INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Septiembre-Diciembre 2020). Vol. 5, No.3.2 pp. 249-271  
(
Correo: innova@uide.edu.ec  
El periodismo de investigación, un desafío en las aulas universitarias  
Investigative journalism, a challenge in university classrooms  
Dennys Jordán Correa  
Gabriela Samaniego Rivas  
Daybeth Gutiérrez Páez  
Aldo Rivera Arreaga  
Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador  
Fecha de recepción: 06 de noviembre de 2020 - Fecha de aceptación: 18 de diciembre de 2020  
Resumen  
La investigación constituye una de las tareas más complejas de la carrera periodística. Los futuros  
profesionales tienen serios desafíos para ajustarse a las exigencias del público y del sistema  
comunicacional. El presente artículo propone analizar y contrastar puntos de vista de varios  
autores, mostrar los resultados y formular propuestas a fin de lograr cambios que los encaminen a  
perfeccionar sus técnicas de investigación para obtener información más exacta sobre algún tema  
que propongan ajustándose a los requerimientos del medio. Las encuestas y entrevistas que  
acompañan este estudio realizado a profesionales, estudiantes y docentes de seis universidades de  
Guayaquil, tienen el fin de analizar si es correcta la forma en la que se imparte la materia de  
periodismo de investigación en las aulas universitarias y, si cabe la posibilidad de proponer  
sugerencias para mejorar la cátedra. Los medios tradicionales ya no realizan investigaciones  
periodísticas. No tienen las condiciones adecuadas para financiarlos, por eso buscan diferentes  
actividades que reemplacen la investigación, como noticieros, crónicas o coberturas de hechos que  
sean en el momento y no necesitan una investigación de fondo, según el medio de comunicación.  
Palabras claves: Periodismo de investigación; universidades; estudiantes; docentes.  
Abstract  
Research is one of the most complex tasks of the journalistic career. Future professionals of  
journalism have serious challenges to adjust the demands of the public and the communication  
system. This article proposes to analyze and contrast the points of view of several authors, show  
results and formulate proposals in order to achieve changes that will lead them to perfect their  
research techniques to obtain more exact information on a topic that they propose, adjusting to the  
requirements of the environment. Surveys and interviews that accompany this study were carried  
out to professionals, students and teachers from six universities in Guayaquil, and have the purpose  
of analyzing if the way in which the subject of investigative journalism is taught correctly at  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
249  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 249-271  
universities and, if possible, propose suggestions to improve the course of study. The traditional  
media no longer conduct journalistic investigations. They do not have adequate conditions for  
financing them, so look for different research activities to replace, such as news, stories or facts  
which are hedges at the time and do not require a background investigation, according to the media.  
Keywords: Investigative journalism; universities; students; evaluation; survey; teachers.  
Introducción  
Conceptualización del Periodismo de Investigación  
El manual de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la  
Cultura, Unesco, señala que el Periodismo de Investigación es denominado como Emprendedor  
porque recolecta, analiza, organiza e interpreta las pruebas a partir de la propia iniciativa del  
informador, quien traspone varios obstáculos y riesgos con el objetivo de evidenciar asuntos  
subrepticios. Esto, generalmente ocurre por aquellos que, en posición de poder, restringen datos  
que son de interés público que afectan a la sociedad (Hunter, 2013). También se lo conoce como  
Periodismo de Rendición de Cuentas porque explica problemas complejos y pide razones a los  
poderosos; “es constructor de confianza y crea valor en la sociedad” (Starkman, 2014). Estas  
definiciones concuerdan con lo que Robert W. Green, fundador del Investigative Reporters /  
Editors (IRE), proponía como los 3 elementos consustanciales del Periodismo de Investigación:  
a) Trabajo propio del periodista, b) La relevancia social del tema, c) Que se trate de algo que se  
pretenda esconder (Reyes, 2005). Además, Green acotó: “Si el investigador no es periodista, no  
se puede hablar con propiedad como periodismo de investigación”; de allí que la responsabilidad  
y los principios éticos se exacerban en esta profesión.  
El Periodismo de Investigación nace en Estados Unidos a finales del siglo XIX y a  
principios del siglo XX a partir de un grupo de periodistas conocidos como “los muckrakers”  
(rastrilladores de estiércol). Su denominación fue acuñada por el presidente Roosevelt a través de  
uno de sus discursos en el que se refería a un tipo especial de periodistas que "sólo sabían hurgar  
en lo negativo" para denunciar y escandalizar a la comunidad, principalmente sobre funcionarios  
públicos (Requejo, 2011). Ellos tenían un amplio espíritu de denuncia y ponían al descubierto los  
excesos del poder político, económico y religioso de la época para lograr un cambio social.  
En Latinoamérica a fines de la década de los 70s, Colombia empezó a formar unidades de  
investigación denunciando actos de corrupción en los gobiernos. En los 80s, la tendencia se  
extendió por el resto de países. Por ejemplo, en Argentina los periodistas denunciaron las  
atrocidades de la dictadura militar y posteriormente la corrupción en el gobierno del presidente  
Menem. En Perú, la corrupción gubernamental y militar en los años de gobierno de Fujimori  
generó suficiente material para denunciar. En Ecuador, Juan Carlos Calderón, en su libro  
Periodismo de Investigación”, menciona que se realizaron importantes denuncias durante el  
gobierno de León Febres Cordero, de 1984. En los 90s se consolida al poder de la prensa y el  
Periodismo de Investigación goza su mejor época (Álvarez, 2015).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
250  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 249-271  
Según un estudio publicado en “Los avatares del periodismo de investigación en  
Colombia” en el que se entrevistó a 32 periodistas investigativos colombianos, existen 3 tipos de  
generaciones desde los 70s (época del emblemático caso del Watergate) hasta la actualidad: 1)  
Los pioneros” (1970 - 1980): denominados así por emprender iniciativas como: el Derecho de  
Petición de Información; realizar investigaciones de gran envergadura que resultaron en el  
enjuiciamiento de funcionarios públicos y la huida de banqueros. 2) “Los luchadores” (1990 -  
2
000): en aquella época los periodistas se enfrentan al auge de diversos obstáculos y peligros  
(secuestro, violación de sus derechos, bombas, censura, amenazas, exilio e incluso asesinato)  
para revelar sus denuncias: 3) “La nueva era” (2006 - actualidad): Son los periodistas de  
investigación más jóvenes que publican sus producciones utilizando material audio y visual por  
medio de las plataformas digitales, captando audiencias juveniles y manteniendo vigente la  
investigación. Incluso, en dicho estudio se mencionan los temas más relevantes para la  
comunidad: la corrupción y la política (44%), el conflicto armado (24%), medio ambiente (12%),  
femicidio (6%) y el resto trata otras problemáticas sociales (Lina Leal S. T., 2017).  
