INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Septiembre-Diciembre 2020). Vol. 5, No.3.2 pp. 111-121  
(
Correo: innova@uide.edu.ec  
Determinantes de la felicidad según los estudiantes de pre-grado durante el  
estado de emergencia sanitaria Lima  
Determinants of happiness in undergraduate students during the state of  
health emergency  Lima  
Universidad César Vallejo, Perú  
Fecha de recepción: 05 de octubre de 2020 - Fecha de aceptación: 15 de diciembre de 2020  
Resumen  
La investigación tuvo como objetivo establecer los determinantes de la felicidad según estudiantes  
de pre-grado durante el estado de emergencia sanitaria  Lima. Este se desarrolló bajo el enfoque  
cuantitativo, tipo sustantivo, diseño ex post facto, método hipotético deductivo. La población de  
estudio estuvo conformada por 1556 estudiantes, y participaron voluntariamente 308, para la  
recopilación de datos se aplicó una encuesta y cuestionarios on line de Escala de Felicidad para  
adultos de Moyano (2016), Inteligencia emocional de BarOn ICE: NA (2005) y de Engagement  
de Salanova y Schaufeli - UWES (Utrech Work Engagement Survey) (2016). Los datos se  
analizaron con el apoyo de la estadística descriptiva e inferencial con ecuaciones estructurales con  
el software SPSS 24 y Amos 24. Los resultados evidenciaron que predominó el nivel medio de la  
felicidad, el nivel alto de inteligencia emocional y engagement. Asimismo, el modelo teórico  
planteado fue que la inteligencia emocional y el engagement determinan la felicidad, por lo tanto,  
a partir de los resultados obtenidos con la prueba de Chicuadrado (131.804) y el nivel de  
significancia de .000, se aceptó el modelo. Finalmente, se demostró que la inteligencia emocional  
influyó en la felicidad en un 22%, mientras que el engagement en un 36%; asimismo la inteligencia  
emocional se relacionó con el engagement en un 33%, en consecuencia la felicidad está  
determinada en un 23% por la inteligencia emocional y el engagement según los estudiantes de  
pre-grado durante el estado de emergencia sanitaria  Lima.  
Palabras claves: felicidad; inteligencia emocional; engagement; estudiantes; pre grado.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
111  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 111-121  
Abstract  
The research had the objective of establishing the determinants of happiness according to  
undergraduate students during the state of sanitary emergency - Lima. This was developed under  
the quantitative approach, substantive type, ex post facto design, hypothetical deductive method.  
The study population consisted of 1556 students and 308 participated voluntarily, for data  
collection an online Happiness Scale survey and questionnaires for adults in Moyano (2016),  
Emotional Intelligence de BarOn ICE: NA (2005) and Engagement de Salanova y Schaufeli -  
UWES (Utrech Work Engagement Survey) (2016) were applied. The data were analyzed with the  
support of descriptive and inferential statistics with structural equations using SPSS 24 and Amos  
2
4 software. The results showed that the medium level of happiness, the high level of emotional  
intelligence and engagement predominated. Likewise, the theoretical model proposed was that  
emotional intelligence and engagement determine happiness; therefore, from the result obtained  
with the Chicuadrado test (131,804) and the significance level of .000, the model was accepted. In  
conclusion, it was demonstrated that emotional intelligence influenced happiness by 22% while  
engagement by 36%; likewise emotional intelligence was related to engagement by 33%, in  
consequence happiness is determined in 23% by happiness and engagement according to  
undergraduate students during the state of health emergency - Lima.  
Keywords: happiness; emotional intelligence; engagement; students; undergraduate.  
Introducción  
Desde la aparición del hombre sobre la tierra se interiorizaba en nuestro ser algún tipo de  
conceptualización en relación a la felicidad, independientemente de algunas emociones  
cotidianas las cuales a pesar del paso del tiempo no ha variado mucho, actualmente se tienen  
investigaciones, informes, reportes y artículos que tratan el tema con resultados variopintos, al  
respecto Helliwell, Layard, Sachs, y De Neve (2020) en el informe World Hapiness Report  
proponen una fórmula que permite tener ciudadanos felices.  
