INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Mayo-Agosto 2021). Vol. 6, No.2 pp. 255-273  
(
Correo: innova@uide.edu.ec  
Percepción de la comunidad con respecto al Plan Regional de Acción  
Ambiental (2017-2021). Caso Región Ucayali- Callería- Perú  
Community perception regarding the Regional Environmental Action Plan  
(2017-2021). Ucayali-Callería- Perú Region Case  
Ederlinda Ortega Casique  
https://orcid.org/0000-0001-7396-3316  
Recepción: 11/11/2020 | Aceptación: 03/01/2021 | Publicación: 10/05/2021  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
Ortega Casique, E. (2021). Percepción de la comunidad con respecto al Plan Regional de Acción  
Ambiental (2017-2021). Caso Región Ucayali-Callería-Perú. Innova Research Journal, 6(2),  
2
Resumen  
La globalización en que vivimos ha generado que los países del mundo estén preocupados en temas  
ambientales y sus consecuencias. El Perú no es una excepción es por ello, el objetivo del presente  
artículo pretende la mejora del Plan Regional de Acción Ambiental (2017- 2021). Caso Ucayali-  
Callería- Perú; propone acciones para fortalecerla. Estudio de enfoque cualitativo, básico, método  
hermenéutico, diseño estudio de caso, mediante la entrevista y el Focus Group, utilizando la guía  
semiestructurada, validado por expertos investigadores; se transcribió, codificó, analizó,  
categorizó y ordenó. Según la revisión y análisis basado en las Líneas estratégicas, se encontró,  
que del total de acciones solo una está dedicada a las comunidades nativas siendo insuficiente y  
no inclusiva; con planificación lenta, acciones temporales y presupuesto insuficiente. Las  
subcategorías emergentes del estudio, Herencia territorial, Asociatividad y Bien común, permitió  
proponer acciones desde propiciar el cambio de mentalidad en las comunidades nativas;  
implementar canales de comunicación necesarios en promover sus productos y servicios como  
resultado de la asociatividad con el empresariado en los proyectos productivos con  
involucramiento de los actores, sin presionar los sistemas ecológicos naturales existentes, para  
lograr el desarrollo con dignidad y solidaridad en las comunidades nativas.  
Palabras claves: líneas estratégicas; comunidades nativas; herencia territorial; asociatividad; bien  
común.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
255  
Ederlinda Ortega Casique.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2021). Vol 6, No. 2, pp. 255-273  
Abstract  
The globalization in which we live has caused the countries of the world to be concerned about  
environmental issues and their consequences, Peru is not an exception; therefore, the objective of  
this article aims to improve the Regional Environmental Action Plan (2017-2021). Ucayali-  
Calleria- Peru Case; proposes actions to strengthen it. Qualitative, basic approach study,  
hermeneutical method, case study design, through the interview and the Focus Group, using the  
semi-structured guide, validated by expert researchers; it was transcribed, coded, analyzed,  
categorized and ordered. According to the review and analysis based on the Strategic Lines, it was  
found that of the total of actions, only one is dedicated to native communities, being insufficient  
and not inclusive; with slow planning, temporary actions and insufficient budget. Focused on the  
Research Line Strengthening the Actors of the Economy and Business Development in the section  
of politics and government that is the vocation and concern of the magazine, as well as spreading  
knowledge in people and organizations. The emerging subcategories of the study, Territorial  
inheritance, Associativity and Common Good, allowed to propose actions from promoting a  
change of mentality in native communities; Implement the necessary communication channels to  
promote their products and services as a result of associativity with the business community in  
productive projects with the involvement of the actors, without putting pressure on the existing  
natural ecological systems to achieve development with dignity and solidarity in the native  
communities.  
Keywords: strategic lines; native communities; territorial heritage; associativity; common good.  
Introducción  
El presente estudio referido al tema medioambiental es un tema global que interesa a todos  
los que vivimos en el planeta tierra y cada país adopta las medidas en cuanto a políticas y  
normativas. Las organizaciones a nivel mundial como el BID, CEPAL, PNUMA, etc., son los  
responsables de solucionar los problemas ambientales y asegurar el futuro sostenible. En Europa  
se ha venido trabajando en este tema desde varias décadas atrás, desde elaborar normativas para el  
cuidado del medio ambiente articulando políticas educativas en todas las instituciones de  
educación y comunidades. En América también se ha venido adoptando medidas para combatir la  
contaminación e investigando los efectos positivos y negativos producidos por el hombre y la  
sociedad y planteando soluciones ante el mundo científico y político. Lo que significa “el cambio  
y toma de conciencia” de las personas para acceder al bienestar presente y futuro.  
En el Perú se planteó solucionar el problema medioambiental con la elaboración de  
diversos planes como el “Plan Bicentenario hacia el 2021” basado en la Declaración Universal de  
los Derechos Humanos; el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) con enfoque de  
Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, teniendo como referentes los Objetivos del milenio,  
la Constitución de la República del Perú 1979, las políticas del Acuerdo Nacional con objetivos,  
indicadores, metas, programas y estrategias para que éstas sean cumplidas en todos los niveles de  
gobierno.  
A nivel regional se contó con el Plan Regional de Desarrollo Concertado de la región  
Ucayali (PRDC), con enfoque climático, orientado a la gestión e integrado por todos los actores  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
256  
Percepción de la comunidad con respecto al Plan Regional de Acción Ambiental (2017-2021). Caso Región Ucayali- Callería- Perú  
regionales buscando la sostenibilidad y optimización de los recursos económicos de la región,  
sirvió de base para el Plan Regional de Acción Ambiental (PRAA), es el instrumento de  
planificación regional de mediano plazo de la jurisdicción de la región Ucayali, cuenta con siete  
líneas estratégicas que fundamentan la investigación en esta zona productora de agua, alimento  
y otros recursos, con una población de más de medio millón de personas que precisan de grandes  
cantidades de agua, suelo y aire.  
La región Ucayali, es la segunda región amazónica más extensa del Perú y representa el  
7
.97% del territorio peruano, situado en la zona central y oriental del territorio peruano, tiene una  
superficie de 102,410.18 km2 y aproximadamente 600,000 habitantes. La región tiene cuatro  
provincias y 15 distritos: la provincia competencia del estudio es la provincia de Coronel Portillo  
que tiene 6 distritos: Callería, Manantay, Campoverde, Yarinacocha, Nuevo Requena y Masisea.  
Según la Intergovermental Science Police Plattform on Biodiversity and Ecosytem Services  
(IPBES, 2019) en la Amazonía se vienen incrementando las actividades de extracción y  
explotación de los RRNN, ocasionando la extinción de las especies, otras causas son los incendios  
forestales, pérdidas de hectáreas de bosque, pesca excesiva, caza, que destruyen los hábitats  
naturales. Ante esta situación problemática es necesario tomar acciones, planificarlos y cumplirlos  
porque satisface las necesidades de la población usando la naturaleza y haciéndola sostenible, para  
asegurar la vida y economía del lugar.  
Se justifica teóricamente en los conceptos teóricos que fundamentan el estudio cualitativo  
basado en las definiciones apriorísticas de las líneas estratégicas del PRAA y tiene varias  
perspectivas como resultado. Presenta justificación metodológica sustentada en el diseño de caso  
que proviene de su propia realidad. Además, contiene justificación práctica porque origina una  
propuesta de acciones como solución del vacío encontrado como producto del análisis y revisión  
realizado.  