La ética, elemento fundamental en periodismo  
El ADN del periodismo es la ética, afirmada a través de una práctica profesional  
responsable e involucrada con la verdad, según la Organización de las Naciones Unidas para la  
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2017). La ética abre paso a una ruta crítica del  
deber ser profesional, pero esta solo se entiende cuando está arraigado el significado del  
compromiso con la sociedad” que constantemente va en busca de la excelencia dejando a un  
lado el apuro por publicar lo oculto o el afán de la primicia. “La información de calidad es la  
materia prima para la deliberación pública y, por lo tanto, para el ejercicio de la democracia”  
(Carrascal, 2013). El problema es que cada periodista y medio de comunicación suelen  
interpretar la ética conforme a su propia realidad, omitiendo las normas que, aunque no siempre  
están reglamentadas por escrito, se encuentran legisladas moralmente en el inconsciente de la  
sociedad y es allí cuando empieza el desafío de poner en práctica la ética sin necesidad de seguir  
un rígido manual.  
Seguir estándares éticos no solo es lo correcto, sino que también protege la carrera y  
reputación del periodista; además aumenta el valor e impacto de las investigaciones. Aunque  
existen dificultades propias de la labor periodística, estas no pueden resolverse en la misma  
medida para todos los periodistas. Pulitzer enfatiza que por encima del conocimiento, de las  
noticias, de la inteligencia; el corazón y el alma del periódico descansan sobre su sentido moral  
(
Lozano, 2013). Ese sentido que se compromete con la verdad, (Solís, 2007) deja claro que la  
responsabilidad social del periodista implica un absoluto respeto hacia los receptores quienes  
buscan información y opinión de profesionistas que realicen un trabajo apegado a los  
lineamientos éticos, los mismos que se forman desde las universidades y es allí cuando se  
involucra a los profesores.  
El aprendizaje ético no solo se practica en el campo laboral, sino desde las aulas de  
clases. En una investigación realizada en los centros de educación superior de 14 países  
miembros de la Unión Europea, casi el 80% de los maestros optan de una manera más clara por  
dar cabida a la ética dentro del periodismo, independientemente de solo perseguir un caso  
consideran incluso que las teorías de los grandes pensadores son necesarias para el futuro  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
251  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 249-271  
periodista. Como resultado consideran adecuado contar durante los primeros años de la malla  
curricular con un curso solo de ética filosófica, para fundamentar teóricamente la asignatura más  
específica de la deontología periodística. Se trata que los estudiantes posean más conocimientos  
y estén en mejores condiciones y adquieran nuevas competencias o habilidades para la toma de  
decisiones, emitir juicios y resolver dilemas de una manera razonada (Lozano, 2013).  
La universidad por lo tanto se consolida como una base rígida, convirtiéndose en el  
entrenamiento adecuado para enfrentar a las intimidantes presiones sociales. Cabe recalcar que  
los principios “éticos” se interpretarán de manera diversa y variaran acorde a los intereses o  
negociaciones que influyen en el manejo de información de cada medio. Independientemente de  
alguna de estas situaciones con las que se encuentre el periodista, tiene prohibido la falsificación  
de documentos, suprimir o corregir informaciones y datos. El compromiso es informar hechos  
veraces sin manipulaciones que atenten contra la ética ya que “el periodismo de investigación ha  
sido desde siempre un arma política con la que destruir reputaciones y favorecer a partidos o  
políticos determinados” (Palancar, 2017). Es necesario aplicar el sentido común. Bivins citó en  
La ética y el derecho de la información que la obediencia a ciegas a cualquier filosofía nunca es  
suficiente si se realiza un análisis serio de una cuestión moral (Lozano, 2013).  
Los medios tienen una alta dependencia económica de las empresas que publicitan sus  
productos y a consecuencia se ven limitados en la difusión de la información que pudiera estar  
relacionada con ellas, por tal razón si la fuente es de confianza, institucional, tiene mucho peso o  
existe apuro, no se contrasta (Villegas, Domínguez, y Martínez, 2009). Frente a esta realidad, la  
precariedad laboral, la calidad de la información se ven afectadas y finalmente se copia y se pega  
de acuerdo a los intereses de quienes están al poder, Restrepo citó que en “Latinoamérica hay  
dos clases de periódicos. Los que pertenecen a grupos familiares y los que son propiedad de  
grupos empresariales y políticos. Los que más confianza despiertan son los primeros, porque  
asumen el periodismo como un reto” (Carrascal, 2013)  
En una entrevista en España realizada a periodistas andaluces con una edad media de 36  
años, de cada cinco, cuatro redactores y un directivo dentro del medio, en su mayoría  
coincidieron que se está perdiendo “a pasos agigantados” el poder crítico del periodismo para  
convertirse en un escaparate de los intereses económicos y políticos dominantes en la sociedad  
(Villegas, Domínguez, y Martínez, 2009). El contraste, el rigor, la honestidad y la calidad son  
cuatro elementos fundamentales que se están perdiendo y atentan contra la credibilidad; sin  
embargo, no sólo la calidad de la información se ve perjudicada por estas situaciones laborales,  
sino que también se ve comprometida la ética de los periodistas causando el deterioro de su  
imagen; cada periodista debe valorar su realidad y la de su medio para decidir qué es lo que está  
bien y qué es lo que está mal, en su ambición por hacer un periodismo ético.  
Casos representativos del periodismo de investigación  
A inicio de la década de los setenta surgieron escándalos de corrupción que mancillaron  
la carrera política de varios funcionarios públicos e incluso de los altos mandos del gobierno  
norteamericano. El periodismo de investigación fue el gran protagonista al filtrar datos de interés  
público como los Papeles del Pentágono y Watergate, los más representativos en la historia de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
252  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 249-271  
esta profesión. La publicación de estos reportajes trascendió fronteras, comprobando la  
importancia que tiene este tipo de ejercicio para la sociedad como es la vigilancia del poder  
político y económico; de esta manera se corrobora que la característica relevante de esta labor es  
la actitud crítica ante los políticos” (Muraro, 1997).  
Desde entonces la investigación periodística ha transcendido en el ámbito internacional  
gracias a las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) que permite a los  
responsables de este oficio conectarse con comunicadores de otras fronteras produciendo así una  
ciencia global que desmantele la corrupción en un nivel transnacional. “La creación de redes de  
periodistas y el trabajo en equipo es fundamental, ya que puedes parar una historia en un país,  
pero no puedes pararla en todo el mundo” (Walker, 2015). De allí radica la importancia de  
informar a la sociedad de todo aquello que se quiera mantener en sigilo con una opinión crítica,  
reflexiva y amparada siempre en la libertad de expresión.  
Si bien el término ‘crítico’ puede ser considerado como la formulación de un juicio tanto  
positivo como negativo, en la práctica este género consiste en comunicar al lector  
aspectos de la vida pública que los dirigentes partidarios o los funcionarios preferirían  
mantener bajo reserva (Muraro, 2000).  
El develamiento de casos de corrupción como: Los Papeles del Pentágono (1971),  
Watergate (1972), WikiLeaks (2006), Walmart México (2012) Los Papeles de Panamá (2016) y  
Odebrecht (2016); aportaron reflexiones significativas para la opinión pública. En su Manual de  
Periodismo, Vicente Leñero y Carlos Marín explican que el reportaje es “el género mayor del  
periodismo, el más completo” (Leñero y Marín, 1986).  
