INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Marzo, 2016). Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
(
DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v1.n3.2016.15  
URL: http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index  
Correo: innova@uide.edu.ec  
El flujo de caja libre, operativo y del accionista, los elementos creadores de  
valor. Los value drivers o inductores de valor corporativos  
The cash flow free, operational and shareholder, the value creators. The value  
drivers or corporate value inducers  
Alberto Rigail Cedeño  
Pontificia Universidad Católica, Perú  
Eduardo Jurado Vinueza, Ph.D. Candidate  
Pontificia Universidad Católica De Perú  
Autor para correspondencia: ejuradov@pucp.pe; arigail@pucp.pe  
Fecha de recepción: 05 de Enero de 2016 - Fecha de aceptación: 15 de Marzo de 2016  
Resumen  
El estudio presenta varios módulos que se utilizan para evaluar empresas, y los compara según  
varios factores como el flujo, operativos, e inductores de valor corporativos.  
Palabras Claves: valoración de empresas; flujo de caja libre; inductores de valor corporativos  
Abstract  
This study presents various modules that are used for evaluating business and compares them  
based on factors such as flux, operatives, value drivers, and value inductors.  
Key words: business evaluation; flux; value drivers  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
21  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Introducción  
La valoración de empresas  
Conocer el valor de mercado de una empresa podría plantearse como respuesta a muchas  
inquietudes del mundo empresarial. Pablo Fernández en su documento de investigación:  
Métodos de Valoración de Empresas, describe 9 posibles propósitos de valoración:  
1
2
3
. Operaciones de compraventa, donde la utilidad se relaciona con la determinación del  
valor máximo que estaría dispuesto a pagar el comprador en relación al valor mínimo que  
desearía cobrar el vendedor.  
. Valoración de empresas cotizadas en bolsa, para determinar el valor fundamental de sus  
acciones y así compararlo con el valor real al que se están cotizando en el mercado en  
función de las expectativas de los inversionistas.  
. Salidas de empresas a cotizar por primera vez en bolsa, con el objetivo de calcular el  
precio al que deberían negociarse sus acciones en el mercado para tratar de obtener por lo  
menos su precio justo.  
4
5
6
. Valoración de herencias y testamentos para calcular precios referenciales y poder  
compararlos con otros activos de características similares.  
. Medición de sistemas de remuneración basados en creación de valor, para cuantificar la  
obtención de resultados por parte de los directivos evaluados.  
. Identificación y jerarquización de los impulsadores de valor (value drivers), para  
determinar las variables que le generan valor agregado a la empresa así como aquellas  
que se lo destruyen.  
7
. Toma de decisiones estratégicas acerca de la continuidad de la empresa, de tal manera  
que se pueda identificar si la empresa debe seguir como negocio en marcha o mejor dar  
por terminado sus operaciones.  
8
9
1
. Planeación estratégica, para identificar lineamientos hacia futuro, determinar qué  
decisiones tomar sobre productos, nuevos mercados y demás temas relevantes.  
. Procesos de arbitraje y pleitos, como ayuda en decisiones por parte de jueces ante  
situaciones de conflictos  
0. Las razones mencionadas anteriormente han dado origen a la revisión y planteamiento de  
varios modelos de valoración, los cuales presentan ventajas y desventajas que serán  
descritos y analizados a continuación.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
22  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Damodaran (2005) considera que en términos generales, hay cuatro enfoques para la  
valoración. El primero, modelo de flujos de caja descontados que presenta la relación entre el  
valor de un activo con el valor presente de los flujos de caja futuros esperados de ese activo.  
El segundo método de valoración contable y valor de liquidación, que se articula en torno a  
la valoración de los activos existentes de una empresa, tomando como punto de partida de las  
estimaciones, al valor contable o valor en libros.  
La tercera, la valoración relativa, estima que el valor de un activo puede obtenerse en base a  
la fijación de precios de los activos «comparables» con respecto a una variable común, como por  
ejemplo ganancias, flujos de efectivo, el valor contable o de ventas. El último método es el de  
valoración de contingentes, que utiliza modelos de valoración de opciones para medir el valor de  
las acciones de acuerdo a sus características, este último es el que se conoce como opciones  
reales.  
