INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.5 pp. 163-189
cambiar de mentalidad de las personas induciéndoles a sembrar y aplicar nuevas tecnologías
mediante procesos de intervención comunitaria, que estén al alcance de sus posibilidades.
De acuerdo a Suquilanda, 2003, para poder aumentar la producción aplicando nuevas
tecnologías sería, incorporando nutrientes al suelo, mediante la elaboración de abonos orgánicos
como el compost, los cuales tienen como propósito producir alimentos de calidad natural
conservando su equilibrio, no utilizando los productos químicos como los fertilizantes,
satisfaciendo de esta manera las necesidades materiales como espirituales del comunero. No
solamente mejoraría la fertilidad del suelo sino que también su textura, ya que el suelo de la zona
intervenida es arcilloso.
Las razones por las que los productores del sector de Tuncarta no producen cultivos
autóctonos se deben a la falta tecnología y apoyo institucional para manejar técnicamente los
cultivos nativos. Por otra parte, la migración, largo ciclo del cultivo y las tierras infértiles y por
qué las familias no valoran el aporte cultural ni el aporte nutricional inciden. Esta situación
preocupa, ya que, son causas que han originado el abandono de los cultivos autóctonos, lo
importante sería cambiar la mentalidad de los moradores y lograr en ellos una conciencia crítica
para llegar a rescatar estos cultivos aborígenes. Mediante la encuesta aplicada a los
representantes de Instituciones Públicas y Privadas nos manifiestan que, brindan cooperación a
las comunidades del cantón Saraguro mediante la ejecución de proyectos productivos, de
turismo, capacitaciones y fortalecimiento organizativo y social. En cambio el asesoramiento
técnico sobre el manejo de los cultivos autóctonos no lo realizan, sin embargo ellos expresan que
si tienen conocimiento sobre la pérdida de éstos cultivos.
Las causas de la pérdida según este sector importante de encuestados, se debe a que las
especies han sufrido un proceso de aculturación y cambios en la dieta alimenticia,
desconocimiento de las bondades medicinales y nutricionales, pérdida de los valores ancestrales
y a la migración. Hay que recalcar que un porcentaje menor enfatiza que se debe a la falta de
apoyo institucional, siendo algo contradictorio porque, en los coloquios anteriores se concluye
que las instituciones no prestan asesoramiento técnico sobre el manejo de los cultivos nativos. Lo
que se debería hacer primero es desarrollar talleres de concienciación para que estos organismos
se involucren en este proceso y colaboren en este tema.
Por otra parte las alternativas de solución que expresan los encuestados para rescatar los
cultivos autóctonos sería capacitar a las comunidades sobre el manejo incentivando a la gente
para valorar estos productos, concienciando sobre sus bondades medicinales, nutricionales, así
como, la preparación de platos típicos en donde existan degustaciones y se aprecien los cultivos
nativos.
Percibiendo la problemática de manera general, es necesario desarrollar un proceso de
intervención para concientizar a la gente para que participe y coopere, y así poder aplicar
tecnología y mejorar la producción de este tipo de cultivos, de esta manera se rescataría estas
especies y consecuentemente mejorarían su calidad de vida de los habitantes del sector. La
alternativa para rescatar estos cultivos sería, dar importancia a los saberes ancestrales y
desarrollar un programa de recolecta de semilla de cultivos andinos y así tratar de distribuir a la
gente campesina del sector de Tuncarta. Se empezaría a desarrollar un inventario de las semillas
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/
186