Papeles del Pentágono y Watergate  
¿El periodismo de investigación puede desequilibrar la vida política de la más alta  
autoridad de un país? ¡Sí!, o al menos eso se demostró en la década de los 70. En 1971,  
periodistas del New York Times divulgaron información de gran confidencialidad protegida por  
el Departamento de Defensa de EE. UU sobre la cuestionada participación de ese país en la  
Guerra de Vietnam (1945 y 1967). “Los Papeles del Pentágono”, se denominó a la revelación de  
7
000 copias que mostraron cómo se mintió sistemáticamente, no sólo a la opinión pública sino  
también al congreso desde la administración de Johnson (1963  1969) sobre la cuestionada  
intervención militar. Esto produjo controversia pública, social y judicial, desestabilizando al  
gobierno de Nixon, pero el detonante sucedió meses más tarde. En 1972, cinco hombres  
portando equipo fotográfico e instrumentos electrónicos fueron detenidos por la policía cuando  
circulaban dentro de las oficinas Watergate, en Washington, sede del Comité Nacional  
Demócrata. Este inusual hecho despertó la curiosidad de los periodistas Carl Bernstein y Bob  
Woodward, del diario The Washington Post; esto originó a una exhaustiva investigación en  
donde, aparentemente, altas autoridades del gobierno estaban involucradas, incluyendo al propio  
presidente. El 8 de agosto de 1974, por primera vez, en la historia política del país  
norteamericano un presidente dimitía tras probarse que Richard Nixon, líder de los  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
253  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 249-271  
Republicanos, filtró espías en Watergate, tal vez con el objetivo de obtener algo que lo beneficie  
para su reelección.  
Es triste y trágico cuando el líder de un país tiene que abandonar su puesto como en este  
caso... Es deprimente y la gente va por las calles como desilusionada. Esto ha sido  
mostrar el lado bueno y malo de Norteamérica. Pero el lado bueno ha sido, también, una  
demostración de que el sistema funciona (Woodward, 2016).  
Filtración de datos: Wikileaks  
En el año 2006, la transformación de la comunicación ya estaba ligada al desarrollo del  
internet y eso facilitó la revelación de información oculta que se pudo volver pública gracias a  
los ataques cibernéticos. Wikileaks, página web creada por el australiano Julian Assange, fue el  
mayor sitio de filtración de datos de carácter confidencial desde que empezó su actividad en el  
2
006 hasta el 2010, cuando publicó 92000 documentos sobre la guerra de Afganistán, 2500  
cables secretos de la diplomacia de EE.UU., entre otros datos de estricta reserva. Pero, ¿qué  
consecuencias tuvo estas revelaciones? para su fundador, una orden de detención por parte de la  
Interpol “Julian Assange con Wikileaks puso en evidencia que en nuestra sociedad informatizada  
el poder se sostiene en la información que obtiene, produce y administra, siendo un territorio de  
lucha política” (Guzmán, 2016); y para la sociedad, reconocer que el derecho a la información es  
parte de las libertades ciudadanas, pero el Estado puede restringirlo a favor de la defensa de  
derechos. Wikileaks pudo ampararse a las garantías de prensa, pero también tenía que cumplir  
códigos éticos que eviten publicar hechos no corroborados, procedimientos que se encuentran en  
el periodismo tradicional y de investigación, siendo una de las razones por las que este sitio web  
recurrió a medios de comunicación ya que en algún punto fue necesario transformar toda la  
información obtenida en historias y noticias que requerían criterios periodísticos. Posteriormente  
Assange fue asilado por Ecuador en su Embajada en Londres en 2012, cuando ingresó bajo el  
argumento de que temía ser arrestado en suelo británico y deportado a EE.UU., donde podría ser  
juzgado por la publicación de documentos militares y diplomáticos clasificados” (González,  
2
019).  
Walmart México  
Otro de los casos de actividades fraudulentas que ha merecido diversas publicaciones en  
medios nacionales e internacionales es el de Walmart- México gracias a un ex trabajador de la  
subsidiaria en el país azteca, que denunció una estrategia de sobornos por más de 24 millones de  
dólares para construir múltiples tiendas en todo el país. Con un reportaje bastante completo,  
Daniel Barstow escribe para el New York Times en abril de 2012 sobre la llamada “cultura de  
corrupción” y muestra un ejemplo de trabajo informativo de calidad. La importante investigación  
del diario norteamericano encontró evidencias con más de 16 fuentes directas, documentales,  
entrevistas y reportes sobre coimas y la expansión de la empresa en México, donde se ofrecía  
empleo a 209 000 ciudadanos, dato que lo convierte en “el empleador privado más grande del  
país” (Fanger, 2012). ¿Pero cuáles son las repercusiones éticas de este caso? Según un informe  
de Transparencia Internacional, el índice de percepción de la corrupción del órgano para el año  
2
011, señala que los gobiernos en América Latina, Asia y Medio Oriente son “incapaces de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
254  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 249-271  
proteger a sus ciudadanos del abuso cometido contra recursos públicos, sobornos y decisiones  
tomadas en secreto” (Wharton, 2012). En cambio, en el ámbito periodístico resulta una historia  
con mucha información que sintetizar y analizar, principalmente, sobre estrategias empresariales  
y sus actos corruptos.  
Periodismo Global: Los Papeles de Panamá y Odebrecht  
Desde el 2016 en América Latina se evidenciaron dos casos significativos de corrupción:  
Los Papeles de Panamá y Odebrecht. Pero, ¿cuál fue su impacto y conclusiones que dejaron estas  
publicaciones en la sociedad?  
Este año un equipo de 190 periodistas de 65 países, integrantes del Consorcio  
Internacional de periodistas de Investigación (ICIJ), filtraron datos que revelaron las cuentas  
bancarias en paraísos fiscales de personajes reconocidos (reina Isabel II, Leonel Messi, Mauricio  
Macri…) e incluso mancilló a una de las constructoras más importantes de América Latina  
Odebrecht S.A.” ligada a sobornos a políticos y funcionarios del gobierno para la obtención de  
más de 100 contratos en 12 países como (Venezuela, Panamá, Perú, México, Ecuador, Estados  
Unidos, Colombia, Argentina…). Entre los años 2001-2016 la empresa recibió USD 3.336 mil  
millones por coimas, según una investigación del departamento de Justicia de Estados Unidos.  
La corrupción es uno de los medios para atentar en contra de la ética que directamente  
afecta al gobierno corporativo de los países y de las empresas, poniendo en entredicho  
la actuación y las decisiones tomadas por las partes involucradas Fuente especificada  
no válida.  
¿Por qué estos personajes públicos y privados estaban involucrados en esta red de  
corrupción? Las principales causas son obtener poder y control, ambiciones que los conducen a  
lucrarse de las arcas fiscales desestabilizando la situación socio-económica de una nación.  
