en un país. Las cuales son: el contexto social, político y cultural, condiciones del  
país y su actividad emprendedora, las oportunidades y capacidades del emprendedor y finalmente  
la dinámica entre negocios y crecimiento (Amorós, 2011; Arafat et al., 2020).  
Otro componente importante en esta investigación es la población universitaria, según la  
RAE la definición de universitario/a es un adjetivo para describir aquello perteneciente o relativo  
a la universidad; ya sea este un profesor, graduado o estudiante. Se define como educación superior  
a la formación académica y profesional con visión científica y académica. Dentro de la población  
universitaria se pueden describir dos grandes segmentos generacionales. En primer lugar, los  
millenials, quienes conforman aproximadamente la mitad de la fuerza laboral del mundo (United  
States Census Bureau, 2016) y está catalogada como la menos comprometida con su trabajo  
además de presentar altas expectativas de reconocimiento y comunicación (Meister y Willyerd,  
2
010; Adkins, 2016; Liotta, 2012).  
Los millennials son una generación digital, totalmente hiperconectada, miden el éxito a  
través de trabajos flexibles que les permitan equilibrar trabajo y otras áreas de su vida, para  
mantener relaciones interpersonales sanas y estables, por esta razón un 29% abandonaría un  
empleo en donde no encuentra posibilidades de desarrollo profesional y un 38% se ve  
emprendiendo su propio negocio en los siguientes 10 años de vida laboral (Pulgaron, 2019). La  
teoría de Freire (2005) sostiene que la actividad de emprender no depende de tener una estabilidad  
económica por parte de quien emprende, sino de la capacidad y habilidad que el individuo tenga,  
por esta razón lo ilustra con un triángulo invertido que se apoya sobre el emprendedor.  
La generación millennial no desea tener jefes, de ninguna índole, y buscan ser agentes  
generadores de cambio e innovación que aporten algo significativo a la sociedad (Pontón y  
Márquez, 2016); pretenden trabajar en algo que realmente los apasione, por eso uno de los factores  
principales para emprender es la motivación.  
El segundo segmento más representativo de la población universitaria son los centennials  
o generación Z, nativos digitales que desean relacionarse a través de dispositivos móviles y se  
caracterizan por no reconocer el principio de autoridad (Espiritusanto, 2016). Para esta generación  
crear una empresa es sinónimo de cambio social y en general sus propuestas de negocio consisten  
en iniciativas para la solución de problemas de su entorno. (Ortega y Villanova, 2016).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
216  
Transformación digital: Alternativa de crecimiento para emprendedores universitarios  
Las características descritas de los millenials y centennials justifican el incremento y el  
interés por el desarrollo de emprendimientos a nivel global y local, pues estas generaciones forman  
parte del dinamismo económico en la actualidad, situación que pudo ser observada en tiempos de  
pandemia, cuando muchos jóvenes perdieron su trabajo, pero generaron diferentes fuentes de  
ingreso con altos niveles de motivación, sin embargo, no puede decirse lo mismo al respecto de la  
innovación. En el Ecuador siete de cada diez personas que se han quedado sin empleo quieren  
emprender, por el nivel de escolaridad, los universitarios son los que más se arriesgan a crear  
nuevos negocios. Sin embargo, los emprendedores más jóvenes tienen problemas para obtener  
financiamiento, debido a la falta de experiencia y credibilidad (Storey, 1994; Dvoulety, Mühlböck,  
Warmuth y Kittel, 2018).  
Metodología  
El objetivo de la presente investigación consiste en analizar la relación entre las variables  
transformación digital y emprendedores universitarios del Ecuador como un factor que incide en  
el crecimiento de sus negocios, para ello se realizó un estudio de carácter exploratorio y  
descriptivo, integrando herramientas cuantitativas y cualitativas.  
Como parte del estudio exploratorio, en primer lugar, se realizaron entrevistas a expertos  
en las áreas de emprendimiento sobre como la transformación digital aportaría a la sostenibilidad  
de los emprendimientos de los universitarios en el Ecuador. Las preguntas realizadas fueron las  
siguientes:  
1
2
. Según el GEM 2019, Ecuador posee la segunda TEA más alta de la región, sin embargo,  
también posee la tasa de salida más alta (es decir negocios que no se mantienen en el  
tiempo), ¿Cuáles cree son los principales motivos que generan esta situación y por qué?  
. Los indicadores demuestran que la principal motivación para emprender en nuestro país  
tiene que ver con la escasez de empleo, ¿qué relación tendría esta motivación de  
emprendimiento con la falta de sostenibilidad de negocios de jóvenes en el largo plazo?  
