INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Concepción de la formación de competencia en la educación superior de los  
ingenieros mediante la aplicación del modelo metodológico en ¨T¨  
Conception of the training of competence in higher education of engineers  
through the application of the methodological model in "T"  
Edilberto Antonio Llanes Cedeño  
Universidad Internacional SEK, Ecuador  
Gustavo Adolfo Moreno Jiménez  
Universidad Internacional SEK, Ecuador  
Autor para correspondencia: antonio.llanes@uisek.edu.ec  
Fecha de recepción: 2 de Febrero de 2017 - Fecha de aceptación: 25 de Marzo de 2017  
Resumen  
En la época actual se necesita un profesional competente el cual no se puede formar bajo la  
concepción actual de las escuelas, porque hasta el momento se ha venido trabajando como fin  
aprender contenidos, lo cual en la sociedad del conocimiento es imposible por su volumen y  
variabilidad, por tales razones en este trabajo se tiene como objetivo: Proponer un cambio en el  
proceso de formación del ingeniero, mediante la incorporación al sistema de formación por  
competencias del modelo metodológico en T, para la generación de capacidades generales que  
respondan a la sociedad y al desempeño profesional esperado en los ingenieros del siglo XXI. Se  
analiza el modelo de formación basado en competencias y el modelo T como planificación en aula,  
donde se presenta un ejemplo de integración de ambos conceptos para lograr alcanzar la  
competencia deseada.  
Palabras claves: competencia; capacidades; modelo en t  
Abstract  
At the present time, a competent professional is needed, but cannot be educated under the current  
schools’ conceptions due to its focus on the knowledge of content, what is impossible to apply on  
the current society with a fast variability and a big volume of information. This work propose a  
change in the education process of forming an engineer by incorporating the methodological  
approach of the model “T” to help generating the general capacities that respond to society  
expectation and the desire performance of a 21st century engineer. The competency-based training  
model and the T model as classroom planning model are analyzed and an example to integrate  
both concepts on a class is presented.  
Key words: competition; capacities; t-mode  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
148  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.4 pp. 148-154  
Introducción  
La velocidad del progreso científico, tecnológico y organizativo requiere más capacidad  
de respuesta, adaptabilidad y anticipación de las organizaciones, en la implementación de  
capacidades más cognitivas que técnicas. En este contexto, la competencia proviene de la  
capacidad de estar bien informado y constantemente capacitado.  
Dada esta realidad, las universidades deben realizar una reformación de su sistema de  
formación, que permita incorporar a la sociedad un profesional con capacidades de adaptación a  
los cambios cada vez más rápidos en la sociedad del conocimiento.  
Los sistemas educacionales precedentes al siglo XXI estaban enfocados en desarrollar un  
contenido determinado en el individuo, donde la materia prima eran las energías y los recursos  
naturales, en contraparte la sociedad de hoy denominada como ¨Sociedad del Conocimiento e  
Información¨, impera el individuo y su capacidad al cambio. Por tanto, la globalización y la  
sociedad del conocimiento son realidades irrefutables en el mundo contemporáneo e imponen  
nuevos retos a las instituciones de educación donde se forman profesionales, a las que se les  
demandan cambios sustanciales en los procesos docentes y en los modelos para la educación. La  
actual sociedad requiere, formar en los futuros profesionales de la ingeniería aquellas  
capacidades de acción e interacción que les posibiliten desempeñarse exitosamente, con énfasis  
en el modo de ser que el sujeto configura y proyecta, para desenvolverse en el mundo con una  
visión y una identidad propia. Un profesional de la ingeniería, cuyo desempeño esté en  
correspondencia con las necesidades y características de la sociedad en que desempeñará sus  
funciones, como ciudadano responsable de las transformaciones cualitativamente superiores que  
habrán de producirse; un profesional que sepa hacer con conocimiento científico, que sepa  
extraer propuestas no sólo técnicas sino de progreso científico y humanista, un profesional  
flexible y trascendente, con capacidad no sólo para adaptarse a un mundo lleno de tecnología  
cambiante, sino para ser un promotor de cambios con una visión y una identidad propia y sobre  
todo que sepa auto educarse durante toda su vida.  
Por lo anteriormente comentado, este trabajo tiene como objetivo: Proponer un cambio en  
el proceso de formación del ingeniero, mediante la incorporación al sistema de formación por  
competencias del modelo metodológico en T, para la generación de capacidades generales que  
respondan a la sociedad y al desempeño profesional esperado en los ingenieros del siglo XXI.  
Materiales y Métodos  
El enfoque de competencias implica cambios y transformaciones profundas en los  
diferentes niveles educativos, y seguir este enfoque es comprometerse con una docencia de  
calidad, buscando asegurar el aprendizaje de los estudiantes.  