El rol de la Academia en la investigación periodística  
Realizar periodismo de investigación es una tarea ardua, requiere de una serie de pasos  
que llevan a obtener un producto en que la hipótesis inicial puede cambiar y la investigación  
necesite más tiempo y recursos, por eso el análisis de estos casos se ampara en tres aspectos:  
1
. La mayoría de investigaciones han sido respaldadas por medios de alta credibilidad y por  
profesionales en la comunicación cuya premisa ha sido la búsqueda de la verdad en una  
historia.  
2
3
. Todos han requerido financiamiento.  
. El olfato periodístico se vuelve fundamental, toma tiempo desarrollarlo; por eso, la mejor  
forma de generar este tipo de iniciativas debe comenzar desde la práctica universitaria.  
Esta especialidad se caracteriza porque “la realiza el periodista y no la justicia, la policía  
o particulares interesados. Es decir, es una investigación que parte por la iniciativa propia del  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
255  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 249-271  
periodista y que es desarrollada plenamente por él o ella” (Santoro, 2004). En una entrevista a  
profesionales de la comunicación en planteles de educación superior en Guayaquil, se evidencia  
que el periodismo de Investigación debe inculcarse desde las aulas con herramientas teórico-  
prácticas que fortalezcan la experticia de todo comunicador.  
Para el autor The Reporter´s Handbook “la superficialidad que caracteriza a muchos  
diarios se debe a que los periodistas no tienen la capacidad de localizar, entender y utilizar gran  
número de documentos y datos estadísticos a fin de abonar a una hipótesis” (Campbell, 1994), de  
allí radica la importancia de empoderar a los futuros profesionales dentro de las aulas. Este  
criterio lo comparten docentes que imparten la cátedra de Investigación Periodística en las  
universidades Casa Grande, Católica Santiago de Guayaquil, Universidad de Especialidades  
Espíritu Santo y Universidad de Guayaquil.  
Tabla 1  
Análisis del periodismo de investigación como una especialización que debe inculcarse desde las  
aulas  
Lcda.Mariuxi León  
UCSG)  
Lcda. Sylvia  
Poveda  
Lcdo. Rubén  
Montoya  
Lcda. Yamil de Haz  
Cruz  
(
(
UEES)  
(Casa Grande)  
Es una materia  
(Facso)  
El Periodismo de  
Más allá del carácter  
de que sea  
Debe ser una  
especialización  
que tiene que estar Investigación abarca una  
especialización o no,  
también se debe pensar porque el periodista superior, no en  
dentro de la carrera en la malla  
mayor arista, es el que  
lleva un mejor  
siempre que el  
debe saber capturar primero o segundo componente porque ya  
periodismo de  
los hechos del día a ciclo, requiere  
día, pero también algunas  
necesita trabajar en herramientas que  
los estudiantes han  
tenido un preámbulo, un  
conocimiento.  
investigación molesta  
al poder, por lo tanto,  
como rama es posible  
que eso también sea  
frenado desde el  
lo que es  
tengan los  
profundidad, debe  
dominar los dos  
estudiantes, unos  
conocimientos  
Estado, no solo porque campos, en algunos previos.  
han eliminado las  
especialidades en  
hechos se necesita  
esa inmediatez,  
pero en otros  
ofrecer una  
reflexión al público  
y ese sería el  
general dentro de las  
carreras, sino también  
porque el periodismo  
de investigación es  
visto como una  
periodismo de  
investigación.  
instancia de peligro.  
Nota: Entrevista a docentes de diferentes universidades de la ciudad de Guayaquil.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
256  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 249-271  
La cátedra de Periodismo de Investigación es una disciplina que sí debe formar parte de  
la malla académica de los centros de educación superior que forman a los futuros  
comunicadores, esto opinan todos los maestros que imparten la asignatura en las cuatro  
universidades citadas en el párrafo anterior.  
Figura 1  
Terminología basada en la especialización  
En la subsecuente tabla de opiniones se puntualizan algunas competencias intrínsecas y  
extrínsecas que debe tener todo periodista, aquellas que se desarrollan durante un determinado  
tiempo y que a los estudiantes les convendría poseer. La Real Academia Española define al  
término como pericia, aptitud o idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto  
determinado”. Por tal motivo, al hablar de competencias es indiscutible analizar aquellas que  
requiere esta profesión, los catedráticos señalan que el uso adecuado de fuentes, la eficiencia,  
veracidad, curiosidad, excelente redacción y el manejo apropiado de herramientas se convierten  
en la parte medular para el ejercicio de la profesión.  
Tabla 2  
Principales competencias del periodista  
Lcda. Mariuxi León  
UCSG)  
Lcda. Sylvia Poveda  
(UEES)  
Lcdo. Rubén Montoya  
(Casa Grande)  
Lcda. Yamil de Haz  
Cruz  
(
(
Facso)  
Delimitar y reconocer  
temáticas y objetivos de  
investigación.  
El periodista debe  
conocer herramientas  
digitales para potenciar el manejo de  
Todo profesional en  
comunicación debe saber  
El periodista debe ser  
claro, veraz, oportuno,  
eficiente.  
Establecer fuentes  
la difusión, estar  
informado y tener  
buena redacción.  
herramientas, tener  
curiosidad, tiempo y una  
estructura ética sólida.  
documentales, personales…  
Planificar, seleccionar y  
editar.  
Nota: Entrevista a docentes  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
257  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 249-271  
Las opiniones de los catedráticos concuerdan que esta asignatura: Investigación  
Periodística, debe incorporarse en la malla académica de todas las instituciones de educación  
superior porque sin duda esto forjará mejor las competencias de los comunicadores.  
Figura 2  
Terminología basada en las competencias requeridas en periodismo  
Las TIC permiten realizar alianzas con medios de comunicación que operan en otros  
territorios para abordar temas que afectan a distintos países. En abril de 2018, algunos medios  
establecieron cadenas para compartir datos sobre todo lo que ocurría en la frontera entre Ecuador  
y Colombia con respecto a los atentados causados por disidentes de las Farc y luego el secuestro  
y posterior asesinato de tres periodistas del Diario El Comercio.  
En ese momento el periodismo de investigación se logró a través de la unión de  
periodistas investigativos de dos países de Ecuador y Colombia, no sólo nos quedamos  
con lo que decían las autoridades sino como tienes estas conexiones “cadenas amigas”  
en otras partes del mundo te permiten compartir información porque quieres analizar un  
tema que compete no sólo a tu país sino a la región, es algo que también se está  
convirtiendo en tendencia hoy (Valarezo, 2018).  
Sin embargo, para garantizar el adecuado ejercicio de los futuros profesionales de esa  
área de la comunicación se necesita mejorar el contenido de la asignatura y a la vez incluir más  
proyectos de investigación periodística para reafirmar la especialización.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
258  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 249-271  
Tabla 3  
Proyectos de Investigación periodística que realizan por semestre  
Lcda. Mariuxi León  
UCSG)  
Lcda. Sylvia  
Poveda  
Lcdo. Rubén  
Montoya  
Lcda. Yamil de  
Haz Cruz  
(
(UEES)  
(Casa Grande)  
(Facso)  
Hay un trabajo que se  
está desarrollando en  
investigación sobre  
Violencia contra la  
mujer, se está  
trabajando con los  
estudiantes, y con  
organizaciones de la  
sociedad civil.  