Ante ello, la formulación del problema general fue el siguiente: ¿Cuál es la percepción de  
la comunidad con respecto al Plan Regional de Acción Ambiental (2017-2021).caso Región  
Ucayali- Callería-Perú? y como problemas específicos: a) ¿Cuál es la percepción de la comunidad  
con respecto al PRAA en la Línea Estratégica 1: Educación y Gobernanza (2017-2021) en Ucayali-  
Callería?, b)¿Cuál es la percepción de la comunidad con respecto al PRAA en la Línea Estratégica  
2
: Reforestación (2017-2021) en Ucayali-Callería?, c) ¿Cuál es la percepción de la comunidad con  
respecto al PRAA en la Línea Estratégica 3: Minería y Energía (2017-2021) en Ucayali- Callería?,  
d) ¿Cuál es la percepción de la comunidad con respecto al PRAA en la Línea Estratégica 4: Manejo  
de Residuos sólidos (2017-2021) en Ucayali-Callería?, e) ¿Cuál es la percepción de la comunidad  
con respecto al PRAA en la Línea Estratégica 5: Gestión de la Calidad del Agua (2017-2021) en  
Ucayali- Callería?, f)¿Cuál es la percepción de la comunidad con respecto al PRAA en la Línea  
Estratégica 6: Diversidad Biológica (2017-2021) en Ucayali- Callería?, g) ¿Cuál es la percepción  
de la comunidad con respecto al PRAA en la Línea Estratégica 7: Aire (2017-2021) en Ucayali-  
Callería?  
Los objetivos generales y específicos fueron: Determinar la percepción de la comunidad  
con respecto al PRAA (2017-2021). Caso Región Ucayali- Callería-Perú. a)Determinar la  
percepción de la comunidad con respecto al PRAA en la Línea Estratégica 1: Educación y  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
2
57  
Ederlinda Ortega Casique.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2021). Vol 6, No. 2, pp. 255-273  
Gobernanza (2017-2021) en Ucayali-Callería, b) Determinar la percepción de la comunidad con  
respecto al PRAA en la Línea Estratégica 2: Reforestación (2017-2021) en Ucayali-Callería, c)  
Determinar la percepción de la comunidad con respecto al PRAA en la Línea Estratégica 3:  
Minería y Energía (2017-2021) en Ucayali- Callería, d) Determinar la percepción de la comunidad  
con respecto al PRAA en la Línea Estratégica 4: Manejo de Residuos sólidos (2017-2021) en  
Ucayali-Callería, e) Determinar la percepción de la comunidad con respecto al PRAA en la Línea  
Estratégica 5: Gestión de la Calidad del Agua (2017-2021) en Ucayali- Callería, f) Determinar la  
percepción de la comunidad con respecto al PRAA en la Línea Estratégica 6: Diversidad Biológica  
(
2017-2021) en Ucayali- Callería, g) Determinar la percepción de la comunidad con respecto al  
PRAA en la Línea Estratégica 7: Aire (2017-2021) en Ucayali- Callería.  
Marco teórico  
Los estudios de la Red internacional Published on Servindi (2015); Organismo de  
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA, 2018) e IPBES (2019) publicaron la preocupación  
de los países y de la sociedad mundial, con respecto a los ecosistemas existentes en el mundo,  
deteriorados por el clima o por el ser humano y propusieron serios debates, mesas redondas en  
diferentes países para obtener toda la información que suceda en el país y que es común a los  
intereses públicos y privados para proponer mejoras, recomendar, priorizar su importancia y  
aplicación en su dimensión ambiental.  
Otros estudios internacionales como la revista catalana De Dret Ambiental destaca las  
investigaciones de Boto y Mellado (2018) refirieron que existen pocos avances en normativas en  
el principado de Asturias en los residuos y contaminación atmosférica y dieron mayor importancia  
a otros temas y propuestas de protección y control ambiental industrial, actuación de funcionarios  
medioambientales y plantearon estrategias en el uso de venenos y el uso de recursos hídricos y una  
reforma interna en las normativas del suelo y uso.  
Además, los trabajos especializados desarrollados por Tabares y Vera (2017); Martínez y  
Ortiz (2019) y los realizados en Nicaragua, Colombia y Brasil según Amador y Mendoza (2018)  
y Zúñiga (2018); Monteiro , Partidario y Meuleman (2018); Santos ( 2017); Cortés (2019)  
coincidieron en manifestar su compromiso de responsabilidad y cuidado del MA, cumplimiento  
de compromisos internacionales del derecho sostenible adoptados en RIO+20 y COP21 y el  
desarrollo de políticas, planes y programas de protección , manejo, conservación de las áreas del  
Estado y señala que el desarrollo sostenible debe ser evaluado por cada país, para la toma de  
decisiones respetando los valores culturales e institucionales que influyen en la interpretación y  
resultados. Santos (2017) refirió que la gobernanza influye operativamente buscando la calidad de  
bienes y servicios ambientales, si hacemos el uso correcto, repercutirá en el nivel cultural de las  
comunidades del contexto y promoverá el futuro del mundo y garantizará el existir de la  
humanidad presente y futura. Cortés (2019) resaltó su preocupación por el medio ambiente  
incluyendo el agua, efectos y erosiones que arriesgan el paisaje e indicó qué hacer para prevenirlos.  
A nivel nacional hay poca información con respecto al tema, entre las investigaciones  
encontradas se tienen las investigaciones realizadas por Chiarelli (2018); Caicedo y Morvelli  
(2016); los realizados por García, Inga y Párraga (2018); los aportes de Echevarría, Guillinta,  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
258  
Percepción de la comunidad con respecto al Plan Regional de Acción Ambiental (2017-2021). Caso Región Ucayali- Callería- Perú  
Sifuentes y Zapata (2018) propusieron el método del Planeamiento Estratégico para sus regiones  
según normativas peruanas definieron la importancia en seguir el proceso estratégico. Chiarelli  
(2018) se propuso obtener la crítica al método y expuso el proceso del planeamiento competitivo  
entre los distritos, provincias y regiones, etc. basados en el diagnóstico y objetivos de desarrollo  
humano.  
Según la Constitución Política del Perú (2013) y el Ministerio del Ambiente (MINAM,  
2
013) Ley 28611, señala que toda acción Estado-Sociedad centra a la persona humana como fin  
superior y prioriza este derecho para brindar un entorno equilibrado y se desarrolle  
individualmente y en Sociedad, determina tarea primordial cumplir todas las acciones de  
promoción, motivación y conservación de la diversidad y el patrimonio protegido según ley y velar  
por la sostenibilidad de la Amazonía que es una población lejana de nuestra selva.  
Así también, lo afirmó el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas y el Medio  
ambiente (2016), que significó adoptar medidas para combatir la pobreza, proteger el planeta para  
garantizar la paz y prosperidad de las personas; son 17 objetivos basados en los Objetivos del  
Milenio, incluye el cambio climático, desigualdad económica, etc. Significa que el logro de uno  
implica el éxito del otro.  