Fernández (2008) amplia la clasificación de los modelos y nos presenta seis agrupaciones  
que van desde las más discutidas pero que aún pueden ser utilizadas por dueños de empresas  
tradicionales, así como las más novedosas herramientas coincidiendo con Damodaran (2005) en  
el planteamiento de opciones reales como alternativa de valoración corporativa.  
A continuación se presenta la clasificación de los diferentes modelos de valoración según  
consta en la tercera edición del Libro “Valoración de Empresas” de Pablo Fernández (Fernández,  
Valoración de Empresas, 1998):  
Tabla 1: Principales métodos de valoración  
CUENTA DE  
RESULTAD  
OS  
MIXTOS  
(GOODWIL  
L)  
BALANCE  
DESCUENTO  
DE FLUJOS  
CREACIÓN  
DE VALOR  
OPCIONES  
Valor contable  
Valor contable  
ajustado Valor  
de liquidación  
Valor  
Múltiplos de:  
Beneficios  
PER  
Clásico  
Free cash flow  
EVA  
Black y Scholes  
Opción de  
invertir  
Ampliar el  
proyecto Aplazar  
la  
Unión de  
expertos  
Contables  
europeos  
Renta  
Cash flow  
acciones  
Beneficio  
Económico  
Cash value  
added  
Ventas  
sustancial  
Dividendos  
Capital cash flow  
CFROI  
inversión  
abreviada  
Activo  
neto  
Usos  
alternativo  
s
Ebitda  
Otros  
APV  
real  
Otros  
múltiplos  
Los métodos basados en el Balance consideran el valor de la empresa en función de  
información estática en determinado momento del tiempo, considerando su valor de mercado  
acorde a su valor contable o valor en libros.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
23  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Dado lo anterior la principal crítica que se les realiza en que no consideran criterios como  
oportunidades de crecimiento, expectativas del mercado con respecto a creación de nuevos  
productos y valor del dinero en el tiempo, entre otros.  
Estos métodos están enfocados en cuánto vale el patrimonio. Son métodos tradicionales,  
es una perspectiva estática. El Valor contable es la diferencia entre el activo total y el pasivo  
exigible.  
Es el valor reflejado en el Balance, de acuerdo a normas contables. Es el valor en libro  
del capital más reservas.  
Se puede ajustar en cuyo caso es el valor contable ajustado. En tal caso: en las deudas,  
deben descontarse las incobrables, los inventarios deben ajustare se a lo real y, los activos  
ponerlos en valor real, según expertos. Es decir apegar a la realidad lo más posible el balance.  
El valor de liquidación es el valor mínimo de una empresa. Valor de liquidación, cuando  
se prevé liquidar una empresa. Comprende el Capital y reservas menos la liquidación de  
empleados Valor sustancial es otra forma de valor que considera el valor si se quisiera poner a  
funcionar una empresa en las mismas condiciones.  
Los métodos basados en la cuenta de resultados, se fundamentan en la capacidad de  
predecir valor de mercado de las empresas en función de cómo éstas están siendo cotizadas en  
función de su nivel de ventas, ingresos netos, razón precio a beneficios (PER), utilidad antes de  
intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA), entre otros parámetros.  
Estos métodos creen haber encontrado patrones de comportamiento entre los indicadores  
mencionados y la fijación del precio de sus acciones, permitiéndoles estimar el valor total del  
patrimonio de la empresa. La gran crítica a estos modelos es que se fundamentan en que “los  
mercados financieros tienen memoria”, es decir repiten siempre un mismo comportamiento, lo  
cual en la práctica no ocurre, pues nada es estático en el mundo financiero ni sigue un patrón  
constante a través del tiempo, lo que haría fallar el poder predictivo de estos modelos.  
Una de las herramientas para este método puede ser el uso de ratios. Un ratio es el  
resultado de dividir dos magnitudes conexas. Comparan el valor de mercado vs el valor contable.  
A continuación la tabla 2 plantea algunos ratios usados según diferentes sectores económicos:  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
24  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Tabla 2: Ratios usados según sectores  
El más popular de los ratios financieros es, sin duda, la relación precio/beneficio (Price  
earnig ratio), comúnmente conocida como (PER) que el precio dividido para el beneficio por  
acción. El dividendo es un pago que se hace al accionista en función de una rentabilidad exigida.  
Es la remuneración de los accionistas (ecuación 1).  