En este sentido las instituciones del estado deben brindar servicios de calidad, desterrar la  
corrupción y generar confianza en su población; de otro lado Tanaka y Tokimatsu (2020)  
establecen que el ocio y la carrera profesional son factores que contribuyen a la felicidad, lo cual  
se complementa con lo planteado por Buettner, Nelson, y Veenhoven (2020) quienes establecen  
estrategias de política para alcanzar la felicidad, entre ellas invertir en investigación, apoyo a los  
integrantes de sociedades vulnerables y fortalecimiento del clima social, promoviendo el trabajo  
comunitario a través de las organizaciones no gubernamentales, por todo lo afirmado  
previamente se decidió que estudiar el constructor de la felicidad en estudiantes universitarios de  
ingeniería industrial de un programa para adultos en tiempos de estado de emergencia era  
preponderante.  
Problemática  
La felicidad es un constructo que se ha constituido desde épocas muy remotas hasta el  
presente, tanto para investigadores, personas de a pie, organizaciones y países, es tanta la  
controversia en su concepción y su medición, que ha pasado a ser un tema de relevancia para el  
poblador mundial. En el World Hapiness Report (2020) afirma que es necesario establecer  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
112  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 111-121  
determinantes culturales de la felicidad ciudadana que sirva de referencia para continuar  
desarrollando investigaciones Helliwell, Layard, Sachs, y De Neve (2020), asimismo es  
necesario precisar también que en Ways to Greater Happiness: A Delphi Study, concluyen que el  
crecimiento económico es una estrategia ineficaz para lograr la felicidad, y que ello debe  
reemplazarse por más inversión en investigar este constructo, fortalecimiento de las relaciones  
sociales, propiciar un buen gobierno e invertir en educación Buettner, Nelson, y Veenhoven  
(
2020), esto concuerda con Ngoo, Tan y Tey (2020) quienes señalan que en el continente asiático  
la variable ingresos no tiene implicancia significativa en comparación con la calidad de vida, sin  
embargo en la mitad del continente la variable empleo si resultó significativo, de la misma  
manera Helliwell, Layard, Sachs, y De Neve, (2020) establecen como conclusión de su estudio  
Social Capital, Subjective Well-Being, and Happiness: Evidence from a Survey in Various  
European and Asian Countries to Address the Stiglitz Report que la felicidad tiene una  
correlación con el capital social, fortalecido a partir del empoderamiento de los lazos entre  
dichos actores sociales, utilizando herramientas como las redes sociales, también es preciso  
considerar lo que afirma Kennedy (2020) quien afirma que las personas que no toman en cuenta  
los estímulos futuros, se encuentran menos satisfechos y menos felices con la vida que aquellos  
que le dan un valor más significativo a dichos estímulos; siguiendo en la misma tendencia  
presentamos a Lee, Ha y Lee (2019) quienes establecieron cinco determinantes que presentan  
relación con la felicidad, que según los autores servirá de base para el fomento de políticas  
públicas a través de programas que coadyuven a la formación de estudiantes con identidad  
propia para la consecución de la felicidad.  
A nivel de Latinoamérica se han desarrollado investigaciones para medir la felicidad en  
diferentes sectores de la población utilizando instrumentos anglosajones, lo cual no ha reflejado  
la cultura e idiosincrasia del poblador latino, ello ha diversificado de alguna manera los  
resultados obtenidos, ante este escenario es necesario destacar el interés de investigadores  
latinoamericanos por crear instrumentos que se ajusten a la realidad regional y tomen en cuenta  
el factor cultural, este aporte ha contribuido en el incremento en el desarrollo de investigaciones  
utilizando estas herramientas y se obtengan resultados acorde con la realidad latinoamericana,  
así tenemos a Alarcón (2006) con su escala de Felicidad de Lima (EFL), instrumento que consta  
de cuatro dimensiones y 27 ítems, ha Moyano, Dinamarca, Mendoza-llanos y Palomo-Vélez  
(
2018) con la escala de felicidad para adultos (EFPA) de tres dimensiones y 21 ítems, ha  
Álvarez- Ramírez (2012) con un instrumento de 47 ítems denominado creencias acerca de la  
felicidad y también ha Rojas (2007) que creo el instrumento para identificar el referente de la  
felicidad, la cual consta de ocho referentes, estas investigaciones han contribuido a que la  
medición de la felicidad se desarrollen con instrumentos autóctonos que recogen el sentir del  
poblador latino.  
