INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Septiembre- Diciembre 2020). Vol. 5, No.3.1 pp. 115-184  
Correo: innova@uide.edu.ec  
(
Evaluación de la gestión financiera y cualidades gerenciales en empresas  
ecuatorianas  
Evaluation of financial management and managerial qualities in Ecuadorian  
companies  
Universidad del Azuay, Ecuador  
Fecha de recepción: 21 de septiembre de 2020 - Fecha de aceptación: 06 de noviembre de 2020  
Resumen  
Los recursos que disponen las empresas y los resultados que obtienen, determinan su situación  
financiera y desempeño económico, reflejados en sus estados financieros. La función gerencial  
ejerce un rol fundamental para la maximización del valor empresarial, mediante el liderazgo,  
dirección y la acertada toma de decisiones; de forma que, las cualidades de la persona que  
administra una empresa repercuten en sus resultados. Esta investigación tiene como objetivo  
evaluar la gestión financiera de los cuatro sectores económicos más importantes de la industria  
manufacturera del Ecuador: Cárnico, Textil, Bebidas y Muebles, durante el período 2013  2018,  
y estudiar su relación con la gerencia, a través de la cuantificación y análisis de sus cualidades,  
tales como género, permanencia en el cargo, formación académica y afinidad. Se utilizaron los  
estados financieros reportados por las empresas ante la Superintendencia de Compañías, Valores  
y Seguros del Ecuador. La gestión financiera se evaluó mediante la aplicación y comparación de  
razones financieras, con la finalidad de estudiar su comportamiento y evolución, al identificar las  
principales similitudes y diferencias. Los resultados muestran una participación mayoritaria del  
género masculino en la gerencia de los cuatro sectores estudiados. El índice de endeudamiento es  
superior cuando la gerencia posee formación universitaria, lo que evidencia que la preparación  
académica incide en la capacidad de asumir mayores riesgos. Las empresas cuyos gerentes poseen  
formación afín, presentan mayores niveles de liquidez, lo que muestra mejores estrategias  
financieras de corto plazo.  
Palabras claves: gestión financiera; cualidades gerenciales; desempeño económico; razones  
financieras; género.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
115  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 115-184  
Abstract  
The resources available to companies and the results they obtain determine their financial situation  
and economic performance, reflected in their financial statements. The managerial function plays  
a fundamental role for the maximization of business value, through leadership, direction, and  
correct decision-making; so that, the qualities of the person who manages a company have an  
impact on its results. This research aims to evaluate the financial management of the four most  
important economic sectors of the Ecuadorian manufacturing industry: meat, textile, beverage and  
furniture, during the period 2013 - 2018, and to study their relationship with management, through  
the quantification and analysis of their qualities, such as gender, permanence in office, academic  
training and affinity. The financial statements reported by the companies to the Superintendency  
of Companies, Securities and Insurance of Ecuador were used. Financial management was  
evaluated by applying and comparing financial ratios, to study its behavior and evolution, by  
identifying the main similarities and differences. The results show a majority participation of the  
male gender in the management of the four sectors studied. The indebtedness index is higher when  
management has a university education, which shows that academic preparation affects the ability  
to take greater risks. Companies whose managers have related training have higher levels of  
liquidity, which shows better short-term financial strategies.  
Keywords: financial management; managerial qualities; economic performance; financial ratios;  
gender.  
Introducción  
El aprovechamiento de los factores productivos mediante la interacción con el entorno  
determina los resultados y desempeño de las empresas; por tanto, su actividad eficiente y eficaz  
beneficia de forma directa a la sociedad en su conjunto, al ser las empresas generadoras de  
fuentes de empleo y valor económico agregado (Terrazas, 2016). La importancia del tejido  
empresarial en la economía ecuatoriana se refleja, entre otras variables, en el empleo formal; es  
así, que para el año 2019, de cada 100 plazas de empleo formal, 92 corresponden al sector  
privado (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 2020).  
Ecuador ha mantenido durante la última década niveles significativos de iniciativa  
emprendedora reflejada en la Tasa de Actividad Emprendedora Temprana más alta de la región  
de América Latina y el Caribe, desde el año 2012 hasta el 2019; sin embargo, esta situación  
contrasta con insuficientes tasas de perdurabilidad empresarial respecto a los numerosos  
emprendimientos nacientes (Global Entrepreneurship Monitor, 2020). La reducida supervivencia  
empresarial se relaciona con la inexistencia de planificación y gestión estratégica, baja  
rentabilidad y liquidez (Zambrano y Lasio, 2019); a su vez, el desempeño empresarial depende  
del éxito en la toma de decisiones gerenciales, las cuales son influenciadas positivamente por el  
acceso equitativo a información relevante, oportuna, confiable y de calidad (Zabukovec y Jaklič,  
2
015).  
En un contexto de incertidumbre y constante cambio, es necesario proveer a los gerentes,  
inversionistas, el estado y sociedad en general, de información objetiva, oportuna y confiable que  
evalúe la gestión financiera y el desempeño económico de las empresas e industrias, con la  
finalidad de sustentar efectivamente el proceso de toma de decisiones, con la finalidad de elevar  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
116  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 115-184  
la competitividad del sector empresarial ecuatoriano. Por ello, el objetivo de la investigación es  
evaluar la gestión financiera de los cuatro sectores económicos más importantes de la industria  
manufacturera del Ecuador: Cárnico, Textil, Bebidas y Muebles, durante el período 2013 2018,  
y estudiar su relación con la gerencia, a través de la cuantificación y análisis de sus cualidades,  
tales como género, permanencia en el cargo, formación académica y afinidad.  
El estudio, en primera instancia, presenta el marco teórico y las investigaciones más  
relevantes respecto al desempeño empresarial, la gestión financiera y su evaluación; así como, la  
importancia de las cualidades gerenciales sobre el desempeño económico empresarial.  
Posteriormente, se describe la información analizada y las técnicas y métodos empleados durante  
la investigación; para presentar los hallazgos más preponderantes y la discusión de los resultados  
obtenidos respecto a la literatura existente, lo cual permite plantear las conclusiones de la  
investigación.  