. Independientemente de la actividad del negocio, ¿cree que la transformación digital  
aportaría de igual manera o es más rentable para algún sector en específico?  
. Actualmente se destaca la infraestructura física para capacitar a jóvenes emprendedores  
que inician sus negocios, sin embargo, se evidencia una baja disponibilidad de capital e  
insuficiencia de financiamiento privado y público ¿un joven emprendedor puede encontrar  
en su entorno los recursos necesarios para empezar?  
3
4
5
. ¿Considera que la ley de emprendimiento aprobada en el Ecuador en febrero de 2020 podría  
generar un gran impacto en el dinamismo del ecosistema emprendedor, considerando que  
el país se encuentra en contracción económica y reducción del gasto público?  
A través del método Delphi y utilizando como suministro los resultados de las entrevistas  
se diseñó y validó el cuestionario de preguntas a utilizarse para la recolección de datos, para ellos  
se realizaron dos rondas de validación con los expertos.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
217  
Christian Enrique Guerra Villalta, Leonor Mercedes Torres Rivadeneira, Nicolás Armando Sumba Nacipucha y Jorge  
Manuel Cueva Estrada  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 211-226  
El objeto de estudio de esta investigación son estudiantes universitarios emprendedores  
pertenecientes a cualquier carrera en instituciones públicas o privadas de educación superior en el  
Ecuador, analizando el último informe de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación  
(Senescyt, 2020) se registran 60 universidades y escuelas politécnicas, de las cuales 33 son  
públicas y 27 privadas. Hasta el año 2018 en el Ecuador había 632.541 estudiantes universitarios  
matriculados. En esta misma línea, el informe del GEM 2019/2020 señala que el 36.2% de los  
ecuatorianos han generado un emprendimiento (Lasio, Amaya, Zambrano y Ordeñana, 2020),  
considerando estas dos cifras se podría indicar que la población para el presente estudio estaría  
formada por 228.980 estudiantes universitarios emprendedores.  
La encuesta diseñada a partir del método Delphi fue aplicada de forma online durante los  
meses de enero y febrero de 2021, a ecuatorianos de las tres ciudades principales del país:  
Guayaquil, Quito y Cuenca; que se encuentren cursando o hayan cursado una carrera universitaria  
en una institución de educación superior y que tengan un emprendimiento activo.  
El cuestionario contiene un total de 16 preguntas cerradas, en las que se puede conocer  
acerca de su situación laboral, trayectoria del negocio, área a la cual pertenecen y su opinión sobre  
transformación digital.  
Se empleó la fórmula de muestreo probabilístico para poblaciones infinitas, utilizando  
como nivel de confianza el 95% y un margen de error de 5%.  
2
푍 (푃)(푄)  
푛 =  
2  
NC= 95%, (Z=1.96); e= 0.05; P= 0.5; Q= 0.5  
2
(
1.96) (0.5)(0.5)  
푛 =  
(
0.05)2  
푛 = 384,16 ≈ 384  
El tamaño muestral definido fue de 384 emprendedores universitarios.  
Resultados  
Mediante las entrevistas realizadas se buscó analizar las experiencias de profesionales que  
directa o indirectamente se relacionan con el emprendimiento universitario en el Ecuador y cuyas  
opiniones son relevantes para alcanzar el objetivo de la investigación.  
La idea más recurrente en los entrevistados fue la importancia otorgada a la generación de  
emprendimientos con una previa planificación y soportados por diversas tecnologías que permitan  
adaptarse y aprovecharse de situaciones adversas, como las ocasionadas por la pandemia del  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
218  
Transformación digital: Alternativa de crecimiento para emprendedores universitarios  
COVID-19, y a su vez permita plantear emprendimientos innovadores que garanticen su  
sostenibilidad.  
Andrea Salgado, fundadora de Sailor Coffee y Brand Strategist, pondera la importancia de  
desarrollar y proponer un concepto diferenciador en los emprendimientos. También señala la  
relevancia de contar con herramientas informáticas para administrar los negocios, como pueden  
ser sistemas administrativos, páginas web y redes sociales, todo esto acompañado del estudio  
constante del mercado y creación de una identidad para la marca.  
Destaca que en el país deben existir instituciones para la capacitación de jóvenes  
universitarios en temas legales, tributarios entre otros temas relacionados al emprendimiento, que  
les permitan dar estructura a los pequeños negocios desde el inicio para que se conviertan en  
organizaciones sólidas y conozcan acerca de los beneficios que la ley les pueda brindar.  