Según la Autoridad regional ambiental (2017) el PRAA de Ucayali (2017-2021), estableció  
el horizonte de la política regional según competencias, funciones y acciones buscando el  
desarrollo sostenible, cuyo objetivo general es “Fortalecer capacidades para el monitoreo de  
acciones de gestión, adaptación y mitigación del cambio climático “ planteó acciones para cumplir  
objetivos y mejorar el desarrollo regional ucayalino buscando la mejora continua de la calidad de  
vida de los ucayalinos (ver Fig.1).  
Figura 1  
Marco conceptual ambiental  
PRAA  
(2017-2021)  
EDUCACION Y  
GOBERNANZA  
AMBIENTAL  
CEPLAN (2012) y  
Kooiman (2004)  
GESTION DE  
LA CALIDAD  
DEL AGUA  
CEPLAN (2012)  
4
AIRE  
CEPLAN  
(2012)  
1
REFORESTACI  
ON O BOSQUES  
CEPLAN (2012)  
6
MINERIA Y  
ENERGIA  
CEPLAN (2012)  
5
RESIDUOS  
SOLIDOS  
CEPLAN (2012)  
8
DIVERSIDAD  
BIOLOGICA  
CEPLAN (2012)  
6
8
HERENCIA  
ASOCIATIVIDA  
D MORAN  
(Santiago, Cruz,  
Acevedo, Ruiz y  
Regino, 2015)  
TERRITORIAL  
SANCHEZ Y  
GUZMAN (2013)  
2
BIEN COMUN  
FELKER (2010)  
3
Leyenda  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
2
59  
Ederlinda Ortega Casique.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2021). Vol 6, No. 2, pp. 255-273  
Categoría Apriorística  
Categoría Emergente  
De acuerdo a Gibson (1979) indicó “la percepción del ambiente es directo, holístico e  
integral en un marco ecológico donde las propiedades ambientales son percibidas no como puntos  
diferentes y aislados sino como entidades significativas dentro de un determinado contexto”  
Línea estratégica 1 Educación y ciudadanía Ambiental; la gobernanza es “un replantear de  
las relaciones entre el Estado o gobierno y la sociedad” Kooiman (2004).  
Línea estratégica 2 Reforestación; de acuerdo al Centro Nacional de planeamiento  
Estratégico (CEPLAN, 2012) la migración descontrolada hacia la Amazonía, para acceder a los  
sistemas productivos agrícolas y pecuarios destruyó alrededor de diez millones de hectáreas de  
bosques hacia el 2010, sumado al problema de tala y extracción ilegal de madera generó un gran  
daño ambiental (p.233)  
Línea estratégica 3 Gestión de la calidad del agua, según CEPLAN (2012) indicó que se  
refiere a “vertimiento de aguas residuales no tratadas resultado del uso doméstico o actividades  
productivas, disposición inadecuada de residuos sólidos en los cursos del agua, existencia de  
pasivos ambientales mineros y degradación del ecosistema por pérdida de cobertura vegetal u  
otros” (p.242)  
Línea estratégica 4 Minería y Energía; Uno de los pasivos ambientales en el país es  
ocasionado por la minería en el proceso de excavado abierto y socavones abandonados, relaveras  
sujetas a erosión, lo dijo CEPLAN (2012), el Sector Energía y Minas es el único que cuenta con  
normas e información fidedigna sobre pasivos ambientales de la actividad minera y definió como  
aquellas instalaciones efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos en la actualidad  
abandonadas o inactivas y que son un riesgo permanente y potencial para la salud de la población,  
el ecosistema circundante y la propiedad” (p.245).  
Línea estratégica 5 Manejo de residuos sólidos; Según CEPLAN (2012) resumió “la  
contaminación por residuos sólidos se debe al desorden migratorio e inadecuados hábitos de  
consumo y educación ambiental precaria; flujos comerciales insostenibles y el inadecuado manejo  
de los residuos por la mayoría de municipalidades” (p.244)  
Línea estratégica 6 Diversidad Biológica; CEPLAN (2012) como una de las estrategias  
para conservar la diversidad biológica in situ, trató de establecer las áreas Naturales  
Protegidas(ANP), con el reglamento de la Ley 26839 sobre la Conservación y Aprovechamiento  
Sostenible de la Diversidad Biológica, precisó las zonas de agro biodiversidad “ orientadas a la  
conservación y uso sostenible de especies nativas cultivadas por parte de pueblos indígenas, no  
pueden destinarse para fines distintos a los de conservación de dichas especies y el mantenimiento  
de las culturas indígenas” es decir conservar la agro diversidad, biocomercio y ecoturismo juntos  
dentro del contexto (p.236)  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
260  
Percepción de la comunidad con respecto al Plan Regional de Acción Ambiental (2017-2021). Caso Región Ucayali- Callería- Perú  
Línea estratégica 7 Aire; Del mismo modo CEPLAN (2012) indicó “el mayor problema  
ambiental peruano originado por emisiones vehiculares, contaminación por emisiones industriales;  
incremento del parque automotor con vehículos usados y caótico sistema del transporte son las  
principales causas de contaminar el aire en las ciudades” (p.240)  
Según Sabatier y Jenkins (como se citó en Rodríguez y Espinoza, 2002) brindó una visión  
basada en el contexto de la región y en ese contexto se busca el fortalecimiento de la capacidad de  
la sociedad orientado en la protección ambiental (p.7) como en este contexto se busca conservar  
su naturalidad en cultura y tradición.  
De acuerdo a Wilson (2002) manifestó que la educación es básica para la protección  
ambiental y señaló que “la gran mayoría de nuestros líderes políticos están exclusivamente  
entrenados en las ciencias sociales y humanidades y tienen muy poco conocimiento de las ciencias  
naturales” (p.14) eso es lo que sucede actualmente, ya que mucho de los gobernantes obtienen  
cargos sin la preparación respectiva, mucho menos en la parte medioambiental.  
La investigación desarrollada por Sánchez y Guzmán (2013) tomó el nombre de  
parcialidades, a los grupos sociales unidos por el vínculo de parentesco, en la investigación se  
refirió a varios grupos étnicos como el Kich’e, caracterizados comúnmente por ser poseedores de  
extensiones de terrenos y tener una cobertura boscosa de alto nivel de conservación. La Amazonía  
peruana es rica en sus comunidades nativas como los shipibos conibos, kokamas, Chaminawas los  
amawacas, la comunidad nativa de Callería de Santa Rita, habitada por shipibos conibos que tienen  
y mantienen viva la naturaleza primaria que conservan, su cobertura boscosa es heredada de  
generación en generación, pero sin embargo a veces son atropellados por empresarios privados,  
que se apoderan de parte de sus tierras ejerciendo su poder económico.  
Asociatividad de acuerdo a Morán (como se citó en (Santiago, Cruz, Acevedo, Ruiz y  
Regino (2015) definió como una gran estrategia en el desarrollo del capital social de grupo y  
mediante el cual se determinan las actividades de crecimiento, fortalecimiento de las redes  
participantes del grupo. Asimismo, los recursos asociativos del grupo lo constituyen las relaciones  
de confianza, reciprocidad y cooperación (p.1173).  
El bien común es una filosofía, si bien es cierto se viene trabajando desde hace 14 años y  
es una propuesta económica basado en la persona en el centro, y tiene a Felker (2010) como  
representante de esta nueva concepción del bien común, ideológicamente estructurado como un  
modelo económico centrado en valores como la confianza, honestidad, responsabilidad,  
cooperación, solidaridad, generosidad o también considerado como sostenibilidad ecológica  
versus capitalismo generador de la desigualdad y de riqueza.  