Estado del arte y Marco Teórico  
El análisis financiero es fundamental al momento de evaluar el desempeño económico de  
las empresas; de esta forma, es posible detectar problemas o irregularidades y actuar sobre ellos;  
además, de ser una fuente de comparación con otras empresas y sectores económicos. El análisis  
financiero debe ser aplicado por cualquier organización sin distinción de su tamaño o sector  
industrial; a través de este, se obtiene información valiosa que permite no solo un análisis que  
sustente la toma de decisiones, sino también examinar la situación real de la empresa desde una  
óptica distinta (Nava, 2009).  
Al momento de analizar el desempeño empresarial en cualquier sector industrial es  
necesario estudiar la administración financiera, esta tiene el objetivo de guiar a una empresa  
hacia su óptimo de productividad y generación de valor; a través, de cuatro etapas: planificación,  
control, soporte de decisiones y evaluación del riesgo (Danvers y Oliver, 2013). La optimización  
no está relacionada con la actividad económica de la empresa, pues es una búsqueda de cualquier  
compañía en distintos ámbitos de comercio y producción; por lo tanto, al definir la gestión  
económica y financiera como un conjunto de procesos relacionados con la planificación,  
obtención y control de recursos, se consideran de forma implícita las decisiones necesarias para  
obtener rentabilidad y liquidez dentro de una operación empresarial saludable (Ramírez-Urquidy  
et al., 2018).  
Según un enfoque tradicional, una organización tiene como objetivo la obtención y  
maximización de beneficios; sin embargo, este postulado puede llevar a generar desigualdades  
económicas entre varias de las partes involucradas. El enfoque moderno no busca la  
maximización de riqueza, sino la maximización de valor, considerando al valor como  
trascendental para todos los actores que se relacionan con la empresa (Paramasivan y Subramian,  
2
012).  
La administración financiera se ocupa de la obtención y uso eficaz del dinero, para esto  
realiza actividades referentes a adquisición, inversión y administración de recursos; por ello, se  
afirma que las finanzas establecen actividades, procesos, técnicas y criterios que permiten  
optimizar la forma de obtener y usar estos recursos financieros (Besley y Brigham, 2001;  
Córdoba, 2012). Dentro de las prácticas de la gestión financiera se encuentran la reducción del  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
117  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 115-184  
costo del capital por medio de distintas fuentes de apalancamiento externas, el aumento de  
rentabilidad y la gestión del riesgo como vías para el incremento del valor presente de los activos  
(Pardo y Peña, 2018).  
La evolución histórica que ha atravesado la administración financiera, hasta llegar a su  
estado actual, puede resumirse en tres periodos, enfatizando que cada uno de ellos llevó a que las  
técnicas utilizadas sean cada vez más efectivas y permitan a las empresas lograr su máximo  
potencial. En el primer periodo, se consideraban únicamente la solvencia y liquidez sin importar  
las decisiones empresariales como uno de sus objetivos. Para el segundo periodo, generado al  
finalizar la Segunda Guerra Mundial, los objetivos esenciales incluyeron el crecimiento y  
diversificación internacional, esto conllevó analizar las imperfecciones del mercado y prestar  
especial atención al momento de seleccionar activos, obtener financiamiento y repartir  
dividendos. En el último periodo, al abrirse nuevas líneas investigativas, se presentan avances en  
materia de valoración de empresas y el efecto que causa las imperfecciones e incertidumbre del  
mercado en el valor de estas (Córdoba, 2012).  
Dentro de la administración financiera, Van Horne y Wachowicz (2010), indican que se  
deben utilizar razones o índices que evalúen la condición y desempeño de la empresa basándose  
en la información financiera que se obtiene de los estados financieros de cada compañía. De  
igual manera, Pacheco et al.,(2002) señalaron que los indicadores financieros constituyen el  
resultado de las prioridades financieras; es así, como permiten conocer la situación de la empresa  
en aspectos como liquidez, solvencia, eficiencia operativa, endeudamiento y rentabilidad.  
Bernal y Amat (2012) proponen una publicación anual de ratios financieros por empresa  
y promedio sectorial en México, debido a la limitación de información financiera existente, y la  
relevancia de esta. Describen los índices financieros ideales con mayor potencial predictivo y sus  
fórmulas, elaboradas por un número importante de investigadores a nivel internacional. Se  
determinaron 43 indicadores que evalúan la liquidez, endeudamiento, gestión de activos, ciclo  
económico, rendimiento y capacidad de autofinanciación, con el fin de que los empresarios  
monitoreen sus indicadores con el promedio de la industria, lo cual será de gran utilidad para su  
planificación y toma de decisiones. La toma de decisiones ineficientes, pérdida de valor de la  
empresa o incumplimiento de objetivos pueden ser consecuencia de no realizar planificación  
financiera (Masilo y Gómez, 2016).  
El desempeño de las empresas, considerando el sector económico al que pertenecen, ha  
sido evaluado por medio de la gestión financiera. Portal et al., (2016) evalúan el nivel de gestión  
económico-financiera en microempresas mexicanas y su impacto sobre los resultados, mediante  
un índice construido a través de la metodología de indicadores sintéticos, aplicando análisis  
factorial por componentes principales y ejercicios de regresión lineal. Como resultado se  
concluyó que, a medida que se incorporen elementos que permitan evaluar la gestión económica  
y financiera en las organizaciones, el impacto en los resultados será positivo por su pronta  
gestión.  
Morelos et al., (2012) evaluaron el comportamiento de los indicadores financieros en las  
empresas del sector de alimentos de Barranquilla, Colombia. La descripción detallada de la  
evaluación de los sistemas organizacionales, los criterios para el análisis y mejoramiento de los  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
118  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 115-184  
indicadores de liquidez, actividad, y rentabilidad, y la utilización del análisis discriminante para  
diferenciar dos períodos establecidos, 2004 y 2009, permitieron concluir que los indicadores  
financieros: rentabilidad operativa del activo (RO), rotación de activo (RA), y nivel de  
endeudamiento (NE) del sector presentan diferencias significativas de un periodo a otro; y que,  
el apalancamiento a largo plazo (ALP) es el único indicador que mejora entre periodos.  