Por su parte, Victoria Izquieta, Directora del Ecosistema de Emprendimiento en la  
Universidad Politécnica Salesiana sede Guayaquil, desde su experiencia sostiene que el nivel de  
deserción evidenciado en la tasa de salida del GEM 2019 es causado por una pobre administración  
del negocio, muchos estudiantes por la escasez de empleo se dejan llevar de sus emociones y por  
impulso comienzan a emprender sin previamente haber estudiado el entorno y operación del  
negocio; lo cual incide negativamente en su sostenibilidad. Añade que una de las estrategias más  
utilizadas por los jóvenes emprendedores es la propuesta de precios bajos y no analizan la  
generación de un valor diferenciador, lo cual le permita aumentar sus márgenes de ganancia.  
Para Carolina Lucín, docente en Universidad Católica Santiago de Guayaquil y  
Universidad del Rio, uno de los factores que incide en la falta de sostenibilidad de los  
emprendimientos es el enfocarse solo en el producto y no en el proceso administrativo, donde no  
se toman en cuenta componentes como la inversión, estudio de proveedores, factor de innovación,  
análisis que debería proyectarse a mediano y a largo plazo. Agrega que la transformación digital  
aporta de manera positiva y que actualmente hay modelos de negocios que incluso lo deben ver  
como algo obligatorio, pero que se lo puede clasificar en niveles porque habrá organizaciones que  
lo necesiten más que otras dado que la implementación de estas herramientas conlleva también  
inversión. Actualmente es el momento propicio para que estas estrategias sean aplicadas según la  
magnitud y recursos que el emprendedor disponga.  
Edgar Camino, docente en Universidad Laica Vicente Rocafuerte, señala que entre las  
principales causas de que los negocios no sobrepasen este umbral de 42 meses es la falta de  
financiamiento por requisitos que los incipientes emprendedores no pueden cumplir, y agrega que  
la academia no ha adaptado su pensum para que los potenciales emprendedores conozcan acerca  
de nuevas herramientas y mecanismos de financiamiento.  
Finalmente, Pedro Vargas, docente de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo y  
Fundador de Spidy, concuerda con los otros expertos indicando que un emprendimiento no es  
sostenible debido a que el emprendedor no tiene el suficiente conocimiento sobre el negocio que  
desea desarrollar, en su mayoría solo ha realizado una investigación poco profunda y en mucho de  
los casos subjetiva, previo a empezar la operación de sus negocios. Por otra parte, sostiene que  
otro error recurrente es la escasa inversión en promoción y publicidad del emprendimiento.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
219  
Christian Enrique Guerra Villalta, Leonor Mercedes Torres Rivadeneira, Nicolás Armando Sumba Nacipucha y Jorge  
Manuel Cueva Estrada  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 211-226  
Al respecto de la transformación digital considera que es vital en la actualidad, y que en  
cinco años la tecnología habrá crecido exponencialmente; el tema de seguimiento de clientes,  
proveedores y comunicación se debería tener un enfoque completamente digital y automatizado, e  
invita a la reflexión sobre la importancia de la data para ayudar a detectar problemas y descubrir  
oportunidades en cualquier sector o emprendimiento por más pequeño que sea.  
Por otra parte, con la encuesta aplicada de forma online se recolectaron un total de 578  
respuestas, pertenecientes a emprendedores universitarios, superando el tamaño muestral (384)  
definido en la sección de metodología y reduciendo el margen de error a 4.1%. A continuación, en  
la Tabla 1, se presenta los descriptivos más relevantes de la muestra.  