Modelo de Formación basado en Competencias  
El concepto de competencia proviene del desempeño profesional en el mundo laboral,  
donde se define como la capacidad de resolver un problema.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
149  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.4 pp. 148-154  
Autores como Chomsky (1970), propuso el concepto de competencia es la disposición y  
capacidad del individuo para lo interpretativo, por su parte Hymes (1996) plantea el concepto de  
competencia comunicativa como el empleo efectivo del lenguaje y de la lingüística en  
situaciones específicas de comunicación, teniendo en cuenta las demandas del entorno,  
Hernández et al. (1998) ha propuesto que las competencias “son acciones situadas que se definen  
en relación con determinados instrumentos mediadores”, igualmente, se tienen las contribuciones  
de Sternberg (1997) en torno a la inteligencia práctica, la cual se refiere a la capacidad que han  
de tener las personas para desenvolverse con inteligencia en las situaciones de la vida. Así,  
muchos autores han dado su definición de competencia, sin embargo, algo común es la capacidad  
y el contexto.  
Unos de los conceptos con mayor aceptación es el de Tobón (2005), que plantea la  
competencia como procesos complejos de desempeño con idoneidad en un determinado contexto  
y con responsabilidad (capacidad de resolver problemas cada vez más complejos de manera  
contextual)  
Según Ruiz Iglesias (2000), los momentos o fases de una secuencia didáctica basada en  
competencia se sustenta en:  
Apertura:  
Activación del conocimiento previo.  
Enseñanza directa o por modelamiento cognoscitivo de los procedimientos implicados en  
las acciones y expresadas como evidencias de aprendizaje o criterios de realización.  
Impartición del contenido  
Proceso de autorregulación.  
Desarrollo:  
La práctica guiada en la fase de desarrollo  
La actividad independiente en la fase de desarrollo  
Proceso de autorregulación.  
Cierre:  
Autoestudio  
Se han planteado diversas críticas al enfoque de competencias en la educación. A  
continuación, se exponen algunas de estas críticas:  
a) Se orienta la educación a lo laboral, descuidando la formación disciplinar.  
El contexto laboral es muy importante para el enfoque por competencia, pues permite  
diseñar los planes de estudios en función de las necesidades de los sectores de la economía donde  
en un futuro el profesional ejercerá su trabajo. Sin embargo, existen instituciones educativas que  
se centran en lo laboral relegando la formación disciplinar y científica lo cual no es propio del  
enfoque de competencias.  
b) El enfoque de competencias se centra en el hacer y descuida el ser.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
150  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.4 pp. 148-154  
Se refiere a los programas donde los enfoques de competencia laboral han tendido a  
enfatizar en la ejecución de actividades y tareas, con un bajo grado de consideración de los  
valores y actitudes, sin considerar que lo afectivo motivacional es decisivo en el cumplimiento  
de cualquier tarea con idoneidad.  
c) Las competencias son lo que siempre hemos hecho.  
Está relacionado con una resistencia al cambio que impide a los docentes estudiar con  
profundidad este enfoque y comparar sus contribuciones con lo que se ha hecho tradicionalmente  
en la educación.  
Sin embargo, el enfoque por competencia tiene una serie de contribuciones entre las  
cuales se pueden destacar:  
a) Énfasis en la gestión de la calidad del aprendizaje y de la docencia.  
b) Formación orientada al desempeño idóneo mediante la integración del conocer, con el ser  
y el hacer.  
c) Estructuración de los programas de formación acorde con el estudio sistemático de los  
requerimientos del contexto (Tobón, 2005).  
d) Evaluación de los aprendizajes mediante criterios construidos en colectivo con referentes  
académicos y científicos.  
Modelo en ¨T¨.  
Los modelos de las escuelas antes de la sociedad del conocimiento se centraron en el  
¨
Qué¨ y el ¨Cómo¨, o sea en el contenido y los medios para llegar a dominarlos, sin embargo,  
estaba relegado el ¨Para qué¨, que en esta sociedad es lo fundamental pues tiene implícita las  
capacidades y valores. Por tanto, se refiere a un cambio de paradigma, del conductista al socio  
cognitivo, y esta transición comienza en el aula y solo es viable desde ella.  
En la sociedad del conocimiento se entiende por conocimiento: capacidades/destrezas  
como herramientas mentales que posibiliten el aprender y el seguir aprendiendo; contenidos,  
como formas de saber, sintéticos y sistémicos que posibiliten mentes bien ordenadas; métodos en  
forma de contenidos aplicados (el saber sin el saber hacer en una sociedad tecnológica es poco  
útil); y valores/actitudes si queremos que esta sociedad sea humanista. Esta nueva sociedad  
entiende que los contenidos y métodos son medios para desarrollar capacidades y valores  
(Román, 2011).  
Así llegamos al modelo en ¨T¨, el cual constituye un instrumento que permite la  
aplicación, en el aula, del paradigma socio - cognitivo - humanista. En la tabla 1, se resume los  
aspectos a tomar en cuenta en este modelo.  
Tabla 1  
Concepción del modelo en T  
CONTENIDOS  
Inteligencia como producto  
MEDIOS  
MÉTODOS DE APRENDIZAJE  
1. Inteligencia como proceso  
1
.