Reyes y Briceño (2010) proponen un modelo financiero para el crecimiento corporativo  
sostenible, mediante cuantificaciones de componentes financieros como las ventas, la  
rentabilidad sobre el patrimonio (ROE), políticas de dividendos, de costos y de operaciones. El  
estudio determinó que la definición de políticas de gestión financiera aporta en la creación de  
valor de las empresas, en función del sector y mercado en el que opera. Se destaca la importancia  
de políticas de inversión y reinversión, dividendos, costos y de fijación de precios y  
comercialización, con la finalidad de generar valor y rentabilidad.  
Briones et al., (2017) en su estudio sobre la gestión financiera desde la competitividad de  
las empresas bananeras en Ecuador, manejan un sistema de diagnóstico a través de indicadores  
financieros como liquidez, rentabilidad y apalancamiento, que son comparados con indicadores  
del sector. Se concluye, que evaluar constantemente la evolución de indicadores financieros es  
trascendental, pues permite evaluar los resultados de la gestión de forma específica y monitorear  
su evolución en el tiempo.  
El análisis financiero, puede ser una herramienta, que, mediante el liderazgo y dirección  
de la gerencia, aporte a la acertada toma de decisiones para conseguir maximizar el valor  
empresarial; de forma que, las cualidades de la persona que administra una empresa repercuten  
en sus resultados. En este contexto, variables como el género y la formación académica, pueden  
influir en el desempeño empresarial.  
En la actualidad, las organizaciones se enfrentan día a día a nuevos retos; por lo que, las  
características gerenciales pueden marcar la diferencia. La administración es la encargada de  
mejorar el desempeño laboral a través de promover actitudes y generar conocimiento, con el fin  
de obtener iniciativas innovadoras que potencien el talento de los miembros de la organización,  
la capacidad para tomar decisiones, la mejora continua y la gestión eficiente de recursos, para  
alcanzar un desarrollo eficiente y eficaz (Chávez et al., 2015)  
Briozzo et al., (2017) en su estudio sobre Gobierno corporativo, financiamiento y género  
analizan la participación de mujeres en la alta gerencia de las empresas que participan en  
mercados de valores argentinos y si existe una relación entre el género y las decisiones de  
financiamiento. Con el uso de herramientas estadísticas, concluyen que cuando el gerente de una  
firma es mujer, existe mayor endeudamiento a corto plazo.  
Para evaluar la hipótesis de que aquellas empresas con mayor inversión en la formación  
de sus directivos obtienen mejores resultados en cuanto a eficacia y rentabilidad, Aragón, et al.,  
(2003) por medio de la aplicación de sucesivos análisis de regresión, con una base de datos  
recolectada a través de la realización de encuestas a 214 empresas españolas pequeñas y  
medianas, cuantifican el grado de aportación de la variable formación al éxito empresarial de las  
pequeñas y medianas empresas españolas. Los autores concluyen que en la muestra analizada  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
119  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 115-184  
hay indicios claros de una relación positiva entre la inversión en formación y los resultados  
empresariales en cuanto a rentabilidad y eficacia, a pesar de que su estudio de carácter  
exploratorio podría no ser concluyente para todas las compañías. En concordancia, Herrera et al.,  
(2014) en su estudio sobre responsabilidad social, concluyen que la formación universitaria de  
los gerentes propietarios incide en el desempeño tanto financiero, como en prácticas de  
responsabilidad social de la compañía.  
Por lo expuesto, es fundamental evaluar el desempeño empresarial, como aporte para  
identificar deficiencias y tomar medidas correctivas; así como, reconocer fortalezas y  
oportunidades en la gestión; además, del aporte que representan las cualidades de la gerencia en  
el desempeño económico de las firmas.  
Metodología  
La presente investigación corresponde a un estudio comparativo con un enfoque mixto de  
los cuatro principales sectores de la manufactura ecuatoriana: Cárnico (C1010), Textil (C1410),  
Bebidas (C11), y Muebles (C3100) codificados según la Clasificación Internacional Industrial  
Uniforme CIIU 4.  
Se ha priorizado el estudio del sector manufacturero, considerando que, durante el año  
2
018, se caracterizó por ser el sector de mayor generación de Valor Agregado Bruto como aporte  
al Producto Interno Bruto del país con un 13,79% (Banco Central del Ecuador, 2020). Dentro del  
sector manufacturero ecuatoriano, se han priorizado los subsectores que realizan los aportes más  
significativos en términos de personal empleado, activos totales, ventas, utilidad y número de  
empresas.  
Tabla 1  
Priorización de sectores a estudiar, año 2018  
Sector  
económico  
Cárnico  
Bebidas  
Textil  
Número de  
empresas  
99  
CIIU  
Empleados  
Activos  
Ventas  
566,42  
402,38  
150,48  
79,17  
Utilidad  
C1010  
C11  
C1410  
C3100  
16.496  
11.160  
9.167  
4.048  
40.871  
1.089,53  
1.281,98  
343,60  
191,28  
2.906,38  
1.604,68  
1.654,67  
379,73  
191,85  
3.830,93  
197  
318  
164  
778  
Muebles  
Total  
1.198,44  
Porcentaje de  
manufactura  
1
2,80%  
12,10%  
15,02%  
14,98%  
13,62%  
Nota: Activos, ventas y utilidad expresados en millones de dólares.  
La tabla 1 muestra la importancia de los subsectores de estudio dentro de manufactura,  
los cuales fueron priorizados con base en variables obtenidas de la información financiera que las  
sociedades reportaron en el año 2018 a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del  
Ecuador.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
120  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 115-184  
El comportamiento de la gestión financiera fue estudiado mediante un análisis descriptivo  
de indicadores financieros (apéndice), y comparativo entre los sectores objeto de estudio. Se  
analizó la tendencia para describir su comportamiento en el periodo establecido entre los años  
2
013 al 2018. La información fue obtenida del estado de resultados y estado de situación  
financiera reportada por las firmas a la entidad de control. Además, se realizó un análisis de  
variables cualitativas como el género, la formación y afinidad académica, y la permanencia en el  
cargo de la gerencia.  