La ventaja del método ejemplificado es la sencillez de su utilización. La desventaja radica  
en las simplificaciones que se cometen. Según Fernández (2001) en sectores muy maduros,  
cercanos al oligopolio, donde los competidores no dejan espacios para la entrada de nuevos  
miembros y la rivalidad es menor, parece razonable que las empresas se parezcan mucho entre sí,  
en lo que se refiere a la relación entre lo que ganan y el precio de las acciones. En estos casos, la  
utilización del ratio PER está justificada mientras se considere que, en el futuro, se mantendrá el  
statu quo.  
Los métodos mixtos (Goodwill, una de sus traducciones Fondo de Comercio), describe la  
existencia de una serie de intangibles que le dan valor agregado al valor contable, en función del  
posicionamiento de la empresa, su trayectoria, valoración de marca, perspectivas de crecimiento,  
entre otros elementos.  
Existen diferentes metodologías propuestas y todas están encaminadas a cuantificar estos  
intangibles, valoración que será dinámica dependiendo de la etapa en la que se realice la  
valoración. El Good Will es un anglicismo que significa o hace referencia al buen nombre de una  
empresa, producto, servicio, persona, etc. El buen nombre o prestigio que tiene una empresa o  
establecimiento frente a terceros, es un activo de gran valor, puesto que ese buen nombre le  
permite obtener clientes, proveedores, créditos, etc.  
El buen nombre, coloca a una empresa en posición ventajosa frente a la competencia,  
facilitándole su incursión o sostenimiento en el mercado. Permitiéndole también, mejores ventas  
y en muchos casos, a precios un poco más altos, puesto que el consumidor siempre está dispuesto  
pagar un poco más por tener un producto de “marca”, lo que indudablemente le permite tener  
una mejor rentabilidad. Good Will es el valor de lo inmaterial que no aparece reflejado en los  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
25  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
balances. Lo interesante es que refleja las confecciones con los clientes, la reputación y factores  
similares. No obstante el problema es que no existe unanimidad ideológica.  
Los modelos de flujos de caja descontados, son de los más usados en su categoría, debido  
a que pueden ser vistos como la sumatoria de los puntos fuertes de cada una de las  
clasificaciones anteriores.  
Primero toman en consideración los estados financieros de años anteriores, partiendo de  
un análisis histórico de sus principales cuentas, relacionándolo posteriormente con las  
expectativas de la empresa a largo plazo, las estrategias que planean implementarse así como  
información existente sobre condiciones macroeconómicas que pudiesen influir en la obtención  
de resultados futuros de la empresa.  
Los métodos de creación de valor tienen como principal exponente al EVA (por sus siglas  
en inglés o VEA que representa Valor Económico Agregado. Este método fue creado por la  
consultora Stern Stewart & Co. para ser utilizado en la valoración de empresas y su objetivo “es  
calcular la rentabilidad contra el costo de capital sobre un capital inicial, que al ser proyectado y  
descontado al valor actual, permite determinar el valor de mercado que la dirección superior ha  
generado o destruido del capital utilizado” (Stewart, 2000).  
Por último aparece la categoría más reciente de valoración: Opciones reales, como una  
categoría que plantea alternativas para determinar el valor de mercado de la empresa en  
diferentes etapas de su situación económica y financiera, considerando opciones de abandono,  
aplazamiento de proyectos, entre otras decisiones críticas para la empresa.  
Milla Gutiérrez y Martínez Pedrós en su libro electrónico “Valoración de Empresas por  
1
Flujos de caja descontados  describen que una clasificación de los principales modelos de  
valoración basados en el descuento de flujos de caja sería la siguiente:  
Modelos basados en el descuento de dividendos (DDM).  
Modelos basados en el descuento de flujos de caja libre (DFCF).  
Modelos basados en el descuento del valor económico añadido (EVA).  
Modelos basados en el descuento de la renta residual (RIM).  
Dependiendo del investigador se pueden seguir detallando diferentes clasificaciones sin  
embargo, la gran mayoría coincide en el uso de flujos de caja descontados como una de las  
aplicaciones más comunes.  
Para empresas que cotizan en la bolsa de valores, una gran herramienta podría ser el  
modelo de Gordon, uno de los métodos más utilizado por los administradores y gerentes  
financieros para evaluar el valor teórico de la empresa. El modelo parte de la idea de que la  
política de dividendos sí afecta al valor de las acciones de la empresa, para ello, acepta que el  
1
Http://Www.Altair-Consultores.Com/Images/Stories/Publicaciones/Libro_Valoracion.Pdf  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
26  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
valor de la empresa puede ser calculado como el valor actual de todos los dividendos futuros que  
se paguen durante la vida de la empresa, que se supone sea infinita.  