En el Perú también se estudia la felicidad y por ejemplo se tiene a Pantigoso, De la  
Fuente, Torres, Arellano, y Sosa (2019) que han denominado Kusikuy a su estudio utilizando el  
lenguaje autoctono del país, que se traduce como estado de ánimo de bienestar o de felicidad  
más sostenido, en él se propone medir la felicidad implícita es decir aquella que manifiestan  
los ciudadanos para luego relacionarlos con factores materiales y sociales entre los que podemos  
mencionar bienes, servicios y familia.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
113  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 111-121  
Los autores han tomado a la población de Lima donde se realizó el estudio como  
representativa de todo el Perú, ello manifiestan debido a que en esta ciudad se identificaron a  
pobladores de todos los orígenes, el resultado que obtienen es que las personas son relativamente  
felices, pues en un rango del 0 al 20 escala propuesta para medir la felicidad se obtuvo 16 que  
representa “un más o menos con tendencia hacia bien”.  
Así mismo, concluyen que los niveles antagónicos tanto en edad como en riqueza  
muestran signos de mayor felicidad, es decir los más jóvenes y adultos mayores al igual que los  
más ricos y pobres presentan signos de mayor felicidad que aquella población que se encuentra  
en la parte intermedia de dicha escala.  
Otro resultado interesante a tomar en cuenta es que la felicidad individual del peruano es  
sentida en mayor dimensión que la social ello se debe según el estudio a la falta de identificación  
de cada individuo con su grupo y además al resultado de mostrar a través de la comunicación  
social lo malo que pasa en nuestra sociedad.  
Sin embargo, tal como manifiestan Pantigoso, De la Fuente, Torres, Arellano, y Sosa  
(
2019) existe un resultado cuyo aporte es mayor y que es la aparente paradoja entre la felicidad  
individual y la felicidad social, luego de un análisis profundo se determina que tal felicidad-la  
individual-lo logran en aspectos ligados a la satisfacción familiar individual y a lo relacionado al  
consumo.  
Es decir los pobladores peruanos hallan bienestar cuando consiguen algo debido a sus  
propios medios, concepto “self made natión”. Llama también a la reflexión que se haya  
determinado que la solidaridad no sea una de las variables más importantes para la felicidad de  
los peruanos, así como una relación amigable con el medio ambiente, finalmente el estudio hace  
mención que estamos ante el inicio de un cambio en la que la solidaridad con el entorno social y  
ambiental empezará a tomar mayor importancia, para ello proponen la realización de  
investigaciones que coadyuven a la consecución de este escenario, es decir si como país solo  
queremos el desarrollo o si queremos ser un país Kusikuy, un país de gente feliz Pantigoso, de la  
Fuente, Torres, Arellano, y Sosa (2019).  
Realizando un enfoque en un entorno local, se ha podido observar, que la población de  
estudio a pesar del estado de emergencia en que se vive por la pandemia, y ante la necesidad de  
generar ingresos que solventen la canasta familiar, se ven en la necesidad de ejercer su actividad  
cotidiana en forma completa priorizando de esta manera su actividad laboral.  
El entorno laboral en el cual se desempeña y más aún por la coyuntura actual en que se  
vive, ha hecho que en de dicha actividad laboral se establezcan estándares mínimos de  
cumplimiento obligatorio no solo laboral sino también de seguridad sanitaría, que es  
indispensable interiorizar y cumplir si se quiere ser competitivos y mantenerse vigente, lo cual  
conlleva a destinar recursos adicionales no previstos inicialmente, que es necesario restar del  
destinado a la familia.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
114  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 111-121  
Por lo absorbente en términos de tiempo que resulta desempeñar la actividad laboral por  
la alta responsabilidad que implica el desarrollo de tareas propio de la mano de obra calificada,  
conlleva a que se reduzca las horas destinadas a fortalecer los lazos familiares, lo cual se refleja  
en el ritmo de vida acelerado en la que el tiempo pasa “volando” y se nos va literalmente de las  
manos, lo cual va debilitando los cimientos de la estructura familiar que anteriormente se  
encontraba fortalecida.  