Para llevar a cabo el procesamiento de los datos, se identificaron los valores atípicos que  
generan sesgo en los resultados según el criterio de Chauvenet, para posteriormente realizar  
pruebas de medias a través del test de Welch y prueba Anova para identificar diferencias  
significativas en las distintas variables de estudio.  
Resultados y Discusión  
A continuación, se muestran los resultados de la evaluación de la gestión financiera de los  
sectores Cárnico, Textil, Bebidas y Muebles en aspectos como liquidez, endeudamiento,  
actividad y rentabilidad, los cuales permiten visualizar el comportamiento de cada sector y  
compararlos entre sí mediante indicadores financieros que cuantifican su desempeño.  
Tabla 2  
Composición de la población analizada.  
Ingresos operacionales  
Sector económico  
Número de empresas  
(millones de dólares)  
Cárnico  
Bebidas  
Muebles  
Textil  
138  
166  
139  
341  
784  
$ 8.985,27  
$ 6.187,78  
$ 1.365,14  
$ 2.133,52  
Total  
$ 18.671,71  
La tabla 2 muestra la composición de la población analizada, en cuanto al número de  
empresas que han reportado actividad durante el período de estudio y los ingresos generados por  
estas firmas. El sector Textil se destaca con el mayor número de empresas; sin embargo, es el  
que menos ingresos ha generado durante el período de estudio. Los sectores Cárnico y Bebidas,  
registran un mayor volumen de ingresos operacionales, generados por un menor número de  
firmas.  
El índice de liquidez mide la capacidad que tiene la empresa de hacer frente a sus  
obligaciones con terceros en el corto plazo; es decir, permite analizar la agilidad que tiene la  
empresa para cumplir con sus obligaciones corrientes. Este valor no debe ser excesivo,  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
121  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 115-184  
únicamente suficiente, con la finalidad de evitar sobreinversión en activos corrientes (Gitman y  
Zutter, 2012).  
Figura 1  
Liquidez corriente promedio de los sectores estudiados, 2013 - 2018  
4.000  
3.500  
3.000  
2.500  
2.000  
1.500  
1.000  
0.500  
-
2
013  
2014  
2.248  
1.581  
1.443  
2.536  
2015  
2.201  
1.779  
1.500  
2.380  
2016  
2.199  
1.665  
1.443  
2.851  
2017  
3.405  
1.697  
1.774  
3.049  
2018  
3.277  
1.365  
1.838  
1.868  
Cárnicos  
Bebidas  
Muebles  
Textil  
2.041  
1.875  
1.554  
1.998  
En la Figura 1 se observa la tendencia de los cuatro sectores analizados respecto a la  
liquidez presentada durante el período de estudio. El sector Textil muestra un mayor índice de  
liquidez en los primeros años con tendencia creciente; no obstante, para el año 2018 cae  
abruptamente hasta prácticamente igualar al sector Muebles. El sector Cárnico presentó una  
tendencia estable hasta el año 2016, a partir del cual se incrementa de manera considerable, que  
lo lleva a ser el sector con mayor liquidez dentro del periodo de estudio. Los sectores Bebidas y  
Muebles presentan una tendencia estable, con comportamientos contrarios en el último año.  
La diferencia entre la liquidez corriente y la razón rápida recae en el inventario, rubro que  
está directamente ligado a la actividad que realiza cada subsector analizado. Por sus  
características, el sector Cárnico, al manejar productos perecibles, maneja un menor nivel de  
inventario; en contraste, Muebles y Textil presentan un mayor nivel de existencias.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
122  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 115-184  
Figura 2  
Liquidez corriente y razón rápida de los sectores estudiados, promedio 2013 2018  
3
2
2
1
1
0
.000  
.500  
.000  
.500  
.000  
.500  
-
2
.436  
2.442  
2.280  
1
.962  
1
.621  
1.393  
1
.539  
1
.231  
Cárnicos  
Bebidas  
Muebles  
Textil  
Sector económico  
Liquidez corriente  
Razón rápida  
El análisis comparativo de la liquidez corriente y razón rápida de los cuatro sectores de  
estudio se evidencia en la Figura 2. Los sectores con mayor liquidez corriente promedio son  
Cárnico y Textil; sin embargo, la razón rápida es menor en el segundo sector mencionado, esto  
debido a que el sector Cárnico por su naturaleza maneja niveles de existencias menores; por ello,  
llega a ubicarse como el sector con mayor liquidez y con la menor dependencia en la realización  
de sus existencias.  
El ciclo operativo considera los días requeridos para la venta de los inventarios y el  
periodo promedio de cobro, con el fin de obtener el tiempo promedio que un sector tarda en  
cumplir con el proceso completo de producción y venta de sus productos, incluido el cobro; es  
decir, hasta el que el inventario se convierte en efectivo.  
Figura 3  
Ciclo de operación promedio de los sectores estudiados, 2013 2018  
2
2
1
1
50  
00  
50  
00  
215  
1
92  
183  
1
79  
1
36  
136  
74  
70  
5
7
54  
58  
4
3
5
0
-
2
013  
2014  
Cárnicos  
2015  
Bebidas  
2016  
Muebles Textil  
2017  
2018  
Año  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
123  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 115-184  
En la Figura 3 se observan comportamientos distantes entre los sectores de estudio, los  
cuales pueden estar explicados por las características propias de cada uno. Cárnico al ser un  
sector que maneja productos perecibles, los días que requieren para la venta de sus inventarios  
serán menores que los de otros sectores. En contraste, el sector Textil evidencia el ciclo  
operativo más alto. El sector Muebles, refleja un manejo eficiente de sus actividades, en  
contrapartida al sector Textil que a pesar de evidenciar mayor liquidez presenta un ciclo  
operativo mayor.  