El Modelo de Gordon parte de la situación de una empresa en el instante actual: t = 0, e  
intenta averiguar qué destino debe darse, en el contexto de un horizonte de planificación  
perpetuo, al resultado neto después de impuestos; esto es, si se debe repartir en forma de  
dividendos o si es mejor retenerlo en el interior de la empresa para financiar futuros procesos de  
inversión.  
La expresión básica del Modelo de Gordon, para calcular el valor de la empresa en un  
momento determinado, está dado por la ecuación (2):  
Donde:  
P: Precio por acción de acciones comunes en el mercado donde cotice la empresa  
Div0: Dividendo pagado por la empresa en el periodo cero. g: Tasa de crecimiento a la que se  
espera crezca la empresa en función de su reinversión de utilidades.  
Re: Tasa de rendimiento esperada por los accionistas.  
El valor de las acciones de esta empresa en el mercado, inmediatamente después de  
repartir en el instante inicial el dividendo DIVo, se obtendrá, capitalizando la corriente futura de  
dividendos a la tasa Re del accionista, tasa que representa la rentabilidad que se podría obtener  
en el mercado financiero de manera alternativa para inversiones similares.  
La ecuación anterior adolece de una limitación, para que pueda ser calculada deberá  
conocerse el horizonte de inversión, el mismo que en la práctica es imposible de saber, debido a  
que la tenencia de la acción dependerá de varios factores, que van desde las noticias positivas o  
negativas sobre la empresa que la ha emitido hasta las necesidades de liquidez del accionista que  
puedan llevar a venderla antes del tiempo que tenía planificado tenerla originalmente.  
Es por esto que en la práctica, la ecuación (2) se ha utiliza de acuerdo a la ecuación (3)  
que representa una perpetuidad que está relacionado con el desconocimiento del tiempo que se  
tendrá las acciones.  
La ecuación (3) refleja que el valor actual de la acción es igual al dividendo esperado al  
final del período dividido por la tasa de retorno requerida por los accionistas menos la tasa de  
crecimiento de las ganancias.  
Cualquier empresa que aumente la tasa de rendimiento de sus inversiones, r, conseguirá  
aumentar el valor de sus acciones. Los cambios en la tasa de retención de beneficios afectan  
tanto a la cuantía del dividendo como a la tasa de crecimiento de las ganancias.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
27  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Una asunción importante de este modelo es que asume que los dividendos y las utilidades  
crecen en igual proporción. Los tratadistas financieros consideran esta suposición es cierta  
solamente en casos en que una empresa distribuya anualmente un porcentaje fijo de sus  
utilidades, es decir una razón de pagos fijos. Si se supone una tasa de crecimiento constante se  
obtiene la expresión del valor teórico de una acción de capital.  
Otro problema al utilizar este modelo está en la dificultad de calcular la tasa de  
capitalización del accionista (Re) y las utilidades con su tasa de crecimiento. Un mecanismo  
habitual es calcular la tasa de capitalización del capital utilizando los rendimientos por utilidades  
(inversa de la razón precio-utilidades), es decir, las utilidades por acción divididas entre el precio  
en el mercado por acción.  
Otra manera de calcular dicha tasa es sustituir los datos del dividendo histórico, precios  
de la acción, tasas de crecimiento y utilizando la tasa de capitalización con base histórica que  
resulte de la división del dividendo histórico para el precio de las acciones.  
Luego, la tasa de crecimiento del dividendo puede encontrarse utilizando los valores  
históricos del dividendo por acción para calcular la tasa compuesta de crecimiento anual. El  
Modelo de Gordon que capitaliza los rendimientos futuros de la empresa durante una vida  
supuestamente infinita, es el método más correcto teóricamente ya que considera a la empresa  
como un negocio en marcha y no utiliza valores de activos o precios en el mercado como anexos  
en el proceso de valuación. En lugar de ello, supone que el valor de la empresa es igual al valor  
descontado de todos los rendimientos futuros.  