Metodología  
Corresponde a una metodología hermenéutica y según Vargas (2007), como el mensaje de  
una realidad profunda develada por Hermes interpretando algo textual, histórico, periodístico,  
teórico, discursivo, transcripción de entrevistas., etc. Es decir, la realidad concreta vista ya como  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
2
61  
Ederlinda Ortega Casique.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2021). Vol 6, No. 2, pp. 255-273  
texto (p.31). Investigación de enfoque cualitativo, Para Iñiguez (1999) significó involucramiento  
natural e interpretativo de la realidad a estudiar y trabajar el proceso significó cambio de actitud  
en tres aspectos: a) cambio en sensibilidad investigadora b) investigación guiada por la teoría  
porque brinda la conceptualización de los procesos y c) Participación de implicados. Las técnicas  
utilizadas son la entrevista y el Focus Group y las herramientas utilizadas para llevar a la práctica  
el presente estudio son la guía de entrevista semiestructurada, no es requisito ser validados se  
realizó como una forma referencial por los expertos de la Universidad; Los participantes fueron 6  
jefes ambientales, 5 líderes de la comunidad y el Focus Group se aplicó a 5 trabajadores del  
municipio del distrito de Callería.  
Tipo y diseño de investigación  
De acuerdo a Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez (2014) consideró el presente estudio  
como básico (p.91). El tema ambiental nace por curiosidad de conocer qué pasa dentro del país y  
lo trascendental es determinar la percepción de la comunidad con respecto al Plan regional de  
acción ambiental y cómo están articuladas según la normativa, en su ambiente natural y la ciencia  
permitirá lo que se pretende.  
El diseño corresponde al estudio de caso según (Ñaupas et al., 2014) refirió como una forma  
de búsqueda empírica para estudiar problemas prácticos o específicos, nació en los estudios de tipo  
médico y sicológico, posteriormente se usó en la sociología y educación, hoy pretende conocer  
cómo podemos contribuir a solucionar el problema ambiental, Sandoval (1996) refirió el estudio  
de caso como un proceso caracterizado por ser exhaustiva con variadas perspectivas de lo  
complejo a lo individual de una determinada Política, Plan o proyecto en un determinado contexto,  
entender el tema para generar conocimiento.  
Escenario de estudio  
Esta investigación se desarrolló en uno de los municipios distritales de la provincia de  
Coronel Portillo del Gobierno Regional de Ucayali, con entrevistas efectivas en ambientes de las  
jefaturas ambientales de cada distrito en particular en los distritos de Callería, Yarinacocha,  
Manantay, Campoverde, Nuevo Requena y el distrito de Masisea, la entrevista al jefe ambiental  
de Masisea tuvo lugar en la ciudad de Pucallpa producto de una coordinación con su persona. La  
mayoría de líderes de las comunidades fueron entrevistados en sus casas por la lluvia imperante  
del día y así se cumplió la realización de la entrevista y dos entrevistados en sus chacras; el Focus  
Group tuvo lugar en el campus de Maestranza de los trabajadores de la Municipalidad del distrito  
de Callería con sede principal ubicado en el centro urbano de la ciudad de Pucallpa, distrito de  
Callería.  
Participantes  
Los participantes fueron seis jefes ambientales de los seis municipios distritales de la  
Región correspondiente a los distritos de Callería, Yarinacocha, Manantay, Campoverde, Nueva  
Requena y Masisea. Asimismo, cinco líderes de las comunidades y el Focus Group con cinco  
trabajadores del distrito de Callería, con las siguientes características: a) ser especialistas  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
262  
Percepción de la comunidad con respecto al Plan Regional de Acción Ambiental (2017-2021). Caso Región Ucayali- Callería- Perú  
ambientales del distrito con experiencia en temas ambientales, b) ser pobladores de la Región  
conocedores del tema ambiental, c) Ser dirigentes activos propios del lugar.  
Técnicas e instrumentos de recolección de datos  
Técnica, de acuerdo Iñiguez (1999) señaló como técnicas a los procedimientos específicos  
para el recojo de la información. El instrumento es un documento flexible, estandarizado y  
moldeable según el avance del trabajo de recolección de datos Hernández (2018). Las técnicas son  
la entrevista a profundidad y el Focus Group, según Cifuentes (1998) señaló que no es una fuente,  
sino combina fuentes diversas. Asimismo, señala que la entrevista aborda comportamientos  
verbales en la extracción de la información sobre las experiencias vividas.  
Sandoval (2002) refirió se utiliza haya o no elementos contenidos en los parámetros y  
criterios de evaluación claves en el cumplimiento de objetivos de un proyecto o programa para el  
funcionamiento de la institución a estudiar.  
Los instrumentos utilizados son: la guía de entrevistas semiestructuradas que plantea  
algunas preguntas y con posibilidad de plantear otras según transcurra la entrevista para los Jefes  
Ambientales de cada distrito de la provincia; otra guía de entrevista a los líderes de las  
comunidades y el guion para el Focus Group dirigido a los trabajadores del distrito de Callería.  
Método de análisis de información  
La información obtenida del trabajo de campo, fue grabada, cumpliendo el proceso,  
algunos entrevistados fueron bastante elocuentes al responder, la mayoría solo respondía con  
frases cortas, asimismo al escuchar el audio en el caso de las entrevistas realizadas el sábado 19  
de octubre, no eran tan claras por la lluvia imperante que duró todo el día y en el caserío la mayoría  
tiene el techo de sus casas de calaminas y cuando llueve hace mucho ruido cosa que impidió el  
escucharlos de manera clara, así ocurrió con las cuatro entrevistas llevadas a cabo en este mismo  
día y en el momento de transcribir fue lo más tedioso lo que tomó tiempo, se codificó, se redujeron  
los datos que fueron re categorizados y ordenados, el tiempo tomado fue de casi un mes.  
Resultados  
De acuerdo al objetivo general, se pudo determinar que se viene trabajando con diversos  
planes el Institucional, Plan Regional Ambiental de Acción Ambiental y los Planes operativos que  
aparentemente cumplen con objetivos y metas según lo planificado, pero el avance es lento y existe  
tan solo una acción que incluye a las comunidades nativas. Aunque algunos o la mayoría no tenía  
a la mano el PRAA. Y según lo manifestado por dos de los jefes ambientales entrevistados.  
“Aquí se está propiciando al cambio de mentalidad de los agricultores para que no ejerzan  
la quema de árboles para hacer sus chacras porque ello influye en el cambio climático al  
igual que no a la tala de árboles.”  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
2
63  
Ederlinda Ortega Casique.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2021). Vol 6, No. 2, pp. 255-273  
Con respecto a la línea estratégica 1: Educación y gobernanza, se vienen tomando acciones  
estratégicas, con programas de concientización y sensibilización, pero solo es por campañas y en  
ciertos distritos. No es constante, resultando inadecuado si se pretende seguir avanzando, la  
difusión no se hace por todos los medios, las respuestas difieren dependiendo del lugar, en la zona  
colindante al departamento de Huánuco que corresponde al distrito de Nueva Requena, donde se  
ha venido trabajando de manera ordenada y planificada. Mientras que en Callería se vienen  
desarrollando estas actividades en colegios y coordinando con las universidades para los trabajos  
en conjunto, pero no hay ordenanzas ni presupuesto para las acciones de manera permanente. Los  
entrevistados señalan la importancia de la educación ambiental.  