Lo detallado anteriormente va debilitando sistemáticamente los lazos de calor y calidez  
familiar lo cual repercute negativamente en las relaciones familiares causando con sutileza la  
carencia de apoyo por parte de los integrantes de la familia, si a ello se suma la confinación de  
sus integrantes, el alto riesgo de asistir al trabajo presencial y en algunos casos el trabajo  
remoto, notaremos que el aspecto socio emocional del individuo se deteriora lo cual puede ser  
motivo para generar el estrés en el seno familiar y en el caso del estudiante universitario el estrés  
laboral .  
Así mismo, es preciso señalar que en esta coyuntura el aspecto económico ha golpeado  
muy fuertemente a los estratos sociales más vulnerables y por añadidura a la población objeto de  
estudio lo cual repercute en la tranquilidad del individuo, todo lo dicho si se integran es  
suficiente razón para generar altos niveles de estrés laboral, con esta enfermedad interiorizado  
en su persona, el estudiante universitario puede trasladar esto a su entorno familiar lo que  
provocaría un entorno crítico que afectaría la salud familiar.  
Por las razones expuestas y ante la diversidad de enfoques existente en torno a la  
felicidad es que se pretende determinar si existen determinantes que incidan en la felicidad desde  
el punto de vista de estudiantes universitarios de un programa de formación para adultos  
En cuanto al aspecto metodológico la presente investigación se debe de desarrollar  
debido a que se pretende utilizar un análisis multivariante cuyo diseño es innovador para nuestro  
medio, basado en las ecuaciones estructurales que permiten conocer cómo influyen y se  
relacionan las diversas variables independientes y dependientes identificadas para esta  
investigación, cumpliendo de esta manera con sus objetivos.  
Metodología  
Para definir el enfoque del estudio se tomó en cuenta a Carhuancho, Nolazco, Sicheri,  
Guerrero, y Casana (2019) que respecto al enfoque cuantitativo manifiestan que este se nutre de  
las ciencias aplicadas y utiliza herramientas matemáticas para su análisis, lo cual se complementa  
con lo afirmado por Hernández, Fernández y Baptista (2010) que además señalan que es factible  
generalizar los resultados producto de ejercer algún control sobre los fenómenos, también mide  
variables y se pueden utilizar desde investigaciones exploratorias hasta experimentales (Niño,  
2
011); por lo mencionado líneas arriba se confirma que el enfoque cuantitativo es el que más se  
ajusta por su preponderancia y ajuste a la realidad de estudio.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
115  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 111-121  
En cuanto al tipo de estudio, se afirma que si se tiene una orientación esencialmente  
dirigida a conocer los fenómenos a través de la descripción y la explicación de los hechos,  
estaremos identificando a una investigación sustantiva Sánchez, Reyes, Mejía (2018); ello está  
en la misma línea con lo manifestado por Sánchez y Reyes (2015) los cuales afirman que, desde  
el instante en que una investigación se dirige a la búsqueda de la verdad para responder a los  
problemas suscitados y de alguna manera está encaminada a un estudio básico se denomina  
sustantiva, lo presentado es muy relevante para nuestro estudio pues deslinda la ambigüedad  
generada por la elección entre tipos de investigación básica y aplicada y ayuda a aclarar el  
panorama.  
Con respecto al diseño esta es ex post facto, ello basado en Hernández, Fernández, y  
Baptista (2010) quienes afirman que, cuando se investiga la realidad y en estos ya ocurrieron los  
hechos y se suscitaron las consecuencias, entonces estamos hablando de este tipo de diseño y lo  
que hace el investigador es observar y dar a conocer los resultados , en el mismo rumbo se  
encontró a Sánchez, Reyes, Mejía (2018) que establecen, desde el momento en que pretendemos  
explicar los resultados de un acontecimiento o suceso ya ocurrido estaremos frente a una  
investigación cuyo diseño corresponde a un ex post facto, así mismo se ubicó a Rodríguez y  
Valldeoriola (2014) quienes manifiestan lo mismo pero con un componente adicional, cuando se  
trata de estudios en que el investigador no controla ninguna variable independiente debido a que  
el suceso que se está estudiando ya ocurrió entonces el diseño será correlacional con modelo de  
ecuaciones estructurales.  