Otro modelo de valoración es el Modelo de Lintner, cuyo autor realizó este modelo a  
través de una serie de entrevistas con directivos, llegó a la conclusión de que la mayoría de las  
empresas tienen unas tasas "marco" (de referencia) de reparto de dividendos a largo plazo a las  
que suelen ajustarse. Todo ello porque dichos ejecutivos partían de la base de que los accionistas  
tenían derecho a una parte razonable de las utilidades de la empresa, así como que preferían un  
crecimiento constante de los dividendos, esto es, aunque las utilidades creciesen fuertemente, los  
dividendos crecerían un ritmo más lento, con el objeto de evitar recortes de los mismos en los  
años en los que la utilidad fuese menor del esperado.  
Así, una empresa que permanece siempre fiel a sus razones financieras objetivo de pago  
de dividendos siempre tendrá que cambiar su cuantía si cambian las utilidades o ganancias. Sin  
embargo, según los aspectos anteriores, los directivos creen que los accionistas prefieren una  
progresión estable de los dividendos, y por tanto, si las circunstancias permiten garantizar un  
gran incremento de los dividendos, no ofrecerán más que parte del nivel al que tiende el ratio  
objetivo.  
La discusión acerca si la decisión de dividendos transmite o no información al mercado  
sigue siendo uno de los temas más controvertidos dentro de las finanzas empresariales. Al  
respecto, las investigaciones empíricas realizadas durante los últimos años no sólo son  
concluyentes sino que resultan claramente contradictorias. Existen dos posiciones doctrinales  
diferentes: la hipótesis de neutralidad de los dividendos y la hipótesis de relevancia de los  
mismos.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
28  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Son múltiples los modelos teóricos que explican la relación entre la política de  
dividendos y el valor de las acciones a partir de la situación informativa en el mercado, y de un  
amplio abanico de soluciones.  
Uno de los planteamientos es que los dividendos poseen un contenido informativo y la  
posibilidad de que la política de dividendos puede ser tomada en cuenta por los inversionistas al  
momento de decidir sobre retener acciones o comprarlas por el efecto señales que puede  
transmitir al mercado con respecto a la capacidad de la empresa para generar flujos futuros en  
función de las expectativas de crecimiento que sea o no y que serán visibles en función de la  
política de reinversión o de pago de dividendos que mantenga.  
Dentro de los defensores de la política de dividendos, destacan los estudios de Albouy y  
Durand entre otros. Estos estudios son sólo una muestra de todos los que se han realizado desde  
que Miller y Modigliani lanzaron su hipótesis de la irrelevancia de la política de dividendos. A lo  
largo de todos ellos se ha demostrado que los investigadores han sido incapaces de aislar el  
efecto de la política de dividendos sobre los precios de las acciones.  
Aunque sobre horizontes temporales bastante grandes parece detectarse una ligera ventaja  
de las empresas que reparten dividendos bajos, las cuales parecen conseguir unos mayores  
precios relativos para sus acciones. En un trabajo de 1971, Ross demostró que un incremento de  
los dividendos pagados (o en el uso de deuda) de empresas norteamericanas, puede presentar una  
señal confiable y precisa para el mercado sobre la mejoría de las perspectivas de la empresa.  
En todo caso, a pesar de todos los argumentos no se detecta un camino por el cual la  
empresa pueda hacer variar el precio de sus acciones a través de la política de dividendos  
acompañados de que la señal que pueda lanzar al mercado la empresa utilizando la política de  
dividendos para favorecerla, puede ser una señal muy costosa si es que las expectativas no se  
cumplen con un pago de dividendos más altos en el futuro.  
Debido a la poca capacidad de los investigadores para conectar la rentabilidad sobre los  
dividendos con la rentabilidad de los activos financieros ha relegado a la política de dividendos a  
la posición que le corresponde en la jerarquía de las decisiones empresariales (de estrategia  
corporativa), es decir por debajo de las decisiones de inversión que se consideran son las que  
crean valor realmente para la empresa.  
Por lo tanto, la gerencia de una empresa no está justificada en renunciar a inversiones  
rentables para satisfacer las posibles demandas de los inversores en orden a un aumento de los  
dividendos. En efecto, si los dividendos influyen sobre los precios de las acciones será,  
probablemente, debido a que los inversores desean minimizar o diferir el pago de impuestos, así  
como minimizar los costos de agencia.  