En esta materia se  
trabaja con un  
proyecto de  
investigación lo que  
duraría un período  
académico, lo que a  
veces es muy poco.  
Dentro de la  
En la materia de  
periodismo de  
investigación por lo  
menos unos cinco o  
materia no está  
previsto que ellos  
hagan un trabajo de  
campo en ese sentido seis proyectos los  
jóvenes realizan en el  
semestre…  
Nota: Entrevista a docentes  
Incluir más proyectos de investigación es lo que coinciden todos los catedráticos,  
principalmente en los últimos niveles de la carrera. Según Poveda, en ese lapso ya los futuros  
profesionales tendrían fortalecidos los conocimientos y habilidades que demanda esta profesión.  
Sin embargo, no en todas las instituciones educativas encuestadas se encuentran trabajando en  
proyectos de investigación con los estudiantes debido al tiempo que demanda este tipo de  
investigaciones.  
Yo creo que debe ser una especialización dentro de la carrera, porque el periodista debe  
saber capturar lo hechos del día a día, pero también necesita trabajar en lo que es  
profundidad, debe dominar los dos campos, en algunos hechos nosotros necesitamos esa  
inmediatez, pero en otros necesitamos ofrecer una reflexión al público y ese sería el  
periodismo de investigación (Poveda, 2018).  
A continuación, se ha recopilado la información de encuestas realizadas a los docentes  
que ejercen esta asignatura con el fin de obtener datos más reales sobre la situación académica de  
los centros de educación superior más distintivos de la ciudad de Guayaquil.  
El Periodismo de Investigación es una asignatura que sí debe formar parte de la malla  
académica de todas las universidades opinan el 100% de los docentes encuestados.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
259  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 249-271  
Figura 3  
Competencias de los Comunicadores  
2
1
0
,5  
2
,5  
1
,5  
0
En el actual mundo de la comunicación los nuevos desafíos hacen que el periodista se  
acople a un escenario de adaptación continua. Más aún, si la imparable tendencia que muestran  
hoy los medios hacia la concentración de la homogenización de los mensajes va en crecimiento  
(
Llanca y Reyes, 2017). Ante esta situación el periodismo de investigación se convierte en la  
primera opción para cambiar este panorama ya que su rigurosidad en el tratamiento de la  
información forja mensajes especializados, además que desarrolla habilidades como la  
exploración, persistencia, equilibrio, talento creativo y de búsqueda (Soto, 2013). De allí la  
importancia de consolidar las bases de un buen periodismo en las aulas universitarias porque la  
mayoría de los estudiantes tienen una percepción del profesional que se basa en descubrir la  
verdad y ponerla en conocimiento del público; sin embargo, en la práctica no pueden probar la  
amplitud de este término.  
En la realidad este concepto es mucho más complejo y requiere de particularidades  
específicas. “En los estudios realizados para determinar características se utilizan mecanismos  
como la observación participante y la etnografía, que pretenden abordar in situ la práctica de la  
profesión” (Correa, 2013). Este último fenómeno se convierte en el principal déficit que tienen a  
menudo las universidades porque alejan de la práctica estos dos últimos componentes que son  
indispensables para el desarrollo de un verdadero proyecto de investigación; un claro ejemplo  
presentaron los estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad Internacional del  
Ecuador, quienes ejecutaron el “Proyecto de Inserción Social y Educativa para reforzar la  
comunicación comunitaria en Barrios de Paz”, un lugar vulnerable de la ciudad de Guayaquil,  
ubicado en la Isla Trinitaria.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
260  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 249-271  
El proyecto tuvo como prioridad buscar participantes para impartir herramientas  
necesarias que permitan comunicar, de manera propia, todos aquellos eventos que consideren  
relevantes dentro de su comunidad; por eso, a través de la clase Investigación Participante se  
combinó la investigación social y sus distintos métodos, el trabajo de campo en donde se forja  
con el modelo sujeto-sujeto y la acción dentro de la comunidad” (Orellana, 2018).  
Desafíos de los docentes  
Uno de los principales desafíos para los docentes es que los estudiantes aprendan sobre el  
terreno, es decir desarrollar clases participativas que involucren realizar trabajos que sean  
publicables, para que lo aprendido no se quede en una simple calificación (Llanca y Reyes,  
2
017). Es por eso que el docente cumple un rol importante en el proceso de aprendizaje práctico-  
teórico como se indica en la investigación. El laboratorio de periodismo. La práctica universitaria  
de la idea fundacional de Pulitzer: “la razón es que el periodismo es una carrera con un alto  
componente práctico, se trata pues, de orientar el trabajo de los estudiantes hacia la producción  
periodística en todas sus modalidades. De enseñar y aprender periodismo ejerciéndolo, en  
circunstancias reales” (Correa, 2013).  
Para el presente estudio se consideraron las opiniones de los estudiantes que cursan los  
últimos semestres de la carrera de Periodismo de seis universidades de la ciudad de Guayaquil;  
de esta manera se evaluaron las nociones adquiridas en el área de periodismo de investigación.  
Figura 4  
Número de materias relacionadas con periodismo de investigación que se presentan en su malla  
académica  
8
%
8
%
1 materia  
a 3 materias  
2
3%  
Si  
2
No  
más de 3  
materias  
9
2%  
6
9%  
El 92% de los encuestados opinan que en su malla curricular si cuentan con materias  
relacionadas al periodismo de investigación, mientras que el 8 % afirman lo contrario. De este  
rubro, el 69% de los encuestados coinciden en que el número de materias relacionadas a  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
261  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 249-271  
investigación periodística se encuentra en el rango de 2 a 3 materias, mientras un 23 % indica  
que recibieron 1 materia y solo un 8% mencionaron que vieron más de 3 materias.  
Figura 5  
Utilidad de los contenidos impartidos en las asignaturas  
Si  
1
5%  
No  
8
%
Más o  
menos  
7
7%  
El 77% de los encuestados coinciden en que el contenido impartido en la materia de  
investigación periodística si ha sido útil mientras que un 15 % indica que más o menos y el 8 %  
menciona que no ha sido útil.  
Ante este panorama es indispensable que el profesor incorpore nuevas estrategias en su  
labor de enseñanza “El docente es, sin duda, un sujeto ‘constructivista’ que continuamente  
construye, elabora y prueba su teoría del mundo. Esto es consistente con la visión actual de la  
enseñanza considerada como una actividad del pensamiento profesional” (Díaz, 2009). Por lo  
que es necesaria la actualización constante de conocimientos, así como la práctica. Tal es el caso  
de la Universidad de Cartagena donde los docentes aún mantienen viejos modelos pedagógicos  
combinados con breves contenidos y poca experiencia. Así, el estudiante únicamente se limita a  
consultar información. (Vega y Restrepo, 2015).  