Tabla 1  
Variables demográficas  
Variables  
demográficas  
Frecuencia  
Porcentaje %  
Genero  
193  
Masculino  
Femenino  
33,9  
66,1  
376  
Nivel cursado a nivel universitario  
Pre universitario  
11  
16  
65  
159  
81  
1,9  
2,8  
11,2  
27,5  
14  
1
3
5
7
-2 semestre  
-4 semestre  
-6 semestre  
-9 semestre  
Egresado/Profesional  
246  
42,6  
Situación laboral actual  
Dependiente  
122  
21,1  
28  
Dependiente con  
negocio  
1
62  
Independiente  
Desempleado  
223  
71  
38,6  
12,3  
Desarrollando las preguntas contenidas en el cuestionario, al consultarles a los encuestados,  
Cuánto tiempo tiene funcionando su negocio? Tomando como escala las definiciones GEM en  
¿
donde se clasifica a los emprendimientos por: potenciales (planean iniciar actividades en los  
próximos 6 meses), nacientes (menos de 3 meses), nuevos (más de 3 meses y menos de 42meses)  
y establecidos (más de 42 meses). Los resultados determinan que cerca del 50% tienen un  
emprendimiento considerado como nuevo siendo la ponderación más alta, seguido de aquellos con  
un negocio naciente.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
220  
Transformación digital: Alternativa de crecimiento para emprendedores universitarios  
Figura 1  
Clasificación de emprendimientos y su tiempo funcionando  
1
1
20  
00  
4
1,9%  
80  
60  
40  
20  
0
22%  
1
9,9%  
1
6,2%  
Potencial  
Naciente  
Nuevo  
Establecido  
Clasificacion de emprendimientos  
En la siguiente pregunta se indaga acerca de la actividad económica del negocio, las  
respuestas se concentraron en la categoría de repostería, alimentos, bebidas alcohólicas, seguida  
de la venta al por menor/mayor de ropa, calzado y accesorios junto a regalos y manualidades, entre  
estas dos últimas la variación porcentual fue mínima. Dado que actualmente existen una gran  
variedad de emprendimientos, los encuestados pudieron agregar la actividad de su negocio en caso  
de no encontrarse entre las opciones predeterminadas, las que se repitieron más fueron: prestación  
de servicios profesionales (contabilidad, marketing, entre otros) y asesoría, educación, venta de  
productos tecnológicos.  
Acerca de la situación laboral de los encuestados estaban las opciones: desempleado,  
dependiente, dependiente con negocio e independiente. Predominaron y se tomó en consideración  
las respuestas dadas por aquellos que escogieron independiente o dependiente con negocio, puesto  
que, es de interés para la investigación conocer las opiniones de este segmento de la población.  
El GEM menciona cinco como las principales razones para emprender en Latinoamérica y  
en su último estudio ubica con mayor ponderación la escasez de empleo como la principal  
motivación, sin embargo, cerca del 50% de los encuestados respondió que su principal motivación  
seria contar con una fuente de ingresos adicional tomando en consideración que cerca de 100  
personas indicaron ser dependientes con negocio y la segunda principal motivación seria la  
independencia económica.  
El principal problema para emprender es la falta de recursos económicos, siendo la opción  
más seleccionada aproximándose al 50%, esto como efecto de que la principal fuente de capital  
semilla para los emprendedores son ahorros personales, al no contar con otras fuentes de  
financiamiento para el inicio de sus operaciones muchos arriesgan su capital. Las principales  
fuentes de financiamiento de los emprendedores ecuatorianos se presentan en la figura 2.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
221  
Christian Enrique Guerra Villalta, Leonor Mercedes Torres Rivadeneira, Nicolás Armando Sumba Nacipucha y Jorge  
Manuel Cueva Estrada  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 211-226  
Figura 2  
Principales fuentes de capital para emprendedores en Ecuador  
Apoyo gubernamental y/o  
0
%
municipal  
Crowfunding  
0,8%  
1,2%  
Inversionistas privados  
Apoyo Familiar  
Tarjetas de credito  
Bancos  
28,6%  
5%  
17,8%  
50  
Ahorros Personales  
66,4%  
0
100  
150  
200  
Fuente de capital emprendedores  
Según Decreto Ejecutivo 1113 emitido a partir de la aprobación de la Ley Orgánica de  
Emprendimiento se crea y actualiza el Registro Nacional del Emprendimiento (RNE), el cual  
brinda mejores apoyos institucionales, accesos a servicios preferenciales, como la verificación y  
validación de proyectos que se postulen a fondos de riesgos y acceso a descuentos con respecto a  
permisos de funcionamiento, notificaciones sanitarias, certificaciones de buenas prácticas de  
manufactura, en los servicios que ofrece el Servicio Nacional de Derechos Intelectuales  
(SENADI), entre otros. Sin embargo, la realidad evidenciada es que más del 90% de los  
encuestados no mantienen sus negocios registrados en el RNE y apenas el 0,8% están inscritos en  
la Superintendencia de Compañías.  