Contenidos que hay que aprender  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
151  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.4 pp. 148-154  
Arquitectura del conocimiento  
Organización del conocimiento en  
estructuras y esquemas mentales  
La inteligencia se construye a través de la  
utilización de estrategia de aprendizaje, utilizando  
métodos de aprendizaje y formas de aprendizaje  
científico, constructivo y significativo  
VALORES/ACTITUDES  
CAPACIDADES/DESTREZAS  
OBJETIVOS  
1
.
Inteligencia como producto  
1. Inteligencia afectiva  
Capacidades  
Destrezas  
Habilidades  
Valores  
Actitudes  
Micro actitudes  
Fuente: Román (2011)  
Se denomina modelo en T, por la manera en que se lee, de arriba hacia abajo y de  
izquierda a derecha; donde los contenidos y métodos de aprendizaje (se orienta al desarrollo de  
capacidades y no de contenidos) son medios para desarrollar capacidades y valores.  
Según Román (2011), el modelo en T, es una puerta de entrada en la sociedad del  
conocimiento por las razones siguientes:  
Visualiza la sociedad del conocimiento y sus elementos fundamentales de una manera  
global y por ello actúa como mapa mental profesional del profesor (no se está viviendo  
una época de cambios sino un cambio de época).  
Facilita el acceso a la sociedad del conocimiento y sus códigos (al construir los métodos  
no se miran los contenidos del modelo en T, sino las capacidades existentes en los  
mismos).  
Impulsa el cambio cultural en una organización (se trata de transitar desde la cultura del  
¨
Qué¨ a la cultura del ¨Cómo¨ y sobre todo a la cultura del ¨Para qué¨)  
Globaliza el pensamiento profesional y facilita su procesamiento.  
Integra adecuadamente los elementos básicos de la cultura institucional y facilita su  
desarrollo.  
Propicia la transición desde una escuela conductista, propia de la segunda revolución  
industrial (1900), a la Escuela Refundada en el marco de la sociedad del conocimiento  
(2000).  
Propicia el cambio del paradigma conductista, propio de la segunda revolución industrial,  
al paradigma socio cognitivo, propio de la revolución del conocimiento.  
Resultados y Discusión  
El campo tecnológico en los últimos años se ha caracterizado por un cambio continuo e  
impredecible en el futuro, por tal razón los ingenieros en particular deben mirar al futuro, lograr  
un proceso de formación que le permita aprender a aprender y poder ser competitivo en  
diferentes contextos.  
A partir del enfoque del aprendizaje por competencias, e incorporando el modelo en T de  
planificación metodológica en el aula, se facilita la lectura del concepto de competencia, en el  
marco de la sociedad del conocimiento, al integrar en el mismo capacidades, valores, contenidos  
y métodos, para obtener un mejor desempeño profesional.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
152  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.4 pp. 148-154  
En la tabla 2, se ejemplifica para la formación de un Ingeniero Mecánico desde el  
enfoque por competencia, pero aplicando el modelo T a la planificación del contenido a impartir  
en el aula para la asignatura Electrónica, la cual contribuye a la competencia de diseñar circuitos  
electrónicos mediante el análisis funcional de los elementos electrónicos para problemas  
complejos de control de maquinarias industriales y/o automotrices.  
Tabla 2  
Modelo T para la asignatura Electrónica  
Fuente: Autores  
En la anterior, mediante los métodos de aprendizaje y aprovechando los contenidos se  
logra crear capacidades en los estudiantes para seguir aprendiendo, cada capacidad se subdivide  
en destrezas y durante el desarrollo de esas capacidades se construyen valores, todo lo cual va a  
influir directamente en el logro de la competencia.  
Conclusiones  
El modelo de formación basado en competencias persigue el objetivo de formar  
profesionales para la sociedad del conocimiento.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
153  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.4 pp. 148-154  
El modelo en T, es un nuevo paradigma de la planificación, que permite desde el aula, y  
través de los conocimientos - métodos de aprendizaje lograr la formación de capacidades y  
valores.  
La integración del modelo de formación basado en competencias y el modelo en T  
aplicado al aula, permite desarrollar adecuadamente competencias necesarias para la nueva  
época.  
Bibliografía  
Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Editorial Aguilar.  
Hernández, C.A., Rocha, A., y Verano, L. (1998). Exámenes de Estado. Una propuesta de  
evaluación por competencias. Bogotá: ICFES.  
Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y Función, 9. Departamento de  
Lingüística, Universidad Nacional de Bogotá.  
Román, M. (2011). Aprender a aprender en la sociedad del conocimiento. Chile: Editorial  
Conocimiento S.A. ISBN 956-240-435-8  
Ruiz Iglesias, M. (2000). El enfoque integral del currículo para la formación de profesionales  
competentes. México D. F: Editorial IPN, 18.  
Sternberg, R.J. (1997). Successful intelligence. New York: Simon and Shuster.  
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencia. Pensamiento complejo, diseño curricular y  
didáctica (2da. Ed.). Bogotá: Ecoe.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
154