Cuando se hace referencia al ciclo de conversión de efectivo se considera el ciclo  
operativo disminuido por los días promedio de pago; es decir, refleja el tiempo promedio de un  
sector en convertir en efectivo la inversión realizada para la operación.  
Figura 4  
Ciclo de conversión de efectivo promedio de los sectores estudiados, 2013 - 2018.  
80  
60  
40  
20  
-
4
4
3
9
3
4
33  
34  
30  
-
5
-20  
-40  
-60  
-
16  
-
23  
-
33  
-
40  
-
46  
2013  
2014  
Cárnicos  
2015  
2016  
2017  
2018  
Año  
Bebidas  
Muebles  
Textil  
Dentro de la Figura 4 se muestra la ascendencia paulatina del sector Textil, lo que  
evidencia que, al analizar el ciclo operativo junto con el pago a proveedores da indicios de que el  
apalancamiento en estos en los primeros años de estudio fue bueno, situación que no se mantuvo  
en el tiempo. El sector Bebidas presenta un comportamiento similar en el periodo de estudio,  
ubicado como uno de los sectores que más tiempo demora en convertir su inversión en efectivo.  
El sector Cárnico, con un ciclo de efectivo negativo en todos los años, evidenció que los  
proveedores financian el ciclo del negocio de este sector, pues su apalancamiento en los  
proveedores es tan importante que podrían llegar a prescindir de otras fuentes de financiamiento  
de corto plazo.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
124  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 115-184  
El índice de endeudamiento nos permite tener un acercamiento al financiamiento de los  
sectores a analizar; la finalidad es evaluar el grado de participación de los acreedores dentro de  
las empresas que forman el sector industrial.  
Figura 5  
Índice de endeudamiento de los sectores estudiados, promedio 2013 - 2018  
Textil  
Muebles  
Bebidas  
Cárnicos  
70.37%  
69.45%  
61.96%  
53.87%  
4
0.00%  
45.00%  
50.00%  
55.00%  
60.00%  
65.00%  
70.00%  
75.00%  
Porcentaje  
Se observa en la Figura 5 que todos los sectores analizados manejan un índice de  
endeudamiento mayor al 50%, siendo el menor Cárnico, y evidenciando que los sectores que  
están relacionados con alimentos presentan un índice de endeudamiento menor. Resalta el sector  
Textil con el mayor índice de endeudamiento, debido a que durante la mayor parte del periodo de  
estudio se ubica como el sector más líquido, es también en promedio el más endeudado.  
Al analizar la rentabilidad sobre activos se obtiene un indicativo de la sostenibilidad  
económica del sector industrial; este ratio indica la capacidad de generar ganancias mediante el  
aprovechamiento de los recursos.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
125  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 115-184  
Figura 6  
Rentabilidad sobre activos de los sectores estudiados, promedio 2013 - 2018.  
1
.69%  
1.80%  
1.60%  
1.40%  
1.20%  
1.00%  
0.80%  
0.60%  
0.40%  
0.20%  
0.00%  
1.04%  
0.85%  
0
.70%  
Cárnicos  
Bebidas  
Rentabilidad sobre activos  
Muebles  
Textil  
Año  
Al analizar la rentabilidad sobre activos, representada en la figura 6, se observa que de  
entre todos los analizados el sector Textil presenta una mayor rentabilidad sobre activos. Las  
industrias alimenticias estudiadas (Cárnico y Bebidas) son las que presentan índices menores de  
rentabilidad sobre los activos, siendo de menos del 1%.  
Figura 7  
Rentabilidad sobre patrimonio de los sectores estudiados, promedio 2013 -2018.  
5.60%  
5.40%  
5.20%  
5.00%  
4.80%  
4.60%  
4.40%  
4.20%  
5
.42%  
5
.16%  
5.16%  
4
.72%  
Cárnicos  
Bebidas  
Muebles  
Textil  
Año  
Rentabilidad sobre patrimonio  
En cuanto a la rentabilidad sobre patrimonio representada en la figura 7, destaca el sector  
Textil en concordancia con el índice de rentabilidad anteriormente analizado. En su  
comportamiento conjunto el sector Textil presenta mayor liquidez, maneja un índice de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
126  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 115-184  
endeudamiento alto, así como, su ciclo operativo requiere un mayor número de días promedio,  
no obstante, lidera los índices de rentabilidad sobre activos y sobre patrimonio. En cuanto al  
sector Bebidas, es el que menor rentabilidad presenta, tanto sobres activos como sobre el  
patrimonio.  
A continuación, se analiza la evolución de la rentabilidad en los sectores estudiados que  
han presentado en promedio los mejores y peores resultados durante el período de estudio; a  
saber, el sector Bebidas y Textil.  
Figura 8  
Rentabilidad sobre activos de los sectores: Bebidas y Textil, medianas 2013 2018  
3
2
2
1
1
0
0
.00%  
.50%  
.00%  
.50%  
.00%  
.50%  
.00%  
2
0
.68%  
.91%  
2
.42%  
1
.82%  
1
0
.55%  
.79%  
1.23%  
1
0
.17%  
.27%  
0.79%  
2018  
0
.68%  
0.21%  
2016  
2
013  
2014  
2015  
2017  
Año  
Bebidas  
Textil  
Al analizar el rendimiento sobre los activos, expuesto en la figura 8, se observa que el  
sector Textil, a pesar de mostrar mayor rentabilidad en los primeros años de estudio, tiene una  
tendencia a la baja que se revierte para el último año, a diferencia del sector Bebidas, que  
presenta una tendencia decreciente con una efímera recuperación en el año 2017.  