De allí la necesidad de hacer clases prácticas, elaborar talleres, hacer pasantías,  
trasladarse a una sala de redacción, tener la asesoría de profesionales que laboren en medios de  
comunicación con conocimientos actualizados en el área de estudio.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
262  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 249-271  
Figura 6  
Tipo de proyectos de investigación realizados  
0
%
2
3%  
Teóricos  
Prácticos  
Ambos  
3
0%  
Si  
No  
7
0%  
7
7%  
El 77% de los encuestados coinciden en que si han realizado proyectos que involucren las  
nociones de investigación periodística aprendidas, mientras que un 23% indica que no ha  
realizado ningún trabajo relacionado a esta rama del periodismo. De este rubro el 70% de los  
encuestados coinciden en que los proyectos de investigación realizados fueron tanto prácticos y  
teóricos, mientras que un 30 % indica que dichos proyectos fueron totalmente prácticos y un 0%  
teóricos.  
Planes de estudio y los requisitos del medio en Ecuador  
Globalmente, existe controversia entre la formación propuesta por los académicos y los  
medios de comunicación. Tomando en cuenta este antecedente, los medios españoles  
establecieron un marco basado en el reconocimiento de perfiles profesionales, en el que se toma  
en cuenta requisitos fundamentales de la academia y desarrollo de competencias. “El Libro  
Blanco de Títulos de Grado en Comunicación destaca dos objetivos: por un lado, competencias  
profesionales de recopilación, selección y transmisión de información en los diferentes géneros y  
formatos periodísticos. Por otro, lo que Reese ha llamado «habits of mind», conocimientos de  
pensamiento que capaciten para informar, analizar e interpretar los acontecimientos sociales y  
políticos” (Humanes y Roses, 2014).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
263  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 249-271  
Figura 7  
El conocimiento adquirido ha desarrollado competencias para laborar en un medio de  
comunicación  
Si  
3
1%  
No  
6
2%  
8
%
Puede ser  
El 62% de los encuestados coinciden en que lo aprendido en las materias de investigación  
es suficiente para ejercer en un medio de comunicación; sin embargo, un 31% indica que puede  
ser, mientras que el 8% afirma que con los conocimientos adquiridos aún no se sienten  
preparados para ejercer en el ámbito laboral.  
Es así que los estudios se han transformado constantemente para dar respuesta a las  
exigencias del mercado laboral y cumplir con verdaderos profesionales; sin embargo, todavía  
existe un porcentaje que deja mucho que desear ya que el 31 % de los encuestados indican que  
con lo aprendido en el aula de clases no es suficiente para ejercer en un medio de comunicación.  
¿Cuáles son las competencias y habilidades que debe tener un investigador para  
incorporarse en un medio de comunicación en Ecuador? “En el país no existe mayor apertura a  
esta rama del periodismo, por temas de presupuestos, tiempos y recursos”, así lo indica Allen  
Panchana, mentalizador del programa Visión 360 de Ecuavisa en una entrevista. El problema  
principal es que en el país existe un sistema tradicional, donde se priorizan las notas leídas, a  
diferencia del periodismo de investigación en el que se requiere de un proceso de reflexión al  
momento de elaborar trabajos periodísticos. Los periodistas deben ser proactivos, pero sobre  
todo planificadores (Farias, 2018).  
Por su parte Reyes en su artículo Percepción del Periodismo Investigativo resalta que se  
requiere dos componentes “El periodismo de Investigación, como rama activa de la profesión,  
nació como una necesidad: la de dar mayor perfección y mejor profundización al tratamiento de  
la información. Por este motivo, una de las tareas principales del periodista responde a fiscalizar  
y dar a conocer hechos que presentan problemas en el orden democrático actual” (Reyes, 2017).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
264  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 249-271  
Para fortalecer los pensamientos anteriores Levoyer en su artículo sobre Periodismo de  
investigación, ¿El espacio perdido en el Ecuador? menciona que existen dos motivos principales  
que hacen que los conceptos de periodismo de investigación en el país se queden en simples  
utopías. La primera es que el ex-presidente Rafael Correa, desde que inició su mandato en 2007  
dividió a la prensa en dos grupos: la pública y la privada. La segunda razón es que los medios  
tradicionales, en su mayoría, han cerrado sus puertas para informar y narrar los hechos que  
ocurren en la palestra pública. “No ha sido un proceso rápido, sino paulatino, hasta llegar al 2014  
con contados espacios para practicar ese periodismo de datos reveladores que incomodan a  
quienes tienen cosas que ocultar y que generalmente están en las esferas del poder, cualquiera  
sea este tipo de poder” (Salas, 2015).  
Figura 8  
El periodismo de investigación en Ecuador  
Estrategias en las aulas universitarias  
En análisis sobre los métodos y estrategias a realizar en las aulas universitarias, Juan  
Varona, realiza una relación de las diferentes técnicas y actividades. Entre las principales el autor  
se refiere a: realización de productos audiovisuales de investigación, prácticas de producción  
textual, realización de textos sobre temas reales de la comunidad, talleres, etc. Todo esto depende  
del docente y de la práctica constante en la asignatura. (Vega y Restrepo, 2015). De esta manera  
combinar el material teórico con las actividades mencionadas resultaría de gran ayuda para que  
el estudiante adquiera un aprendizaje significativo donde se combine la teoría y la práctica. En  
términos pedagógicos, esto se denomina praxis, momento en el que una teoría se convierte en  
parte de la experiencia del estudiante” (Díaz, 2009). Es decir, las teorías no son únicamente  
adquiridas de forma intelectual en las universidades, las ideas son experimentadas en la vida real.  
Para el presente estudio también se consideraron las opiniones de docentes que imparten las  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
265  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 249-271  
materias de periodismo de seis universidades de la ciudad de Guayaquil; de esta manera se  
evaluaron las nociones adquiridas en el área de periodismo de investigación  
Figura 9  
Competencias que debe poseer un profesional  
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
El 100% de los encuestados opinan que el Periodismo de Investigación es una asignatura  
que si debe formar parte de la malla académica de todas las universidades. De este rubro 2.19 %  
mencionaron que dentro de las competencias puntuales que debe poseer un profesional en  
Periodismo de Investigación predomina el manejo de herramientas de las nuevas tecnologías de  
comunicación, esto seguido de curiosidad y ética.  
Gráfico 10  
La investigación es clave para la enseñanza del periodismo  
SI NO  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
266  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 249-271  
El 100% de los catedráticos indicaron que realizar una exhaustiva indagación sobre un  
determinado tema es clave para formar a los futuros profesionales de la comunicación con bases  
y herramientas que puedan utilizar a futuro.  
Luego de analizar los presentes resultados, no cabe duda de la importancia de la  
pedagogía al momento de impartir las clases de Periodismo de Investigación. Donde queda claro  
que el aprendizaje y la enseñanza de esta rama son complejos y no existe una receta establecida  
para explicarlo, así como indica Vega en su artículo El periodismo: Enseñanza y Aprendizaje.  