Acciones ambientales desarrolladas con la población (No quemar, No talar árboles, No  
arrojar los residuos al rio)”  
Toda acción debe enfatizar la educación”  
De acuerdo a la línea estratégica 2: Reforestación, se trabaja en el distrito de Nueva  
Requena y comunidades nativas recuperando bosques degradados por la palma aceitera con la  
preparación de la tierra y sembrío del cacao, pero esto ocurre en la zona alta de Ucayali, más no  
en la baja y tampoco es uniforme y según indican recién están en proceso de planificación local e  
iniciando una nueva gestión. En el distrito de Callería tienen ordenanza sobre las áreas verdes y  
las declaradas intangibles como las avenidas, plazas, parques y caños naturales, están enfocados  
en la mitigación a través de las áreas verdes urbanas y el tema paisajístico, no tienen bosques ni  
productores de bosque porque todo es área urbana pero sí están en planes de hacer sus propios  
bosques recuperando algunos espacios.  
Recuperación de áreas degradadas (pastizales, terrenos con pendientes de reforestación  
con árboles maderables” (bolaina en 4 años)  
Lo que hacemos es recuperar los bosques degradados por la siembra de Palma aceitera.  
En eso estamos apoyando”  
Con respecto a la Línea estratégica 3: Minería y Energía, según su jurisdicción los  
municipios desarrollan normativas autorizando la concesión de extracción de material de  
construcción, existe poca extracción de metales como el oro, que solo hay en determinados lugares  
como Nueva Requena y Masisea, pero el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) ente rector y  
La Autoridad Nacional del Agua (ANA), articuladamente acciones con el municipio según las  
normativas existentes, capacitan en la formalización, el distrito de Callería no cuenta con lugares  
de extracción de ningún tipo de material.  
Nosotros solo fiscalizamos con respecto al material de acarreo, ellos solicitan la  
autorización y se trabaja en forma conjunta con ANA, en forma coordinada se sale al campo  
y verifica y si está disponible y cumple con las características de acuerdo a la evaluación  
se autoriza.”  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
264  
Percepción de la comunidad con respecto al Plan Regional de Acción Ambiental (2017-2021). Caso Región Ucayali- Callería- Perú  
En cuanto a la Línea estratégica 4: Manejo de los Residuos Sólidos en el distrito de Callería;  
Actualmente, dos de las cinco municipalidades cuentan con el Plan Integral de Gestión de los  
Residuos Sólidos (PIGARS), los demás solo tienen plan de segregación de los residuos sólidos y  
no cuentan con muchas empresas recicladoras, en el caso de Callería recién tiene una empresa  
formalizada y otra que está en proceso de formalización y el municipio no establece puentes en el  
fortalecimiento de las actividades de manera continua y disponer de presupuestos en el desarrollo  
de las actividades y estén articulados con el factor educación, cuentan con maquinaria adquirido  
por la municipalidad para realizar el trabajo, pero no se abastece para toda la ciudad, ésta gestión  
está abocada en solucionar el problema del Botadero Municipal a otra municipalidad como la de  
Manantay cuenta con cuatro empresas de recojo.  
Enseñanza del manejo de los RRSS orgánicos e inorgánicos en los hogares”  
Las empresas recicladoras quieren que se les dé todo; lo que significa más gastos  
que beneficios para el municipio”  
Resultados con respecto a la Línea Estratégica 5: Gestión de la Calidad del agua en el  
distrito de Callería, se viene difundiendo por la radio y tv; cuentan con un programa de defensa  
sanitaria y el programa del uso del agua; además hay un proyecto de saneamiento de agua y  
desagüe para la comunidad nativa de Callería que el municipio viene desarrollando en el distrito.  
Capacitación del personal, estamos implementando la ley de salud en el trabajo el mismo  
que abarca capacitación, inducción al personal que se dedica a esta actividad, el equipo  
necesario, certificados médicos y toda la temática del agua”  
Con respecto a la línea estratégica 6: Diversidad Biológica, los entrevistados del distrito y  
la comunidad manifestaron que a nivel provincial se van a crear las áreas de conservación  
municipal(ACRM) y se vienen coordinando con los de Servicio Forestal(SERFOR) y solicitando  
alianzas pero el problema es el presupuesto, se viene trabajando pero no es suficiente, lo hacen de  
manera muy lenta o al parecer no conocen los procedimientos de actuación ante éste tema, es  
sabido que hay varios lugares para conservar pero hasta hoy no se ha hecho efectivo al igual que  
el biocomercio y el ecoturismo están aletargados pudiendo ser explotados. Según lo manifestado.  
Dentro de su jurisdicción tiene algunas lagunas el año pasado hemos trabajado dentro de  
Pucallpillo y se ha estado trabajando buscando cómo realizar el proyecto de conservación  
de esta laguna o área de protección porque la municipalidad no tiene competencia para  
asignar esa parte que debemos conservar y se llama la laguna Chanajao destinado al  
Ecoturismo.”  
En la línea estratégica 7: Aire, a nivel del distrito se sabe que hay normas que cumplir y se  
vienen realizando las primeras acciones dedicadas a este fin. En Callería se están elaborando las  
normativas para reducir la contaminación del aire producto del transporte y disminución de ruidos;  
no se controla los ECA, está en proyecto. La mayoría de los entrevistados coinciden en que los  
habitantes son beneficiados por la poca contaminación del aire por la tenencia de cobertura  
boscosa.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
2
65  
Ederlinda Ortega Casique.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2021). Vol 6, No. 2, pp. 255-273  
Aquí no hay mucha contaminación con respecto a las ciudades que sí lo tienen. Somos  
una gestión nueva que siempre está buscando formalizar muchas actividades y la  
administración y poder desarrollar todo el tema ambiental. Tenemos el PLANEFA 2019,  
Plan EDUCA 2019 tenemos desarrollado el Plan de los Residuos sólidos que son los  
instrumentos para poder desarrollar y al que nos hemos adecuado y siempre estamos  
informando al ministerio lo que se está haciendo.”  
De acuerdo a los resultados obtenidos basados en las líneas estratégicas que son las  
categorías apriorísticas y como resultado de las entrevistas y el Focus Group, se obtuvo en  
principio nueve categorías emergentes y que son: Liderazgo comunitario; Herencia territorial  
etnias, Asociatividad comunitaria, participación, presupuesto, Bien común y vías de comunicación  
o transporte prioritario, motivación. Se eliminaron las categorías apriorísticas por ser transversales  
a las líneas estratégicas del plan.  