Acerca de método elegido para el estudio, se afirma que, desde el instante en que se  
usan procesos lógicos deductivos en la ruta del conocimiento y respetando el procedimiento  
científico a partir de un supuesto el cual debe de ser demostrable se estará hablando del método  
hipotético-deductivo Sánchez, Reyes y Mejía (2018), esta afirmación concuerda con lo planteado  
por Sánchez (2019), quien ademas adiciona, que debe tener una orientación sutil a aumentar la  
teoría y a solucionar problemas tanto teóricos como prácticos, también se encontró a Rodríguez  
y Pérez (2017), quien establece que partiendo de plantear una hipótesis producto del análisis de  
principios, leyes o datos empíricos se arriba a deducciones predictivas previamente sometidas a  
verificación y si se establece la respectiva correspondencia fáctica se estará definiendo al método  
hipotético deductivo, de todo lo analizado se puede establecer que el estudio tiene una  
concepción clara del método que permitió obtener resultados coherentes que explican los  
objetivos planteados.  
En lo concerniente a la muestra se determinó que fueran 308 individuos obtenidos de una  
población de 1556 estudiantes de un programa de formación para adultos, a los cuales se aplicó  
una herramienta estandarizada tipo cuestionario, basado en la técnica de la encuesta, para ello se  
utilizó el muestreo probabilístico, utilizando el método muestreo simple aleatorio Pimienta-  
Lastra (2000), para el cálculo del tamaño de la muestra se utilizó la fórmula para población finita  
especificado por Aguilar-Barojas (2005) bajo los siguientes parámetros: p=0,50; q=0,50; e=5 %  
y Z=1,96.  
Instrumento: Escala de Felicidad Para Adultos (EFPA)  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
116  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 111-121  
En cuanto al instrumento seleccionado, escala de felicidad para adultos (EFPA) Moyano,  
Dinamarca, Mendoza, Palomo (2018), se eligió luego de una búsqueda exhaustiva y tomando en  
cuenta sus tres dimensiones a saber: a) equilibrio psicológico, b) satisfacción familiar y (c)  
orientación de logro, la cual considera las características de la población en estudio, la EFPA  
establece 21 items, de ellos los nueve primeros tienen una escala tipo Likert de 6 puntos donde 1  
corresponde a “Totalmente de acuerdo” y 6 a “Totalmente en desacuerdo” por el tipo de  
pregunta, luego desde la pregunta 10 hasta la 21 con la misma escala, con 1 referido a  
Totalmente en desacuerdo” y 6 a “Totalmente de acuerdo” cuyos ítems se han distribuido de la  
siguiente manera:  
Tabla 1  
Items según dimensión para el instrumento EFPA  
Dimensión  
Ítem  
Equilibrio Psicológico  
1, 2 ,3 , 4, 5, 6, 7, 8 y 9  
Satisfacción familiar  
Orientación de logro  
10, 11, 12, 13, 14 y 15  
16, 17, 18, 19, 20 y 21  
Tabla 2  
Coeficiente de consistencia interna para el instrumento EFPA  
Estado Psicológico  
Tener Familia  
Orientación de Logro  
Alfa de Cronbach  
Alfa Ordinal  
Omega  
0.911  
0.936  
0.916  
0.920  
9
0.927  
0.965  
0.957  
0.960  
6
0.904  
0.946  
0.931  
0.930  
6
Theta  
N° de Ítems  
Fuente: Moyano, Dinamarca, Mendoza y Palomo, (2018)  
Theta asume un análisis factorial (método de componentes principales), en tanto Omega  
es una medida de fiabilidad de una prueba de homogeneidad basada en el modelo de un solo  
factor, por lo que es especialmente adecuada para evaluar la fiabilidad de cada uno de los tres  
factores de la escala. Aun cuando el Alfa de Cronbach es más bajo en todos los factores que el  
Alfa Ordinal, las variaciones generales están entre 0.904 (logro) y 0.965 (tener familia).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
117  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 111-121  
Para el análisis de los datos se referencia a Sánchez, Reyes y Mejía (2018), quienes  
afirman, el análisis de la información se constituye en una etapa del sistema de estudio que  
consiste en armonizar los datos recogidos para que pueda ser evaluada de manera detallada y  
analítica, describiendo, caracterizando e interpretando la información.  