Finalmente, cerca del 50% de los emprendedores indicaron que sus ventas online generan  
entre el 31% al 60% de sus ingresos totales mensuales, esto puede sustentarse en las respuestas  
positivas sobre la percepción de la incidencia de la tecnología en sus negocios y como la  
transformación digital puede mejorar las operaciones de estos. Este resultado se puede observar  
en la figura 3.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
222  
Transformación digital: Alternativa de crecimiento para emprendedores universitarios  
Figura 3  
Percepción de incidencia positiva de la transformación digital en los emprendimientos  
90%  
80%  
70%  
60%  
50%  
40%  
30%  
20%  
10%  
78%  
20%  
1%  
1%  
0%  
Muy de acuerdo  
De acuerdo  
Ni de acuerdo ni  
desacuerdo  
Totalmente  
desacuerdo  
Conclusiones  
Muchos medios mencionan y destacan al Ecuador como uno de los más emprendedores de  
Latinoamérica, de hecho, el último estudio del GEM lo ubicó en el segundo lugar, sin embargo,  
las oportunidades de sostenibilidad que brinda el entorno a quienes deciden seguir este camino  
parecieran escasas. El índice de contexto de emprendimiento nacional (NECI) presenta al Ecuador  
ocupando el puesto número 34 entre 54 países, situación que demuestra que el contexto  
ecuatoriano es medianamente favorable para empezar un negocio.  
Los emprendedores deben entender que la transformación digital no significa solo la  
adquisición de tecnología, sino una estrategia para reinventar el modelo de negocio de la  
organización, situación que puede dar paso a la creación de una ventaja competitiva que le permita  
a la organización sostenibilidad y crecimiento en el mercado. Esta apuesta no es sencilla, debido a  
que los ecuatorianos utilizan mayoritariamente capital propio para iniciar sus emprendimientos,  
en este sentido los emprendedores deben ubicar dentro de su planificación y proyección, un  
conjunto de actividades y metas que les permita alcanzar paulatinamente y en un mediano plazo  
la transformación digital de su negocio.  
Para ello, la transformación digital debe incluir: 1) la adopción de pensamiento digital en  
el emprendedor, 2) la gestión disruptiva en los procesos del negocio que contribuya a la mejora  
en la interacción con clientes y proveedores, y 3) transformación basada en datos que inicie desde  
generación de data que posteriormente debe ser empleada para realizar un análisis objetivo del  
desempeño del negocio y que permita el planteamiento de estrategias para una mejora continua y  
la búsqueda constante de nuevos proyectos innovadores de inversión.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
223  
Christian Enrique Guerra Villalta, Leonor Mercedes Torres Rivadeneira, Nicolás Armando Sumba Nacipucha y Jorge  
Manuel Cueva Estrada  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 211-226  
También es necesario que el ecosistema emprendedor del Ecuador se alinee con las  
necesidades de los emprendedores, en este sentido los centros de educación superior están  
obligados a transformar sus mallas curriculares, de tal forma que le brinde a la juventud  
emprendedora, herramientas y conocimientos pertinentes para conseguir la sostenibilidad de los  
nuevos negocios. En relación con esto, los emprendedores deben conocer mecanismos alternativos  
de financiamiento, como el crowfunding, herramienta no tradicional que permite recaudar fondos  
monetarios para proyectos e iniciativas.  
Sobre los emprendimientos que emplean herramientas digitales, se puede señalar que el  
5
0% de la muestra afirma usar las redes sociales como medio para potenciar su negocio, con este  
resultado los autores plantean las siguientes preguntas: ¿Es esto una transformación digital?, ¿es  
suficiente las redes sociales para construir la identidad de marca? Las redes sociales son  
ampliamente consumidas por la sociedad en la actualidad y sirven como medio para realizar  
diversas transacciones comerciales, sin embargo, se debe destacar que los negocios que además  
poseen páginas web oficiales brindan mayor seguridad y confianza al cliente, puesto que se  
presentan ante la sociedad como una organización establecida, estructurada y sólida. En esta  
misma línea, los emprendedores deben reemplazar completamente el uso de correos personales  
por cuentas de correo con dominio propio, para el desarrollo de transacciones comerciales en sus  
emprendimientos.  
Los emprendedores son conscientes de la importancia del uso de la tecnología y de la  
transformación digital en sus emprendimientos, sin embargo este pensar no se observa aplicado en  
sus negocios, puesto que el 61% de los emprendedores encuestados indicó utilizar como forma de  
pago el dinero en efectivo y transferencias bancarias, que pueden considerarse como medios de  
pago tradicionales, dejando de lado otras opciones de pago, como tarjeta de crédito, paypal, dinero  
electrónico; esto evidencia que no han diseñado e implementado sitios web como medios para  
realizar un auténtico comercio electrónico, y que además ejerzan como sucursal virtual del negocio  
las 24 horas del día y colaboren en su sostenibilidad.  