Como resultado final del análisis se tiene las siguientes categorías emergentes:  
Herencia territorial étnicas “Madre tierra la que nos da el alimento”  
Asociatividad comunitaria “Todos debemos de pertenecer a una asociación”  
Bien común “Basta un poco más de tiempo para nosotros tener un medio ambiente más  
limpio y donde las relaciones sociales estén más fortalecidas para tener una vida mucho  
mejor”  
Discusión  
Si bien es cierto, que los antecedentes considerados muestran la preocupación a nivel  
mundial en el tema ambiental y sus consecuencias orientando acciones presentes pensando en el  
futuro de la humanidad y según los resultados se puede decir que se ha venido trabajando  
parcialmente según lo planificado. Escobar (como se citó en Rodríguez y Espinoza, 2002)  
considerando al Estado como promotor y motivador de todas sus fuerzas sociales unidas en las  
acciones de preservación, conservación, restauración y uso sostenible del medio ambiente,  
paralelamente debe evaluarse los avances asimismo Gibson (1979) la percepción es directa y única  
en el contexto, diferente a otro contexto, es decir, no es lo mismo en la ciudad como en el campo,  
así lo consideran estudios de Latinoamérica y el Caribe, una política o un plan involucra al país y  
es articulada a los planes en la ciudad y en el campo, sostiene que todo accionar no es aislado, ni  
responder a intereses ajenos, buscando preservar y conservar las riquezas naturales propias de la  
región, mientras la postura de Sabatier y Jenkins, OCDE (como se citó en Rodríguez y Espinoza,  
2
002), buscó fortalecer la capacidad de la sociedad para la protección ambiental en el contexto,  
respetando su naturalidad, cultura y tradición. En Ucayali el PRAA, resulta del trabajo en conjunto  
de sus instituciones y la sociedad de la región Ucayali, muestra que se pueden obtener mejores  
resultados si se proponen, según lo manifestado por la Red Internacional Published on Servindi  
(
2015) comprobaron que en Perú, se desarrollan diversas actividades como conferencias, fórum y  
debates para obtener información de interés común del país y proponer mejoras e iniciativas pero  
éstas no llegan a la región Ucayali, por lo tanto, las autoridades no se implican en el tema, no  
toman decisiones acertadas, desconocen el tema, ni hay involucramiento en las acciones o son  
indiferentes sin saber que repercutirá en beneficio o perjuicio de su población y comunidades  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
266  
Percepción de la comunidad con respecto al Plan Regional de Acción Ambiental (2017-2021). Caso Región Ucayali- Callería- Perú  
nativas dentro del territorio, además se desconoce la participación de las empresas públicas y  
privadas, si tienen normas o cuentan con estrategias participativas.  
Según la línea estratégica 1. Educación y gobernanza, se viene trabajando con programas  
de concientización y sensibilización en las entidades educativas del distrito, que es insuficiente por  
su efectividad solo en campañas y en algunos distritos, es temporal, con difusión parcial, sin  
normativas, será imposible lograr el involucramiento de la gente y poco se podrá alcanzar si no  
seguimos a Koimam (2004) quien manifestó para que la gobernanza sea óptima hay que replantear  
las relaciones entre el Estado, gobierno y la sociedad en general mientras, que en otros países según  
los trabajos especializados de Tabares y Vera (2017) quienes consideran normas y fomento del  
medio ambiente y desarrollo sostenible en los países respetando valores y culturas propias así la  
gobernanza estará presente en la parte operativa buscando involucramiento y educación como  
herramienta clave.  
En la línea estratégica 2. Reforestación o bosques en el distrito y comunidades nativas se  
recuperan los bosques degradados por la coca y palma aceitera remplazándola por el cacao y  
árboles en la zona alta pero no en la baja de Ucayali, existe cambio de gestión e inicio del proceso  
de planificación local. Cuentan con ordenanzas respecto a las áreas verdes y áreas declaradas  
intangibles. El municipio viene elaborando proyectos de recuperación de bosques coincidiendo  
con el teórico Fiorino (como se citó en Rodríguez y Espinoza, 2002) consideró que el plan puede  
ser un instrumento articulado u otros complementos para que la ejecución sea efectiva poniendo  
como ejemplo si se prohíbe la tala de un árbol, será más efectivo si es difundido por todos los  
medios para llegar a los hogares y garantizar su cumplimiento y si todos tienen conocimiento de  
ello, como parece haber ocurrido aquí en el contexto o no todos contaban con la norma o ésta no  
ha sido debidamente difundida, ni cumplida, tampoco fue promovida.  
Del mismo modo, para la línea estratégica 3. Minería y Energía, bajo esta línea, los  
municipios trabajan en sus normativas de autorización para concesión de extracción de material  
de construcción y no priorizan la extracción de oro y otros metales favoreciendo la informalidad  
aunque en menor proporción, otro factor negativo es la extracción del oro a lo largo del río Ucayali,  
lugares difíciles de ejercer el control, sin un presupuesto adecuado, en el municipio de Callería, se  
viene trabajando las normativas y capacitando en formalización de las empresas pero aquí no  
existen lugares de extracción de material de construcción tampoco de oro. Según Santos (2017)  
expuso los beneficios que brindan los ecosistemas mejorando la calidad de vida, propone el uso  
correcto y su repercusión en la cultura de las comunidades locales, indicando mayor efectividad si  
va acompañado de responsabilidad como resultado de la planificación.  
De acuerdo a la Línea Estratégica 4: Manejo de los Residuos Sólidos, en el distrito de  
Callería, solo dos, de las cinco municipalidades cuentan con el Plan Integral de Gestión de los  
Residuos sólidos (PIGARS), los demás solo cuentan con plan de segregación de los residuos  
sólidos y pocas empresas recicladoras. Callería tiene una empresa formalizada y otra por  
formalizar, falta establecer puentes para fortalecerla, hacerla continua y permanente, con  
presupuesto y articulada al factor educación como respuesta a una planificación efectiva, cuenta  
con maquinaria insuficiente para atender la ciudad; la gestión está concentrada en erradicar el  
botadero municipal, problema originado por el crecimiento poblacional al centro de la ciudad, así  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
2
67  
Ederlinda Ortega Casique.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2021). Vol 6, No. 2, pp. 255-273  
lo manifiesta CEPLAN (2012) considerándolo como un factor de contaminación, así como  
inadecuados hábitos de consumo, educación ambiental precaria, mal manejo de los residuos por la  
mayoría de municipalidades, etc., resultando prioritario incidir en la educación además, los  
estudios de Boto y Mellado (2018) se avanzó en las normativas en el Principado de Asturias en  
residuos y contaminación, priorizaron temas de protección y control ambiental industrial,  
actuación de funcionarios medioambientalistas, uso de insecticidas y del agua, etc. Es decir, se  
avanzó en normas para contrarrestar las consecuencias ambientales, sin embargo, son los primeros  
ocasionadores de la contaminación ambiental por poseer grandes industrias, en Callería la  
atmósfera no está tan contaminada porque no cuentan con industrias, pero sí el uso de insecticidas  
en los sembríos de la palma aceitera que degradan los suelos y venenos en el desarrollo de la  
agricultura y uso de suelos y la pesca.  
En la Línea Estratégica 5: Gestión de la Calidad del agua, Callería cuenta con el programa  
de defensa sanitaria y uso del agua, los que son difundidos por los medios más vistos que son la  
radio y tv; En Callería no se puede consumir el agua sin tratar, aquí el municipio está  
implementando un proyecto de saneamiento de agua y desagüe para la comunidad nativa de  
Callería y según las investigaciones de Cortés (2019), resaltó la importancia del medio ambiente,  
el agua y sus efectos, suelos degradados que deterioran el paisaje, brinda las estrategias de  
prevención para promover el desarrollo sostenible lo que convendría emular para todas las  
comunidades.  
