INNOVA Research Journal 2021, Vol 6, No. 1, pp. 195-215
Según el Prof. D'Ambrosio, (2001) trata mucho a la etnomatemática por su existencia en
grupo culturales arraigados en sociedad ancestral y actual y todas sus actividades sociales los
conllevan a tener actividades donde muchas de ellas requieren de soluciones matemáticas y en su
propia necesidad desarrollan un algoritmo matemático para solucionar ese problema social
cotidiano, lo cual se conocerá como etnomatemática. Gómez (2019) estima que es posible
asimilar que la matemática es propia de un contexto sociocultural, por lo que debe ser definida y
comprendida como parte del accionar pedagógico. De la misma manera. Barton. (1997)
Manifiesta que la matemática es parte de la etnomatemática, entonces para aprender Matemática
indiscutiblemente se debe pasar por la etnomatemática. Los docentes no han tomado en cuenta
que, en el contexto sociocultural, se halla la auténtica manera de aprender matemática.
Según, D’Ambrosio (1985), manifiesta que las formas de aplicar la matemática en
diferentes grupos culturales son propias de cada una de ellas, que en su propio entendimiento se
le puede conocer como etnomatemática. Por tanto los modos de aplicar su propia matemática,
estos grupos culturales desarrollan algoritmos propios de ellos lo cual vienen hacer aprendizaje
etnomatemático. Este algoritmo que, se desarrolla en la cotidianeidad puede ser interpretado y
llevado al interior del aula con fines pedagógicos a fin de vencer, el carácter condicionante de las
interacciones interculturales que de acuerdo a Dos Santos y Santos (2018) develan relaciones de
poder asimétricas, más o menos intensas, en ese contexto logran una variedad de formas de
integración como la autonomía, autodeterminación y conquista la misma que deviene en la
colonización. Por lo que existe un carácter político en lo intercultural y lo que, sin duda, se
refleja en la práctica educativa intercultural.
Para comprender la etimología de la etnomatemática. D'Ambrosio (1985). Tiene su
concepción de: etno+matema+tica, donde: etno=, entorno natural y cultural; y matema= explicar,
enseñar, comprender, manejar, lidiar; y ticas= las artes, técnicas, maneras, estilos. Por tanto se
conceptualiza que, "etno" es el "entorno natural y cultural" en donde el hombre en sus diferentes
etapas de vida se ha condicionado a sobrevivir desarrollando actividades con un accionar de las
cosas como se le presenta, alimentarse, descansar y todas esa actividades son cambiantes por las
noches y días, y semanas y meses, y genere hacer sumatoria de cada momento de su vida. Y
matema "las artes, técnicas, maneras, estilos " Refiriéndose a las formas de expresión y
desarrollo mental, a través de la realidad mediante un métodos gráfico, simbólico, petroglífico,
propio de su cultura social. Y finalmente "ticas" es el uso metodológico de cómo llegar, al
individuo, desarrollando un proceso de compartir las experiencias aprendidas entre personas que
tienen el interés a poseer este conocimiento etnomatemático, el cual ayudara a solucionar
problemas socio-culturales en diferentes sociedades que emergen por aprender y condicionarse a
la vida.
El profesor D’ Ambrosio, (2001) dice que la Matemática es una parte de la
etnomatemática, entonces la etnomatemática es primigenia a la matemática, siendo el
primer aprendizaje de toda sociedad arraigada a una cultura de aprendizaje social.
Santana (2019) afirma que la vida diaria del estudiante es una expresión de la interacción
cotidiana respecto a las matemáticas y presumiblemente por lo que su conocimiento
matemático debe ser reconocido. Según Barton, (1997) teniendo un interés más de
aprendizaje social mediante su propia cultura del individuo, mejora otros conocimientos
algorítmicos. Ello debido a la necesaria contextualización del hacer y aprender
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/
199