En cuanto a la rentabilidad sobre el patrimonio, se utiliza para evaluar la capacidad que  
tienen las empresas que forman del sector para generar beneficios a partir de la inversión que  
realizan los socios.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
127  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 115-184  
Figura 9  
Rentabilidad sobre patrimonio de los sectores: Bebidas y Textil, medianas 2013 2018  
1
1.24%  
1
2.00%  
0.00%  
1
8
.34%  
.46%  
7
5
.41%  
.00%  
8
6
4
2
0
.00%  
.00%  
.00%  
.00%  
.00%  
5
5
.84%  
.77%  
7
3
2
.11%  
.28%  
4
.36%  
1
.78%  
1.27%  
2015  
2
013  
2014  
2016  
2017  
2018  
Año  
Bebidas  
Textil  
En la figura 9 se observa que los sectores Bebidas y Textil han presentado tendencias  
similares durante los primeros cinco años analizados, con un decrecimiento inicial seguido de  
una recuperación; sin embargo, se destaca que, en el caso del sector Textil, esta recuperación se  
mantuvo de forma sostenida hasta 2018; mientras que, en el sector Bebidas, no se mantuvo esta  
tendencia, la cual se revierte para 2018.  
Las cualidades de los gerentes de las empresas que conforman los sectores económicos  
objeto de estudio son presentadas con la finalidad de describir la situación actual, y establecer  
nexos entre las cualidades de la gerencia y el desempeño de las firmas.  
Tabla 3  
Género de la gerencia  
Sector  
económico  
Cárnico  
Bebidas  
Muebles  
Textil  
Masculino  
Frecuencia  
Femenino  
Frecuencia  
Porcentaje  
76,7%  
80,2%  
76,2%  
62,0%  
Porcentaje  
23,3%  
19,8%  
23,8%  
38,0%  
79  
81  
61  
24  
20  
19  
82  
134  
Como se puede observar en la tabla 3, se evidencia una participación intensiva del género  
masculino en la gerencia. El sector industrial que presenta mayor porcentaje de mujeres en la  
gerencia es el Textil; sin embargo, su incidencia es menor al 50%.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
128  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 115-184  
Tabla 4  
Formación académica de la gerencia  
Sector  
Bachillerato  
Universitaria  
económico  
Frecuencia  
Porcentaje  
54,4%  
37,8%  
48,0%  
59,8%  
Frecuencia  
Porcentaje  
45,6%  
62,2%  
52,0%  
40,2%  
Cárnico  
Bebidas  
Muebles  
Textil  
50  
34  
35  
42  
56  
38  
78  
116  
Una cualidad diferencial en el desempeño de la administración y por ende en los  
resultados de la empresa es la formación académica de la gerencia. Se puede observar en la tabla  
4
, que este comportamiento depende del sector al que pertenecen las empresas, siendo el sector  
Textil el que presenta un mayor porcentaje de gerentes con formación de bachillerato; en  
contrapartida, la gerencia de las empresas del sector Bebidas, poseen en mayor porcentaje  
formación universitaria. Si bien, 78 gerentes del sector Textil poseen formación universitaria, 25  
de ellos no tienen una formación afín, como se observa en la tabla 5.  
Tabla 5  
Afinidad de la formación académica de la gerencia  
Sector  
económico  
Cárnico  
Bebidas  
Muebles  
Textil  
Afín  
No afín  
Frecuencia  
Porcentaje  
81,0%  
71,4%  
76,3%  
68,0%  
Frecuencia  
Porcentaje  
19,0%  
28,6%  
23,7%  
32,0%  
34  
40  
29  
53  
8
16  
9
25  
La mayor parte de profesionales universitarios que se encuentran en la gerencia de las  
empresas objeto de estudio, cuentan con una formación afín al sector económico en el que se  
desempeñan o a las ciencias económicas y administrativas; se destaca el sector Cárnico como  
aquel con un mayor porcentaje de formación afín.  
Tabla 6  
Permanencia en el cargo de la gerencia en años  
Categoría  
Porcentaje  
Muebles  
Desde  
0
Hasta  
6,5  
13  
19,5  
26  
32,5  
Cárnico  
59,7%  
27,5%  
7,8%  
2,0%  
3,0%  
Bebidas  
66,3%  
18,8%  
10,9%  
4,0%  
Textil  
84,2%  
7,9%  
5,1%  
2,3%  
0,5%  
61,2%  
28,8%  
6,3%  
2,5%  
1,2%  
6
1
1
2
,5  
3
9,5  
6
0,00%  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
129  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 115-184  
En la Tabla 6 se visualiza la permanencia en el cargo de la gerencia medida en años. En  
todos los sectores más del 50% de gerentes se encuentran, en promedio, en su cargo hasta 6,5  
años; además, menos del 5% ocupan su cargo por más de 19,5 años, lo que demuestra que con el  
tiempo las empresas y sus inversionistas buscan la renovación de la administración, con gerentes  
con ideas y objetivos nuevos. El sector que mantiene por períodos más prolongados a sus  
administradores es Bebidas, cuyo porcentaje de gerentes que mantienen el cargo por más de 13  
años es de 14,9%.  
Se analizaron los resultados de la gestión financiera de las empresas de estudio  
relacionándolas con las cualidades de la gerencia, con el objetivo de determinar si estas inciden  
en el desempeño empresarial.  
Tabla 7  
Género de la gerencia e índice de endeudamiento  
Sector económico  
Masculino  
Femenino  
Cárnico **  
Bebidas  
Muebles  
51,67%  
65,13%  
68,90%  
64,48%  
62,48%  
64,08%  
67,87%  
71,92%  
Textil **  
*
*Diferencia estadísticamente significativa al 0,05 para test de Welch  
En la Tabla 7 se analiza el índice de endeudamiento de los distintos sectores industriales  
junto con el género de la gerencia. Se evidencia que las empresas de los sectores Cárnico y Textil  
que son gerenciadas por personas con género femenino, tienen un mayor nivel de  
endeudamiento, siendo más propensas al riesgo y a utilizar el apalancamiento en recursos de  
terceros como estrategia de generación de valor en mayor medida. Estos resultados están  
alineados con el estudio de Briozzo et al., (2017) quienes demuestran que las empresas  
gerenciadas por mujeres optan por una estrategia de gestión financiera agresiva.  