En la Línea Estratégica 6: Diversidad Biológica, en Callería se viene intentando  
incrementar áreas para la conservación municipal (ACRM), como la de la Isla del Chanajao que  
se encuentra en el centro del rio Ucayali, donde habitan muchas aves silvestres y está rodeada de  
delfines rosados, en coordinación con SERFOR se pretende promover el desarrollo de actividades  
de biocomercio y ecoturismo sostenible, aquí el problema es el presupuesto, se viene trabajando  
pero es insuficiente, lento y no saben los procedimientos de actuación, existen otros lugares para  
conservar pero no se efectiviza; El biocomercio y ecoturismo están aletargados pudiendo ser  
explotados quizá por la falta de compromiso de las autoridades o por falta de capacidad en la  
gestión que resulta contraproducente a lo referido por Tabares y Vera (2017) “cuidar el medio  
ambiente significa compromiso, responsabilidad, cumplir acuerdos, desarrollar políticas, planes y  
programas y ejecutarlos” y no se estaría buscando la sostenibilidad porque estarán incumpliendo  
las acciones a nivel nacional, como lo indicó CEPLAN (2012) establecimiento e incremento de las  
ANP, al darse las nuevas ACRM estaríamos cumpliendo con la protección, conservación y  
promoviendo el desarrollo de los habitantes de la isla del Chanajao y sus especies nativas que allí  
habitan, pero en Callería no habitan ninguna comunidad nativa.  
En la Línea Estratégica 7: Aire, según Amador y Mendoza (2018) coincidieron al  
manifestar compromiso de responsabilidad y cuidado del MA, cumplir los compromisos adoptados  
en RIO+20 y COP21, en el distrito de Callería hay normas para reducir la contaminación del aire  
producto del transporte y disminución de ruidos; no se controla los ECA, porque la población no  
se encuentra preocupado en este tema por contar con cobertura boscosa que descontamina el aire  
y no lo consideran un problema cosa que considero que sí se debe iniciar el cuidado con acciones  
preventivas evitando mayores riesgos.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
268  
Percepción de la comunidad con respecto al Plan Regional de Acción Ambiental (2017-2021). Caso Región Ucayali- Callería- Perú  
Conclusiones  
El distrito de Callería está en el centro de la ciudad de Pucallpa que es la capital de la región  
muy comercial, que, si bien cuentan con el PRAA, algunas normativas articuladas a nivel regional  
y nacional pero su ejecución y puesta en marcha no es cumplida o se cumple en forma parcial es  
decir en algunas zonas o encuentra limitantes como falta de presupuesto para las acciones cosa que  
no puede suceder si consideramos que Perú es un país descentralizado.  
De acuerdo al objetivo general del PRAA, Que busca el fortalecimiento de capacidades y  
monitoreo de las acciones de gestión, adaptación y mitigación del cambio climático, pero éstas no  
son controladas ni monitoreadas para comprobar los avances y de acuerdo a los resultados las  
autoridades puedan tomar decisiones.  
El análisis se realizó basado a las líneas estratégicas del PRAA, que sirvió para el proceso  
de categorización que serían las categorías apriorísticas del estudio.  
Considerando las categorías emergentes (herencia territorial, asociatividad comunitaria y  
bien común), derivadas del presente estudio se está considerando una propuesta de acciones para  
fortalecer las líneas estratégicas existentes, promoviendo la inclusión social y la mejora de la  
calidad de vida de las comunidades nativas del distrito de Callería en alianza con el empresariado,  
sin ejercer presión sobre los sistemas ecológicos y naturales y así contribuir con el futuro de las  
generaciones de las comunidades nativas y lograr que se desarrollen con dignidad y solidaridad en  
la región que habitan. No considero oportuno agregar una nueva línea estratégica debido a la  
burocracia, pero sí se podría trabajar complementando las acciones de manera más rápida si se  
trabaja a nivel regional, las acciones consideradas están en la tabla 1.  
Tabla 1  
Acciones a implementa y recursos  
Acciones  
Herencia territorial  
Recursos  
stand para feria  
1 gestor (2 veces al  
año)  
Responsable  
ARAU  
1
. Realizar eventos de interculturalidad de tal manera  
que promuevan sus artesanías hechas por la  
comunidad al igual que otros productos  
2
. Campañas informativas de información ambiental  
2 capacitadores  
ARAU  
ARAU  
para las comunidades de tal forma que contribuyan en  
la vida regional o municipal  
Asociatividad  
medios, difusión  
boletines al mes  
3
. Implementar mecanismos de comunicación que  
brinde información Sobre los servicios de la  
asociación  
4
. Promover la asociatividad e integración del  
1 gestor y equipo  
ARAU  
empresariado para los Proyectos productivos bajo este de trabajo  
medio  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
2
69  
Ederlinda Ortega Casique.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2021). Vol 6, No. 2, pp. 255-273  
Acciones  
Recursos  
Responsable  
Bien común  
1 equipo de trabajo ARAU  
5
. Realizar un diagnóstico con la finalidad de conocer  
las necesidades reales de la comunidad  
. Poner en marcha programas de ocio y tiempo libre  
para los jóvenes y Actividades deportivas  
. Diseñar programas de educación ambiental para las 1 equipo de trabajo ARAU  
6
1 equipo de trabajo ARAU  
7
instituciones en las comunidades  
Elaboración propia  
Según el PRAA, en la línea estratégica, Educación y Gobernanza se considera como  
acción 1.2.2 la implementación del manejo forestal comunitario teniendo como indicador  
cantidad de comunidades que implementan el Manejo forestal Comunitario. Que es la única  
acción definida con respecto a estos grupos originarios de la región y que merecen mayor  
inclusión y empoderamiento dentro del territorio originario, es por ello, el pretender el  
fortalecimiento de las líneas para el empoderamiento de las comunidades nativas en búsqueda  
del bienestar social mediante la educación y diversidad biológica aquí considero algunas ventajas  
de complementar la propuesta de acciones para el PRAA según la tabla 2.  
Tabla 2  
Ventajas de las acciones propuestas  
Ventajas  
Características  
Integración Social  
Acciones dinámicas, inclusivo e integrador resultado de una buena  
planificación  
Empoderamiento  
Participación  
Las comunidades nativas son los actores principales  
Fomento y fortalecimiento de la participación de cada miembro de la  
comunidad como ciudadanos  
Sostenibilidad  
Comunicación  
Búsqueda de la sostenibilidad mediante la educación para avanzar en el  
desarrollo.  
Mayor comunicación e información para alcanzar el consenso e  
implicación en las mismas ya que actualmente es un derecho de la  
ciudadanía a la consulta, iniciativas y transparencia en la gestión  
condición necesaria para la eficacia y lograr lo sostenible.  
Involucramiento  
Valor  
Presencia de las autoridades y personas para implementar, hacer  
seguimiento y monitoreo de las acciones  
Respeto a la cultura y tradición  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
270  
Percepción de la comunidad con respecto al Plan Regional de Acción Ambiental (2017-2021). Caso Región Ucayali- Callería- Perú  
Elaboración propia  
Referencias Bibliográficas  
Amador, M. y Mendoza, A. (2018). Evaluación del Plan Nacional de Desarrollo Humano en el  
cumplimiento del derecho sostenible que estipula el Marco Internacional de los  
compromisos de Rio + 20, periodo 2012-2016. [Tesis de maestría, Universidad Nacional  
Autónoma de Nicaragua]. http// repositorio.unam.edu.ni/id/eprint/7860  
Autoridad Regional Ambiental de Ucayali. (2017). Plan Regional de Acción Ambiental (2017-  
2
021) Ucayali. Pucallpa: Gobierno Regional de Ucayali.  