No hay una fórmula en general, ni en particular, hay que analizar la metodología que se utiliza en  
las clases; donde los estudiantes y docentes deben cumplir un solo objetivo, aprender de ambos  
para que juntos descubran la verdad, y así se podría evaluar al docente no por la cantidad de  
datos almacenados en el cerebro, sino por la facilidad que tenga para guiar a un grupo de  
estudiantes” (Vega y Restrepo, 2015).  
Rodríguez indica que, para producir un verdadero conocimiento se requiere de una forma  
metodológica que acceda a los datos de forma coherente, lógica y estructurada para que luego el  
estudiante pueda interpretar y realizar un análisis crítico, reforzando así la capacidad de abordar  
un tema de relaciones sociales en la práctica. (Rodríguez, Pavón, y Carvajal, 2015).  
Estrategias en las aulas de clases  
Para evidenciar dicha práctica a la que se refieren los autores, la Facultad de  
Comunicaciones de la Universidad de Antioquia publicó la edición número 15 de La Urbe, su  
periódico de prácticas. Contactar las fuentes y convencerlas para que accedieran a dar  
entrevistas, les llevó tiempo a la docente encargada y a los estudiantes-reporteros. Los  
integrantes del equipo periodístico completaron tres días de trabajo de campo, caminando,  
conversando, interrogando y parapetándose de las balas en los recodos de las calles, casas,  
tiendas y escuelas de los 19 barrios que conforman la Comuna 13 en Colombia. (Correa, 2013).  
De esta manera lograron escribir en sus libretas y retener en sus grabadoras y en sus sentidos, la  
mayoría de los datos, los nombres y las voces que ayudarían a crear los mejores trabajos  
periodísticos.  
Otro caso de éxito sobre la práctica del periodismo de investigación lo realizó la  
Universidad Complutense de Madrid al implementar un modelo de enlace , en el que un grupo  
de estudiantes efectuó una amplia investigación dentro de la universidad para poner en opinión  
pública un asunto verdaderamente escandaloso sobre el aumento desmesurado de dinero a 195  
funcionarios, de Administración y Servicios, de dicha universidad, durante varios meses se llevó  
a cabo la recopilación de información, contrastación de fuentes, entrevistas y encuestas  
necesarias para finalmente mostrar con evidencias todo lo que ocurría en la institución. (López,  
2
015). Ambos casos evidencian que se puede realizar proyectos prácticos que involucren la  
participación de estudiantes y docentes en el periodismo de investigación.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
267  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 249-271  
Conclusiones  
La exhaustiva labor de un periodista de investigación o de un equipo de profesionales  
puede cambiar el rumbo de un país, de esta manera se mostrará a la sociedad lo que ciertos  
grupos de poder ansían ocultar, sus ganas por obtener determinados intereses. El verdadero  
periodismo investigativo, evita mezclar beneficios personales o políticos, busca equidad en una  
sociedad más justa, con proyectos que develen lo que está pasando dentro de un contexto. Estos  
procedimientos que se han expuesto en los últimos años ante la palestra pública se han  
desarrollado gracias al avance que ofrecen las nuevas tecnologías de Información y  
Comunicación (TIC) y es que a través de ellas se lograron resultados que pudieron transcender  
fronteras a nivel social y político como los Panamá Papers. “Sus resultados, no sólo por la  
dimensión cuantitativa sino por las posiciones de los actores involucrados en numerosas  
naciones, la convierten en la mayor filtración de la historia y de esa manera en un ícono del  
periodismo global” (Rodríguez, 2016).  
Sin embargo, ¿qué se requiere para hacer periodismo de investigación? Ningún proyecto  
de esta magnitud se realiza de un día para el otro, se necesita tiempo y a su vez dinero que ayude  
a la gestión del trabajo; pero no siempre se cuenta con los recursos suficientes, así lo expresó en  
una entrevista Rubén Montoya, profesor de periodismo de Investigación en la Universidad Casa  
Grande.  
Investigación es tiempo y vivimos unos tiempos en los que la celeridad parece ser el  
sello del trabajo periodístico no está mal hacer las cosas rápido y bien, pero eso está en  
contra del trabajo de investigación que requiere que es básicamente una segunda  
mirada, una mucho más profunda (Montoya, 2018).  
Todo periodista que realice una labor de investigación exhaustiva debe tener una  
verdadera vocación por el oficio, paciencia y tenacidad, entre otras habilidades que pueden  
desarrollarse con la práctica desde la academia, donde es importante inculcarle al futuro  
comunicador sobre nociones rígidas de ética, responsabilidad periodística y manejo de  
herramientas adecuadas. “En medio de una eventual avalancha de oferta informativa proveniente  
de internet, sólo se destacarán aquellos periodistas con training y experiencia” (Fuentes, 2006).  
Esto sin duda requiere de una visión aguda y capacitación frecuente por parte del profesional de  
la comunicación, porque quien no esté preparado para asumir los retos que demanda esta carrera,  
difícilmente tendrá mejores oportunidades en el campo laboral; mientras tanto, grandes temas se  
seguirán desmantelando para bien de la sociedad gracias a periodistas comprometidos con la  
búsqueda de la verdad.  
Existe un vasto camino por recorrer si de periodismo de investigación se trata sobre todo  
en el ámbito universitario ya que la formación que reciben los estudiantes es aún deficiente, lo  
que no implica que sea de mala calidad. Sin embargo, las necesidades del medio en la actualidad  
demandan ciertas habilidades y destrezas específicas. Lo que concuerda con lo que indicó el  
periodista argentino Javier Sinay en una entrevista: El periodismo de investigación en  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
268  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 249-271  
Latinoamérica aún no ha sido explorado en su totalidad, es un desafío para las nuevas  
generaciones incorporar las herramientas tecnológicas sin perder la esencia del periodismo y la  
investigación.  
Los estudiantes deben estar preparados para enfrentar la realidad del periodismo de  
investigación, es un reto que va de la mano con la preparación académica en las aulas de clases  
como lo indica Rodríguez: “Solamente con proyectos de investigación bien concebidos desde la  
academia, los programas de formación en periodismo y la práctica constante de los futuros  
profesionales podrán corresponder a los conocimientos, habilidades y actitudes que reclama la  
sociedad” (Rodríguez, Pavón, y Carvajal, 2015).  
Para cumplir con este objetivo se necesita hacer prácticas profesionales y tener una  
exigente formación académica, con el fin de desarrollar habilidades investigativas que les  
permitan desempeñarse acorde a las necesidades del medio. Para ello es necesario que los  
docentes incorporen nuevas estrategias como: la realización de trabajos que involucren  
investigación de campo y proyectos que les permitan obtener trabajos periodísticos de buena  
calidad. El panorama en los planes de estudios en las universidades aún no satisface las  
necesidades de los estudiantes, como se evidencia en las encuestas, aún existe un alto porcentaje  
de estudiantes que no se sienten completamente preparados para laborar en un medio de  
comunicación. Es recomendable que las mallas curriculares aborden más materias que refuercen  
el Periodismo de Investigación direccionado en diversos formatos y plataformas, para estar  
preparados a los constantes cambios que desde en el ámbito comunicacional impone la realidad  
del periodismo.  