Tabla 8  
Formación académica de la gerencia e índice de endeudamiento  
Sector económico  
Cárnico ***  
Bebidas **  
Muebles  
Bachillerato  
50,44%  
Universitaria  
60,22%  
62,04%  
68,83%  
65,52%  
69,28%  
Textil  
**  
67,20%  
69,25%  
*
*
* Diferencia estadísticamente significativa al 0,05 para test de Welch  
** Diferencia estadísticamente significativa al 0,01 para test de Welch  
La formación académica y su incidencia en el endeudamiento se presenta en la tabla 9.  
Se evidenció que las empresas gerenciadas por profesionales tienen un mayor índice de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
130  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 115-184  
endeudamiento frente a aquellas administradas por bachilleres; esto quiere decir, que los gerentes  
con estudios universitarios presentan mayor propensión al riesgo y una tendencia a apalancar las  
operaciones empresariales, en mayor medida, con recursos de terceros.  
Tabla 9  
Formación académica de la gerencia y liquidez corriente  
Sector económico  
Cárnico  
Bachillerato  
2,424  
Universitaria  
3,034  
Bebidas ***  
Muebles **  
1,948  
1,725  
1,341  
1,531  
Textil  
**  
2,183  
2,902  
*
*
* Diferencia estadísticamente significativa al 0,05 para test de Welch  
** Diferencia estadísticamente significativa al 0,01 para test de Welch  
Herrera et al., (2014) afirma la incidencia que puede tener la formación académica de la  
gerencia en el desempeño empresarial.  
En el caso de la formación académica y su incidencia en la liquidez corriente, que se  
presenta en la Tabla 9, se evidencia que los mayores niveles se encuentran, en promedio, en las  
empresas de los sectores Textil y Cárnico, cuando estas son gerenciadas por profesionales  
universitarios.  
Tabla10  
Afinidad de la formación académica de la gerencia y liquidez corriente  
Sector económico  
Afín  
No afín  
Cárnico  
3,386  
1,467  
1,649  
2,921  
2,329  
1,047  
1,616  
2,268  
Bebidas **  
Muebles **  
Textil  
*
* Diferencia estadísticamente significativa al 0,05 para test de Welch  
Cuando la liquidez corriente se estudia junto con la afinidad de la formación, según la  
Tabla 10, se pudo observar mayores índices en las empresas cuyos gerentes tienen una formación  
afín independiente de la actividad de la empresa; por lo que, esta situación es la misma en los  
cuatro sectores analizados, demostrando que los profesionales con formación afín al sector o a  
los negocios manejan de manera más efectiva las obligaciones en el corto plazo.  
Los resultados del presente estudio ratifican la importancia de la gestión financiera en el  
desempeño empresarial, en concordancia con lo expuesto por Portal, et al., (2016); además, de la  
importancia de que los administradores dispongan de indicadores financieros que les permitan  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
131  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 115-184  
evaluar los resultados empresariales respecto a los de la industria, criterio afirmado por Bernal y  
Amat, (2012), Reyes y Briceño, (2010) y Briones et al., (2017).  
Conclusiones y Recomendaciones  
La presente investigación evaluó la gestión financiera de los cuatro sectores económicos  
más importantes de la industria manufacturera del Ecuador, lo cual ha permitido conocer las  
características del desempeño económico de estos sectores.  
Se evidenció durante el período de estudio que el sector Textil y Cárnico mantuvieron  
mayores niveles de liquidez; a la vez que, todos los sectores analizados están en capacidad de  
cubrir sus obligaciones corrientes a pesar de no realizar sus existencias. Todos los sectores  
analizados han evidenciado un deterioro del ciclo de operación; a pesar de aquello, el sector  
Cárnico presenta la mayor eficiencia operativa y las mejores condiciones otorgadas por parte de  
proveedores. En cuanto al endeudamiento, los resultados indican que los cuatro sectores apuestan  
por una estructura de financiamiento en la que destaca prioritariamente el uso de recursos de  
terceros por sobre los recursos propios. Esta situación derivó en que todos los sectores presenten  
índices de rentabilidad positivos, aunque marcados por volatilidad en función del entorno  
macroeconómico inestable en el que se desenvuelven.  
El análisis cualitativo evidenció la participación mayoritaria del género masculino en la  
gerencia empresarial de los sectores estudiados. La mayoría de los gerentes de las empresas de  
los sectores estudiados, cuentan con formación académica de bachillerato, escenario que puede  
deberse a la influencia del emprendimiento por oportunidad en el tejido empresarial ecuatoriano.  
En cuanto a la incidencia de las cualidades de la gerencia en el desempeño económico de  
las firmas, se encontró que las empresas gerenciadas por mujeres presentaron mayores niveles de  
endeudamiento, lo cual se puede relacionar con un estilo de administración que contempla  
estrategias de financiamiento agresivas con la finalidad de maximizar el valor empresarial a la  
par con una mayor propensión al riesgo. Un escenario similar se encuentra en las empresas  
gerenciadas por personas con formación académica universitaria, las cuales financian sus activos  
con recursos de terceros en mayor proporción, lo que se puede explicar debido a la mayor  
capacidad técnica de identificar con precisión el riesgo inherente a la actividad empresarial.  
Situación concordante con las empresas cuyos gerentes poseen formación afín al sector industrial  
o a las ciencias económicas y administrativas, que presentaron mayores niveles de liquidez.  
Referencias bibliográficas  
Aragón Sánchez, A., Sanz Valle, R., y Barba Aragón, M. I. (2003). Efectos de la formación de  
directivos en las Pymes españolas. Estudios Financieros. Revista de Trabajo y Seguridad  
Social: Comentarios, Casos Prácticosꢀ: Recursos Humanos, 243, 103135.  
Banco Central del Ecuador. (2020). Boletín de cuentas nacionales trimestrales. Presentación  
Informativa de Resultados  
a
Precios Constantes de 2007, 2020.IT.  
https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/cntrimestral/CNTrimestral.jsp  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
132  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 115-184  
Bernal, D., y Amat, O. (2012). Anuario de ratios financieros sectoriales en México para análisis  
comparativo empresarial. Ra Ximhai, 8(2), 267281.  