Este análisis se puede realizar de manera cualitativa o cuantitativa, o de ambas formas, lo  
cual se puede ampliar mediante el uso de las ecuaciones estructurales, que se han constituido en  
una técnica que interrelaciona tanto la regresión múltiple como el análisis factorial. Lo cual  
sirvió como cimiento para decidir por el uso de esta herramienta para el análisis de datos en este  
estudio, que también a la par confirma lo establecido mediante Cupani (2012), refrendado por  
Medrano y Muñoz-Navarro (2017), quienes establecen que el análisis mediante Ecuaciones  
Estructurales (Structural Equation Modeling; SEM), se transforman en la técnica más poderosa  
y conveniente para examinar la integridad de una dependencia causal, a pesar de que se utilicen  
diseños no experimentales. La clave de este método radica en estudiar la posibilidad de un  
direccionamiento causal y reemplazar la inspección experimental por una inspección estadística,  
propiciando de esta manera un seudoaislamiento de las variables en estudio.  
Tabla 3  
Hipótesis establecidas  
Hipótesis  
Descripción  
H
H
H
1
2
3
La inteligencia emocional tiene influencia positiva en la felicidad de los estudiantes  
universitarios de pre grado en Lima  
El engagement influye positivamente en la felicidad de los estudiantes universitarios  
de pregrado en Lima.  
La inteligencia emocional tiene relación positiva con el engagement y determinan la  
felicidad de los estudiantes universitarios de pregrado en Lima  
Resultados  
De acuerdo a las hipótesis planteadas en la tabla 3, se utilizó para el análisis de los datos  
un modelo que se ajuste al número y comportamiento de estos, siendo las ecuaciones  
estructurales la elegida, para el procesamiento se empleó el software SPSS 24 y Amos 24 las  
cuales nos permitieron obtener información descriptiva y correlacional de las variables  
analizadas, con lo cual se puede determinar la influencia e interrelación directa e indirecta entre  
las variables en forma simultánea, tal como se puede apreciar en la figura 1.  
Para validar el modelo utilizado es necesario contar con indicadores Vergara, Quezada y  
2
2
Blanco (2011) quienes afirman que además del X , P-value, se debe contar con la razón X /df, el  
índice NFI (índice de ajuste normado), en el caso de la razón X2/df se recomiendan valores  
inferiores a 4; para el índice NFI se recomiendan cifras superiores a 0.90; para el RMSEA  
Browne y Cudeck (1993) citado por Morata-Ramírez, Holgado-Tello, Barbero-García y Méndez  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
118  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 111-121  
(
2015) establece que valores menores a 0.05 indican un buen ajuste y valores comprendidos  
entre 0.05 y 0.08 un ajuste razonable.  
Los indicadores seleccionados para validar el modelo se presentan en la tabla 5  
Tabla 5  
Indicadores que validan el modelo  
Indicador  
Valor  
131.804  
41  
0.000  
3.21  
2
Chi-Square (X )  
Degress of Freedom (df)  
P-value  
2
X /df  
NFI  
0.89  
RMSEA  
0.08  
Figura 1  
Variables independientes y dependientes, sus influencias y relaciones  
Chi-Square=131.804, df=41, P-value=0.000, RMSEA=0.08  
*
Resultado gráfico arrojado por el software Amos 24. Las figuras elípticas representan las variables analizadas y los  
rectángulos las dimensiones de cada variable en forma sistemática.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
119  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 111-121  
De lo observado en la Figura 1 se obtienen evidencias de que existe influencia directa de  
la variable Inteligencia Emocional y Engagement ambas independientes sobre la variable  
dependiente Felicidad con 0.22 y 0.36, así mismo se presenta una correlación entre las variables  
independientes de 0.33 las cuales se relacionan con la felicidad.  
Conclusiones  
Producto del proceso investigativo desarrollado y de acuerdo a los resultados obtenidos  
se afirma que existe influencia de la Inteligencia Emocional y del Engagement sobre la Felicidad  
según los estudiantes universitarios de pregrado de un programa de formación para adultos de la  
carrera profesional de ingeniería industrial.  
También queda demostrada que las variables independientes presentan una interrelación  
estadísticamente significativa lo cual determina la felicidad en la población bajo estudio.  
Así mismo es preciso señalar que la dimensión equilibrio psicológico tiene estadísticamente  
mayor influencia significativa sobre la felicidad.  
El presente estudio sirve para aperturar los umbrales de la investigación sobre la felicidad  
en otros sectores de la población tomando en cuenta otras variables que estén relacionados con la  
actividad laboral de la población bajo estudio.  
Referencias Bibliográficas  
Aguilar-Barojas, S. (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud.  