Pues, si la teoría de las expectativas se cumple, permitirá a la directiva de la empresa  
evitar sorprender a los accionistas cuando se produzca la decisión sobre los dividendos.  
Igualmente, la política de dividendos puede ser tratada como un residuo a largo plazo después de  
que la gerencia estime las necesidades de inversión a largo plazo. Ello, a su vez, permitiría  
establecer una tasa de reparto de beneficios "marco" sobre la que ceñirse.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
29  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Modelos de valoración de empresas por flujos de caja descontados: Revisión de literatura  
Miller y Modigliani (1958) son considerados los autores que vinieron a generar la  
discusión acerca de la necesidad de clarificar el valor de Mercado de la empresa, que hasta ese  
momento se relacionaba con la conformación de una estructura de capital óptima que llevara a  
maximizar su riqueza en el mercado de las acciones de la empresa.  
En esos años, los economistas financieros compartían la idea de que existía una estructura  
óptima de capital para la empresa: aquella que minimizase su coste de capital y, por ende,  
maximizara su valor de mercado.  
Esta creencia generalizada se diluyó cuando Modigliani y Miller demostraron que el  
valor de la empresa, el coste del capital y la rentabilidad requerida de los proyectos de inversión  
es independiente de su estructura de capital, estableciendo así una completa separación de las  
decisiones empresariales de inversión y financiación: El valor de la empresa depende únicamente  
de la capacidad de su cartera de proyectos para generar renta, no de los títulos que la empresa  
emite para financiar sus inversiones (Palenzuela & Herrero, 2008).  
Lo anterior “era una forma de decir a los directores financieros que no intentasen  
aumentar la riqueza de sus accionistas ajustando la razón de deuda de la empresa de la empresa,  
ya que ese tipo de políticas no surte efecto alguno sobre la creación de valor. Por añadidura, no  
habría razones para preferir una determinada estructura de capital frente a otras. Más aún, la  
mejor estructura de capital sería la que en cada momento soporta las inversiones y operaciones  
de la empresa”.  
Considerando lo antes expuesto, modelos de valoración que consideran el valor agregado  
generado por las decisiones de la gerencia con respecto al futuro de la empresa tienen sentido, es  
por este motivo que se procede a presentar información relacionada con los métodos que utilizan  
el descuento de flujos de caja para determinar el valor de mercado de las empresas.  
Pereira (2008) presenta un pequeño ejemplo de ilustración para discutir sobre el criterio  
de proyección y generación de flujos con valor agregado: “Un paquete de activos vale según su  
capacidad de generar flujos de fondos, y es por ello que tendrá diferentes valores dependiendo de  
quién lo utilice.  
Los flujos serán generados por el uso comercial e industrial de esos activos en el contexto  
del negocio, solamente si el flujo de fondos generado por ellos es superior al flujo generado en  
un uso alternativo, por ejemplo la venta a valores de mercado. Así, si una empresa tiene un  
vehículo Mercedes Benz súper sport último modelo, y nada le prohíbe emplearlo como vehículo  
para entregar pizza en una empresa de delivery de comida, es muy probable que el flujo de  
fondos generado por ese auto sea muy inferior que si se utiliza como transporte de pasajeros de  
lujo, e incluso inferior a su valor residual de venderlo en el mercado.  
Sin embargo, el dueño del auto posee la libertad de emplearlo de la manera más lucrativa,  
aunque para delivery de pizza sea mucho más barato y tal vez genere un flujo de fondos similar  
el emplear una moto de reparto”.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
30  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Con el ejemplo se pretende empezar debatiendo la diferencia entre valor y precio. Valor  
es la asignación máxima de pago por parte del potencial comprador en base a las características y  
a lo que espera recibir del activo que está pensando adquirir, mientras que el valor para el  
potencial vendedor es la cantidad mínima que está dispuesta a recibir basado en las  
características del activo que está entregando y por lo tanto de los flujos de caja que dejaría de  
obtener al deshacerse del activo.  
Precio por otro lado, es el valor final al que comprador y vendedor logran ponerse de  
acuerdo en función de sus expectativas sobre la negociación que están realizando, es decir precio  
es el valor al que se cierra la negociación. Los métodos de valoración independientemente de su  
clasificación, buscan dar herramientas para determinar ese precio que parte de la valoración que  
tanto compradores y vendedores hayan estimado y consideren sea representativo del activo que  
están intercambiando y de lo que representa para cada uno de ellos.  
