INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 216-229
similar se presenta en 2017, cuando las importaciones de la UE incrementan 10.2%. En
promedio, las importaciones tienen un crecimiento de 4,4% tras la firma del tratado, cifra que es
2
.8 veces mayor que el promedio registrado previo a la firma. Es importante mencionar que, a
pesar de este incremento, en las importaciones tras la firma, todavía no se logra alcanzar los
niveles de importaciones registrados en 2013, que tuvieron su pico más alto.
Por otro lado, el comportamiento de las exportaciones es diferente. Tras la firma del TLC,
en 2017 las exportaciones ecuatorianas que ingresan a la UE crecen 2.6%; en 2018 las
exportaciones sufren un estancamiento e incluso para 2019 se registra un decrecimiento. La
variación promedio de las exportaciones tras la firma del TLC es de 0.8%. La evolución de las
exportaciones previo la firma del acuerdo comercial presenta otro escenario. La tasa de
crecimiento promedio es 1.4%, es decir 75% mayor que el crecimiento registrado tras la firma
(
BCE, 2020). El año 2013 es el año con la mayor tasa de crecimiento: se registra una variación
de 9,6%. En términos nominales, el periodo con mayores exportaciones (2018, II) es tan solo
,9% mayor que el punto más alto previo a la firma del tratado (2014, II). Es así como, el
1
incremento de la tasa de crecimiento de las importaciones y la disminución en la tasa de
crecimiento de las exportaciones reduce el superávit comercial ecuatoriano.
Ahora bien, considerando el sector de los lácteos, las exportaciones ecuatorianas se han
visto severamente afectadas en la última década. El sector lácteo ecuatoriano se encuentra en
déficit comercial. En los 10 años analizados, las exportaciones lácteas ecuatorianas se han
reducido 96% (MAGAP, 2020). El crecimiento promedio 2010-2016 de las exportaciones lácteas
fue de 46%; tras la firma del TLC, el crecimiento es de 89%. Es importante mencionar que este
promedio se ve claramente afectado por crecimientos atípicos registrados en el primer trimestre
de 2017 y tercer trimestre 2019. Si consideramos valores nominales, es a partir de mediados de
2
017 cuando se obtienen las cifras más bajas registradas en toda la década y esta es una
tendencia que se mantiene hasta el final del periodo considerado.
Por otro lado, las importaciones lácteas provenientes de la Unión Europea han
incrementado más de 50% en la última década, con un crecimiento promedio de 8% (BCE,
2
020). Previo a la firma del acuerdo comercial, el crecimiento promedio de las exportaciones fue
de 9%, tasa que disminuye al 5% tras la entrada en vigor del tratado. Sin embargo, a pesar de
esta caída, las importaciones lácteas de la UE han crecido en 54%. Cabe mencionar que las
importaciones lácteas provenientes de la UE tras la firma del acuerdo comercial no logran
superar los niveles máximos alcanzados en 2011 ni en 2014.
Es importante anotar que la Unión Europea no es el único bloque que ha experimentado
un incremento de sus exportaciones de productos lácteos a Ecuador. El principal socio comercial
en este sector es el TLCAN, que representa 47% de las importaciones ecuatorianas. Las
importaciones de lácteos de este bloque han incrementado 81% durante todo el periodo
considerado; sin embargo, se han visto afectadas tras la firma del TLC con EU, las importaciones
han disminuido 16%. A pesar de la contracción general evidenciada tras la firma del acuerdo
comercial, en términos nominales, las importaciones lácteas del bloque TLCAN registran sus
valores más altos de la década en dos periodos post firma del acuerdo (Figura 4).
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/
226