Salud en Tabasco, 333-338. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/487/48711206.pdf  
Alarcon, R. (2006). Desarrollo de una Escala Factorial para Medir la Felicidad. Revista  
Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 99-106.  
Alvarez-Ramirez, L. (2012). Escala de creencias acerca de la felicidad población adulta de la  
ciudad de Bucaramanga (Colombia). Investigación & Desarrollo, 302-333. Obtenido de  
https://www.redalyc.org/pdf/268/26824854004.pdf  
Buettner, D., Nelson, T., & Veenhoven, R. (2020). Ways to Greater Happiness: A Delphi Study.  
Journal of Happiness Studies.  
Carhuancho, I., Nolazco, F., Sicheri, L., Guerrero, M., & Casana, K. (2019). Metodología para  
la investigación holistica. Guayaquil: UIDE.  
Helliwell, J., Layard, R., Sachs, J., & De Neve, J. (2020). World Happiness Report 2020. Estados  
Unidos: Columbia University.  
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México:  
Mc Graw-Hill.  
Kennedy, J. (2020). Subjective Wellbeing and the Discount Rate. J Happiness Stud 21, 635-658.  
Lee, H., Ha, J., & Lee, H. (2019). Happiness: Identifying Important Determinants of Happiness  
from University Students. View Point. Ji Kyung-Yeon, 137-153.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
120  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 111-121  
Medrano, L., & Muñoz-Navarro, R. (2017). Aproximación conceptual y práctica a los Modelos  
de Ecuaciones Estructurales. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria,  
2
19-239.  
Morata-Ramirez, A., Holgado-Tello, F., Barbero-García, I., & Mendez, G. (2015). Análisis  
factorial confirmatorio. Recomendaciones sobre mínimos cuadrados no ponderados en  
función del error tipo I de Ji-Cuadrado y RMSEA. Acción Psicológica, 79-90.  
doi:dx.doi.org/10.5944/ap.12.1.14362  
Moyano, E., Dinamarca, D., Mendoza, R., & Palomo, G. (2018). Escala de Felicidad para  
Adultos (EFPA). Terapia Psicológica, 33-45.  
Ngoo, Y., Tan, E., & Tey, N. (2020). Determinants of Life Satisfactión in Asia: A Quantile  
Regression Approach. J Happiness Stud.  
Niño, V. (2011). Metodología de la investigación. Diseño y ejecución. Bogotá: Ediciones de la  
U.  
Pantigoso, P., De la Fuente, L., Torres, L., Arellano, R., & Sosa, M. (s.f.). Kusikuy: La felicidad  
de los peruanos.  
Pimienta Lastra, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y cultura,  
2
63-276. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/267/26701313.pdf  
Rodríguez, A., & Pérez, A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del  
conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 1-26.  
Rodríguez, D., & Valldeoriola, J. (2014). Metodología de la investigación . Catalunya:  
Universidad Oberta de Catalunya.  
Salanova, M., & Schaufeli, W. (2016). El engagement de los empleados: Un reto emergente para  
la direccion de los recursos humanos. ResearchGate, 109-138. Obtenido de  
https://www.researchgate.net/publication/46650776  
Sánchez, F. (2019). Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa:  
Consensos y Disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 102-  
1
22.  
Sánchez, H., & Reyes, C. (2015). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima:  
Editorial Business Suport Aneth SRL.  
Sánchez, H., Reyes, C., & Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica,  
tecnológica y humanista. Lima: Universidad Ricardo Palma.  
Tanaka, S., & Tokimatsu, K. (2020). Social Capital, Subjective Well-Being, and Happiness:  
Evidence from a Survey in Various European and Asian Countries to Address the Stiglitz  
Report. Scientific Research Publishing, 322-348.  
Ugarriza, N., & Pajares, L. (2005). La evaluación de la inteligencia emocional a través del  
inventario de Baron ICE: NA, en una muestra de niños y adolescentes. Persona, 11-58.  
Vergara, J., Quesada, V., & Blanco, I. (2011). Análisis de la calidad en el servicio y satisfacción  
de los usuarios en dos hoteles cinco estrellas de la ciudad de Cartagena (Colombia)  
mediante un modelo de ecuaciones estructurales. Ingeniare. Revista chilena de  
ingeniería, 420-428. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ingeniare/v19n3/art11.pdf  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
121