Cuando el activo en cuestión es una empresa, el valor que se le asigne dependerá de  
muchos factores como son sus expectativas de crecimiento, posicionamiento en el mercado,  
capacidad de la gerencia para obtención de resultados, imagen corporativa, buenas prácticas  
empresariales y demás características que contribuyan a la maximización de los flujos de caja  
que se espera se produzcan a futuro.  
Según López Lubian y De Luna Butz (2002) los flujos de caja cumplen los siguientes  
requisitos:  
Constituyen un movimiento de tesorería  
Son incrementales, es decir se producen si solo se lleva a cabo la decisión.  
Son netos de impuestos.  
Para estos autores, el flujo de caja Libre FCF es uno de los modelos de valoración de la  
empresa.  
Un modelo es una herramienta matemática, compuesta por una o varias ecuaciones  
analíticas, que representa de forma general situaciones complejas. Variantes o desarrollos del  
modelo, son variaciones efectuadas para incorporar las características específicas del activo  
valorado, y la información disponible en el modelo general.  
Un método, proporciona una guía de actuación a la hora de recoger y manipular los datos  
necesarios para alimentar el modelo, para la interpretación de resultados, y para el  
establecimiento de reglas de decisión basadas en estos últimos. El Flujo de Caja Libre es un  
modelo para valorar la empresa.  
De forma genérica puede considerarse la valoración como el proceso mediante el cual se  
obtiene una medición homogénea de los elementos que constituyen el patrimonio de una  
empresa o una medición de su actividad, de su potencialidad o de cualquier otra característica de  
la misma que interese cuantificar.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
31  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Es cada vez más utilizado el descuento de flujos de fondos (cash flows) que considera a la  
empresa un ente generador de fondos. Los métodos de cash flows determinan el valor de una  
empresa a través de la estimación de flujos de dinero, para luego descontarlos a una tasa de  
descuento apropiada.  
El valor de las acciones de una empresa suponiendo su continuidad- proviene de la  
capacidad de la misma para generar flujos para los propietarios de las acciones. Para este método  
las empresas deben tener una expectativa de continuidad.  
2
Fernández (2001) cita textualmente a Irving Fisher para explicar la relación entre el  
valor de los activos (a los que denominaba bienes de capital) y las rentas que éstos producen:  
«Parece que la renta tiene que derivarse del capital y, en cierto sentido, es así. La renta se  
deriva de los bienes de capital. Pero el valor de la renta no deriva del valor de los bienes  
de capital. Al contrario, el valor del capital deriva del valor de la renta. (...) Hasta que no  
sepamos cuánta renta derivará de un bien de capital no podremos hacer una valoración de  
éste. Es verdad que la cosecha de trigo deriva de la tierra que lo produce, pero el valor de  
la cosecha no depende del valor de la tierra. Por el contrario, el valor de la tierra depende  
del valor esperado de sus cosechas.»  
Esta idea de Fisher es la que se aplica diariamente para calcular el valor de los activos  
que se intercambian en los mercados de renta fija.  
El valor actual del dinero que produzca en el futuro es la suma de todas las cantidades de  
dinero que se espera recibir, descontadas a su coste de oportunidad, que es el tipo de interés de  
mercado.  
La expresión matemática de este razonamiento es:  
Donde D es el dinero que se espera recibir en cada periodo t, r es el tipo de interés de  
mercado para activos del mimo riesgo y t el momento en que se espera que el activo produzca  
dinero. Este concepto de valor es aplicable a otros activos financieros, como las acciones.  
Milla y Martínez plantean que la valoración de una empresa por el método de los flujos  
de caja descontados (DCF, por sus siglas en inglés) parte de una serie de premisas comunes con  
la literatura tradicional de análisis de inversiones, que resumen de la siguiente forma:  
a) El valor depende solamente de lo que se espera ocurra en el futuro con el bien o servicio  
que se pretende valorar y de las expectativas existentes. Por lo tanto, el valor intrínseco o  
teórico de cualquier empresa depende de los flujos de caja futuros que se estime generará,  
es decir, de sus expectativas.  