Referencias bibliográficas  
Amorós, J. E. (2011). El proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM): una aproximación  
desde el contexto latinoamericano. Academia. Revista Latinoamericana de  
Administración, (46), 1-15  
Arafat, M. Y., Saleem, I., Dwivedi, A. K. y Khan, A. (2020). Determinants of agricultural  
entrepreneurship: A GEM databased study. International Entrepreneurship and  
Asamblea Nacional República del Ecuador (2020). Ley Orgánica de Emprendimiento e  
Innovación. Quito: Asamblea Nacional República del Ecuador  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
224  
Transformación digital: Alternativa de crecimiento para emprendedores universitarios  
Cueva-Estrada, J., Sumba-Nacipucha, N., Villacrés-Beltrán, F. (2020). El marketing de influencias  
y su efecto en la conducta de compra del consumidor millenial. Suma de Negocios, 11(25),  
Dvouletý, O., Mühlböck, M., Warmuth, J. y Kittel, B. (2018). ‘Scarred’ young entrepreneurs.  
Exploring young adults’ transition from former unemployment to self-employment.  
Studies,  
21(9),  
1159-1181.  
ESPAE. (2020, 17 julio). Global Entrepreneurship 2019. ESPAE Escuela de Negocios.  
ESPAE. (febrero, 2020). Empleo, subempleo y desempleo juvenil: El caso de los jóvenes de  
Espiritusanto, Ó. (2016). Generación Z: Móviles, redes y contenido generado por el usuario. En  
Revista de estudios juventud, 111-126  
Freire, A. (2005). Pasión por emprender: De la idea a la cruda realidad. Colombia Norma  
Kantis, H., Federico, J. y Trajtenberg, L. (2014). Middle-class entrepreneurs and their firms: A  
regional view and international comparison. En E. Lora y F. Castellani (Eds.),  
Entrepreneurship in Latin America. A step up the social ladder (pp. 53-80). Washington:  
Kotler, P., y Lane Keller, K. (2012). Dirección de Marketing (14ed.). México: Pearson Educación.  
Lalaleo-Analuisa, F.R., Bonilla-Jurado, D.M., y Robles-Salguero, R.E. (2021). Tecnologías de la  
Información y Comunicación exclusivo para el comportamiento del consumidor desde una  
perspectiva teórica. Retos Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 11(21),  
Lasio, V., Amaya, A., Zambrano, J. y Ordeñana, X. (2020). Global Entrepreneurship Monitor  
Ecuador 2019/2020. https://bit.ly/3DtVQIF  
Meister, J. C., & Willyerd, K. (2010). Mentoring millennials. Harvard Business Review  
Mentinno.  
Ene/2020.  
Moina-Sánchez, P., Morales-Carrasco, L., y Córdova-Pacheco, A. (2020). Crecimiento económico  
en una región emprendedora en el Ecuador. Retos Revista de Ciencias de la Administración  
Montiel-Méndez O.J., y Soto-Maciel, A. (2020). Un marco exploratorio para el emprendimiento  
desde una perspectiva evolutiva. Retos Revista de Ciencias de la Administración y  
Pico Versoza, L. M. (2017). El emprendimiento por necesidad, una ventana hacia el desarrollo de  
Research  
Journal, 2(1),  
131-136.  
Pontón, E y Marquez, C. (2016). El marketing como base para el emprendimiento de los  
millennials. En Palermo Business Review, 65-82  
Pulgaron Henao, L. (2019). Factores motivacionales para el trabajo de los diferentes grupos  
generacionales que componen una empresa manufacturera del oriente antioqueno en el  
2
019. Universidad de Antioquia  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
225  
Christian Enrique Guerra Villalta, Leonor Mercedes Torres Rivadeneira, Nicolás Armando Sumba Nacipucha y Jorge  
Manuel Cueva Estrada  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 211-226  
Senescyt. (2020). Boletín anual Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.  
Storey, D. J. (1994). New firm growth and bank financing. Small Business Economics, 6(2), 139-  
Sumba Nacipucha, N. A., Cueva Estrada, J. M., y López Chila, R. D. (2018). Perspectivas futuras  
del marketing. Análisis y posibilidades para el mercado guayaquileño. INNOVA Research  
Valencia-Arias, J. A. y Marulanda-Valencia, F. A. (2019). Evolución y tendencias investigativas  
en autoeficacia emprendedora: un análisis bibliométrico. Estudios Gerenciales, 35(151),  
2
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
226