Besley, S., y Brigham, E. (2001). Fundamentos de Administración Financiera (Segunda Ed). Mc-  
Graw Hill.  
Briones, R., Morales, F., y Bajaña, F. (2017). Financial management from the competitiveness of  
the agriculture of a banana group in the provinces of Guayas and Los R´ ıos. 2(8), 16–  
2
1.  
Briozzo, A., Albanese, D., y Santolíquido, D. (2017). Gobierno corporativo, financiamiento y  
género: un estudio de las pymes emisoras de títulos en los mercados de valores argentinos.  
Contaduría y Administración, 62(2), 339357. https://doi.org/10.1016/j.cya.2017.01.005  
Chávez, S., De las Salas, M., y Bozo Acosta, R. (2015). Competencias gerenciales y desempeño  
laboral en empresas aseguradoras. CICAG: Revista Del Centro de Investigación de  
Ciencias Administrativas y Gerenciales, 12(2), 178196.  
Córdoba Padilla, M. (2012). Gestión Financiera (Segunda Ed). ECOE Ediciones.  
Danvers, K., y Oliver, T. (2013). Using financial models as a value-added management tool.  
Strategic Finance, 95(9), 4751.  
Gitman, L., y Zutter, C. (2012). Principios de administración financiera. In Pearson Education  
(
Vol. 12). Pearson Education.  
Global Entrepreneurship Monitor; ESPAE. (2020). Global Entrepreneurship Monitor Ecuador  
019-2020 (Vol. 8, Issue 2).  
2
Herrera, J., Larrán Jorge, M., Lechuga Sancho, M. P., y Martínez- Martínez, D. (2014).  
Motivaciones hacia la Responsabilidad Social en las PYMEs familiares. European  
Journal Of Family Business, 4(1), 2144. https://doi.org/10.24310/ejfbejfb.v4i1.5037  
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2020). Encuesta Nacional De Desempleo Y  
Subempleo. In Encuesta Nacional de empleo, desempleo y subempleo. Indicadores  
Laborales Diciembre 2019. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-  
inec/EMPLEO/2019/Junio/201906_Mercado_Laboral_final.pdf  
Masilo, A., y Gómez Aguirre, M. (2016). Estudio de revisión sobre la planeación financiera y  
propuesta de modelo empírico para pymes de México. Cimexus, 11(2), 73106.  
Morelos, J., Fontalvo, T., y de la Hoz, E. (2012). Análisis de los Indicadores Financieros en las  
Sociedades Portuarias de Colombia. Entramado, 8(1), 1426.  
Nava, M. A. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera  
eficiente. Revista Venezolana de Gerencia, 14(48), 606628.  
Pacheco, J., Castañeda, W., y Caicedo, C. (2002). Indicadores Integrales de Gestión. Mc Graw  
Hill.  
Paramasivan, Cꢀ; Subramian, T. (2012). Financial Management (Quinta Edi). New Age  
International.  
Pardo, S., y Peña, Á. R. (2018). La contabilidad financiera como motor de la redefinición de la  
concepción  
de  
empresa.  
Cuadernos  
de  
Contabilidad,  
18(46).  
https://doi.org/10.11144/javeriana.cc18-46.cfmr  
Portal, M., Feitó, D., Bernal E., B. (2016). Evaluación de la gestión económico-financiera en  
microempresas mexicanas. FAEDPYME International Review - FIR, 5, 2031.  
Ramírez-Urquidy, M., Aguilar-Barceló, J. G., y Portal-Boza, M. (2018). O impacto das práticas  
de gestão econômico-financeira no desempenho de microempresas Mexicanas: Uma  
análise multivariada. Revista Brasileira de Gestao de Negocios, 20(3), 319337.  
https://doi.org/10.7819/rbgn.v20i3.3518  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
133  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 115-184  
Reyes, G. E., y Briceño, A. (2010). Propuesta de un modelo financiero para el crecimiento  
corporativo sostenible. Finanzas y Política Económica, 2.  
Superintendencia de Compañías Valores y Seguros del Ecuador. (2020). Superintendencia de  
Compañías, Valores y Seguros del Ecuador. https://www.supercias.gob.ec/portalscvs/  
Terrazas, R. (2016). Modelo De Gestión Financiera Para Una Organización. Perspectivas, 23(3),  
5
5-72.  
Van Horne, J., y Wachowicz, J. (2010). Fundamentos de Administración Financiera (Décimoterc).  
Pearson Education.  
Zabukovec, A., y Jaklič, J. (2015). The Impact of Information Visualisation on the Quality of  
Information in Business Decision-Making. International Journal of Technology and  
Human Interaction, 11(2), 6179. https://doi.org/10.4018/ijthi.2015040104  
Zambrano, J., y Lasio, V. (2019). Jóvenes emprendedores en Ecuador 2012 - 2017. In Global  
Entrepreneurship Monitor.  
Apéndice 1  
Razones financieras aplicadas  
Descripción  
Cálculo  
Autor  
Liquidez corriente  
Activos corrientes / Pasivos  
corrientes  
Gitman y Zutter  
Razón rápida  
(Activos corrientes - inventario  
productos terminados) / Pasivos  
corrientes  
Gitman y Zutter  
Ciclo Operativo  
Periodo Promedio de Inventario +  
Periodo Promedio de Cobro  
Van Horne y Wachowicz  
Van Horne y Wachowicz  
Ciclo de Conversión de  
Efectivo  
Periodo Promedio de Inventario  
+Periodo Promedio de Cobro –  
Periodo Promedio de Pago  
Índice de  
Total de pasivos / Total de activos  
Gitman y Zutter  
Gitman y Zutter  
endeudamiento  
Rendimiento sobre  
activos totales (ROA)  
Utilidad neta / Total de activos  
Rendimiento sobre el  
patrimonio (ROE)  
Utilidad neta / Total de patrimonio  
Gitman y Zutter  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
134