Referencias Bibliográficas  
Álvarez, M. A. (2015). El papel de la investigación en la prensa escrita cuencana. Cuenca:  
Universidad de Cuenca.  
Campbell.  
(1994).  
Obtenido  
de  
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N81/V81/11_McPhail_V81.pdf  
Correa, C. (2013). El laboratorio de periodismo. La práctica universitaria de la idea fundacional  
de Pulitzer. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77428608003  
Díaz, C. (2009). Los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula universitaria: una mirada  
desde las creencias de académicos de trabajo social y periodismo. Obtenido de  
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-  
0
7052009000100011&lng=es&nrm=i&tlng=es  
Fanger, E. M. (2012). Periodismo de investigación: El caso Wal Mart de México. Razón y Palabra,  
9
.
Farias, T. (2018 de noviembre de 2018). Entrevista sobre periodismo de investigación- Allen  
Panchana. (T. Farias, & D. Gutiérrez, Entrevistadores)  
Fuentes, C. (2006). Obtenido de http://www.cuadernos.info/index.php/CDI/article/view/126/118  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
269  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 249-271  
González,  
M.  
(11  
de  
enero  
de  
2019).  
El  
Comercio.  
Obtenido  
de  
https://www.elcomercio.com/actualidad/ecuador-deterioro-condiciones-julian-  
assange.html  
Guzmán, V. (2016). El periodismo como poder protagonista de cambios sociales. Estudio de casos  
específicos: Watergate y Wikileaks.  
Humanes, M., & Roses, S. (2014). Valoración de los estudiantes sobre la enseñanza del  
Periodismo en España. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/158/15830197020.pdf  
Hunter, M. L. (2013). La Investigación a partir de historias: manual para periodistas de  
investigación. Montevideo: UNESCO.  
Leñero,  
V.,  
&
Marín,  
C.  
(1986).  
Redalyc.  
Obtenido  
de  
Redalyc:  
https://concienciaperiodistica.files.wordpress.com/2015/05/lec2b1ero-vicente-y-carlos-  
marin-manual-de-periodismo.pdf  
Lina Leal, S. T. (2017). Los avatares del periodismo de investigación en Colombia. Argumentos.  
Llanca, M., & Reyes, N. (2017). Percepción del Periodismo Investigativo de los estudiantes de la  
Región  
000/UCC2282_01.pdf  
López, J. (30 de octubre de 2015). El innovador modelo del enlace y el periodismo de  
investigación. Obtenido de  
de  
Valparaíso.  
Obtenido  
de  
http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-  
2
file:///C:/Users/Invitado/Downloads/PAPER%204%20MODELO%20.pdf  
Montoya, R. (19 de noviembre de 2018). (D. Gutiérrez, Entrevistador)  
Muraro. (1997). Obtenido de file:///C:/Users/Nicole/Downloads/3629-13595-1-PB.pdf  
Muraro. (2000). Obtenido de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n43/vlongo.html  
Orellana, G. (2018). Proyecto de Inserción Social y Educativa en Barrios de PAz. Guayaquil.  
Poveda, S. (19 de noviembre de 2018). (D. Gutiérrez, Entrevistador)  
Requejo, J. L. (2011). El legado de los Muckrakers. España: Universidad Carlos III de Madrid.  
Reyes, G. (2005). Centro de Periodistas de Investigación. Recuperado el 2018, de Centro de  
Periodistas de Investigación: http://investigacion.org.mx/libro5.html  
Reyes, L. &. (2017). Percepción del Periodismo Investigativo de los estudiantes de la Región de  
Valparaíso, Obtenido de http://opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-2000/UCC2282_01.pdf  
Rodríguez, B., Pavón, L. B., & Carvajal, R. S. (diciembre de 2015). Enseñanza, investigación y  
praxis profesional: Desafíos de la formación del periodista. Obtenido de Razón y Palabra:  
https://www.redalyc.org/pdf/1995/199543036009.pdf  
Rodríguez, M. E. (noviembre de 2016). Redcom. Obtenido de Redcom:  
file:///C:/Users/Nicole/Documents/periodismo%20de%20investigación/PAPERS%20VIA  
LIDAD%20SOBRE%20EL%20PERIODISMO%20DE%20INVESTIGACIÓN%20PERI  
ODISTAS%20EN%20LA%20ERA%20DIGITAL/Papeles%20del%20lavado%20y%20p  
eriodismo%20de%20investigación.pdf  
Salas, S. L. (2015). Periodismo de investigación ¿El espacio perdido en el Ecuador? Obtenido de  
Boletin  
informativo  
Spodylus:  
http://www.uasb.edu.ec/documents/10181/423786/SaudiaLevoyer+%5BUnidadesInvesti  
gacion%5D.pdf/19f2f010-318a-4553-8061-2b3e645273e7  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
270  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 249-271  
Samaniego, G. (12 de diciembre de 2018). Entrevista a Javier Sinay, periodista argentino. (G.  
Samaniego, Entrevistador)  
Santoro, D. (2004). Técnicas de Investigación. México.  
Soto, C. M. (2013). El laboratorio de periodismo. La práctica universitaria de la idea fundacional  
de Pulitzer. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77428608003  
Starkman, D. (2014). El perro guardián que no ladró. La crisis financiera y la desaparición del  
periodismo de investigación. Nueva York: Columbia University Press.  
Universidad Internacional del Ecuador. (25 de noviembre de 2018). Encuestas sobre periodismo  
de investigación en las universidades. Guayaquil.  
Valarezo, L. (noviembre de 2018). Periodismo de Investigación. (K. Rojas, Entrevistador)  
Vega, M. F., & Restrepo, M. J. (2015). PERIODISMO: Enseñanza y aprendizaje. Luciérnaga, 81.  
Obtenido de http://www.politecnicojic.edu.co/images/downloads/publicaciones/revista-  
luciernaga/luciernaga-14/pdf/periodismo.pdf  
Walker, M. (05 de noviembre de 2015). Centro de Periodismo Investigativo. Obtenido de  
http://periodismoinvestigativo.com/2015/11/marina-walker-guevara-y-las-historias-  
imparables/  
Wharton, U. d. (06 de junio de 2012). América economía. Obtenido de  
https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/las-implicaciones-del-caso-de-  
soborno-de-walmart  
Woodward,  
B.  
(2016).  
Google  
Academics.  
Obtenido  
de  
file:///C:/Users/Nicole/Documents/periodismo%20de%20investigación/PAPERS%20VIA  
LIDAD%20SOBRE%20EL%20PERIODISMO%20DE%20INVESTIGACIÓN%20PERI  
ODISTAS%20EN%20LA%20ERA%20DIGITAL/tesis%201.pdf  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
271