Boto, A. y Mellado, L. (2018). Derecho y Políticas ambientales en Asturias. Dret Ambiental, IX(2  
y 1), 1-10. Recuperado el 17 de 04 de 2019  
Caicedo, P. y Morvelli, V. (2016). Evaluación de Impacto ambiental y su relación con la  
Evaluación Ambiental Estratégica y el Ordenamiento Territorial en proyectos de inversión  
de gran escala: Caso Conga e Inambari. Lima, Lima, Perú: Pontificia Universidad  
Católica del Perú.  
Centro Nacional de planeamiento Estratégico. (2012). Plan Estratégico de Desarrollo Nacional.  
Lima: CEPLAN.  
Chiarelli, R. (2018). Planificación Estratégica y Desarrollo Territorial. Lima, Perú.  
Cifuentes, M. (1998). Diseño de Proyectos: Modalidades, estrategias y técnicas. Argentina:  
Lumen Humanitas.  
Cortés, C. (2019). Evaluación Ambiental Estratégica para la formulación de políticas de  
ordenamiento territorial de Ecosistemas. Estudio de Caso: Complejo de Páramos  
Jurisdiccionales- San Turbán-Berlín. Colombia.  
Echevarría, F. Guillinta, W. Sifuentes, D. y Zapata, R. (2018). Planeamiento Estratégico de la  
Región  
Loreto.  
[Tesis  
de  
grado,  
Universidad  
Católica  
del  
Perú].  
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12580  
Escobar, A. (1999). El final salvaje, naturaleza, cultura y política en la Antropología  
contemporánea. Santa Fe, Bogotá, Colombia.  
Felker, C. (2010). La Economía del Bien Común. Madrid.  
García J, D. Inga J, A. y Párraga, E. (2018). Planeamiento Estratégico de la Región Junín. [Tesis  
de  
maestría,  
Pontificia  
Universidad  
Católica  
del  
Perú].  
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11979  
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial de la Región  
Ucayali. (2015). El Plan Regional de Desarrollo Concertado. Pucallpa.  
Gibson, J. (1979). The ecological Approach Visual Perception.  
Hernández, R. (2018). Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativas, Cualitativa y  
Mixta. (E. I. C.V., Ed.) México, México: Mc Graw Hill Education Ed.  
Intergovermental Science Police Plattform on Biodiversity and Ecosytem Services. (06 de 05 de  
2
019). Actualidad Ambiental. La naturaleza en declive peligroso.  
Iñiguez, L. (1999). " Investigación y Evaluación Cualitativa: Bases teóricas y conceptuales". En  
atención primaria (Vol. 23). Barcelona, España: Universidad Autónoma de Barcelona.  
Recuperado el 18 de mayo de 2019  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
2
71  
Ederlinda Ortega Casique.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2021). Vol 6, No. 2, pp. 255-273  
Kooiman, J. (2004). Gobernar en Gobernanza (Vol. 16). Ed.  
Martínez, S. y Ortiz, C. (2019). Auditoría Ambiental de cumplimiento en la empresa de servicios  
de rastro y plaza de ganado al Plan de manejo ambiental en el periodo 2017-2018.ñ. (U.  
d. Azuay, Ed.) Azuay, Colombia: Universidad de Azuay.  
Ministerio del Ambiente. (8 de 06 de 2009). minam.gob.pe. Obtenido de minam.gob.pe.  
Ministerio del Ambiente. (2013). Constitución Política del Perú. Lima, Lima, Perú.  
Monteiro, M. B., do Rosário Partidário, M., & Meuleman, L. (2018). A comparative analysis on  
how different governance contexts may influence Strategic Environmental  
Assessment. Environmental Impact Assessment Review, 72(September), 79-  
8
7. https://doi.org/10.1016/j.eiar.2018.05.010  
Morán, J. (2010). Capital social: Las redes sociales y su impacto sobre el desarrollo socio -  
económico. Obtenido de www.eumed.net/librosf/860/  
Ñaupas, H. Mejía, E. Novoa, E. y Villagómez, A. (2014). Metodología de la Investigación (4ta ed.  
ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.  
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental. (15 de 09 de 2018). Ley N° 29325. Lima,  
Perú.  
Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas y el Medio ambiente. (2016). El desarrollo  
sostenible en la práctica. (ONU, Ed.) ONU.  
Published on Servindi. (29 de 09 de 2015). El Perú: Desafío de la Evaluación Ambiental  
Estratégica (EAE). 3. Servindi comunicación Intercultural.  
Rodríguez, M. y Espinoza, G. (2002). Gestión ambiental en América Latina y el Caribe.  
Washington D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo ed.  
Sabatier, A. & Jenkins, S. (1993). Police change and learning: An advocaci Coalition Approach.  
Sánchez, A. y Guzmán, D. (2013). Entre la teoría y la práctica de la conservación de los recursos  
naturales: Las parcialidades de Totonicapán, Guatemala (Vol. 26). Guatemala.  
Sandoval, A. (1996). Investigación Cualitativa. Bogotá, Colombia: ARFO.  
Sandoval, A. (2002). Investigación Cualitativa (Vol. 4). (E. I.C.ICFES, Ed.) Bogotá, Colombia:  
ARGO editores e Impresores Ltda.  
Santiago, P. Cruz, C. Acevedo, A. Ruiz, A. y Regino, J. (Enero- Junio de 2015). Asociatividad de  
la Competitividad en la Agroindustria de OAXACA. Revista Mexicana de Agronegocios,  
3
6, 1116-1117. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14132408003  
Santos, M. (2017). Global justice and environmental governance: an analysis of the Paris  
Agreement. Revista Brasileira de Política Internacional, 60(1), e008. Epub February 20,  
2
017.https://doi.org/10.1590/0034-7329201600116  
Tabares, V. y Vera, L. (2017). Evaluación del Plan del Distrito de Manejo Integrado (DMI), En  
el Municipio de La Palma- Cundinamarca y Propuesta de mejoramiento. (U. D. Caldas,  
Ed.) Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas - Facultad de  
Medio Ambiente y Recursos Humanos.  
Vargas, X. (2007). ¿Cómo hacer investigación cualitativa? Una guía práctica para saber qué es  
la investigación en general y cómo hacerla, con énfasis en las etapas de la investigación  
cualitativa. Jalisco, México: ETXETA.  
Wilson, E. (2002). Gestión Ambiental en América Latina y el Caribe. (B. I. Desarrollo, Ed.) David  
Wilk.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
272  
Percepción de la comunidad con respecto al Plan Regional de Acción Ambiental (2017-2021). Caso Región Ucayali- Callería- Perú  
Zúñiga, P. (2018). Evaluación Ambiental Estratégico de la Política del Sector Transporte para la  
mitigación del cambio climático en Colombia. Colombia. Obtenido de  
http//hdl.handle.net/1349/6794  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
2
73