2
Irving Fisher (1867-1947) es autor de La Teoría del Interés (1930)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
32  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
b) El problema del futuro es la incertidumbre existente, así que cualquier valoración de  
hechos futuros debe tener en cuenta el factor riesgo.  
c) Desde hace bastantes décadas, el criterio de valor se utiliza sistemáticamente en la toma  
de decisiones de negocio y, en concreto, en la evaluación de inversiones. En este sentido,  
el valor actual neto (VAN) de un proyecto que mide el valor que se espera que cree su  
ejecución, es un criterio financiero de evaluación utilizado ampliamente por las empresas.  
d) El método aplicable a cualquier empresa o activo para estimar su valor consiste en  
calcular el valor actualizado de las rentas monetarias futuras que se prevé generará para  
su propietario.  
e) Este método, conocido como “descuento de flujos”, fue introducido por los premios  
Nobel Modigliani y Miller en 1961. La dificultad de este método de valoración nace de  
las limitaciones para realizar unas previsiones razonables de los flujos de caja futuros y  
de la imprecisión para determinar la tasa de descuento para calcular su valor actual.  
f) El valor creado para el accionista se basará, al igual que hace el análisis de inversiones,  
en el incremento del flujo de efectivo esperado por los accionistas, que es más tangible  
que el beneficio. El inversor invierte dinero y lo que le interesa es el dinero que va a  
recibir a cambio.  
Los criterios anteriores son utilizados para realizar un pronóstico detallado al momento de  
elaborar los flujos de caja proyectados, que constituyen la herramienta principal de los modelos  
de flujos de caja descontados. Los flujos de caja son el reflejo de la evolución de cada una de las  
cuentas de las empresas y pretenden reflejar las verdaderas entradas y salidas de dinero en  
efectivo para determinar los montos más aproximados con los que contaría una empresa para  
gestionar y obtener recursos para sus inversionistas.  
En los métodos de valoración por flujos de caja descontados adicionalmente se necesita  
determinar una tasa de descuento apropiada que refleje el valor del dinero en el tiempo, el costo  
de oportunidad de los inversionistas de la empresa, el riesgo de inversión acorde al horizonte de  
planeación, en fin, la incertidumbre de invertir a largo plazo y de que los resultados no se den  
acorde a la inversión (compra) que se esté realizando por factores tanto microeconómicos (que  
no se alcancen las sinergias esperadas, pérdida de participación de mercado, presencia de  
productos sustitutos competitivos, entre otros) o factores macroeconómicos (niveles altos de  
inflación que incremente costos de materias primas, altas tasas de interés que encarezcan el  
financiamiento vía deuda, etc.).  
Romero (2010) en su libro Principios de Contabilidad define “Negocio en marcha” como  
el principio de contabilidad generalmente aceptado que plantea la naturaleza de las empresas, de  
las que se conoce la fecha del inicio de sus operaciones pero no así su fecha de término, solo se  
parte de que una empresa estará en el mercado mientras le sea rentable continuar operando por lo  
que muchos estudios financieros parten del supuesto de perpetuidad como horizonte temporal de  
valoración corporativa.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
33  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Los modelos de valoración por descuento de flujos de fondos, basados en los tres  
antecedentes mencionados plantean la ecuación (5) como común para la valoración:  
Siendo:  
VE: Valor de mercado de la empresa proyectado según el modelo.  
FC: El flujo de caja proyectado para cada uno de los periodos desde el primero hasta el periodo  
“n” (tiempo finito del pronóstico financiero, generalmente 5 años).  
R: tasa de descuento, costo de oportunidad del inversionista, medida de riesgo de la inversión.  
VR: Valor residual de la empresa (valor de la perpetuidad de la empresa considerando que al ser  
negocio en marcha se desconoce el tiempo que permanecerá en el mercando generando flujos de  
caja).  
Calculo del valor residual: El cálculo del Valor Residual (ecuación 6) se estima en  
función del último flujo de caja proyectado con tiempo finito, asumiendo que de ahí en adelante  
la empresa crecerá a una tasa constante en función de sus perspectivas futuras y estrategias  
aplicadas. La ecuación para calcular el Valor Residual sería la siguiente:  
La novedad de la ecuación estaría dada por la variable “g” que representa el gradiente  
geométrico, es decir porcentaje de crecimiento de la empresa, el cual podría mantenerse  
constante asumiendo un crecimiento igual en el largo plazo. El concepto económico de la  
perpetuidad está relacionado con el principio de negocio en marcha, asumiendo que la empresa  
crecerá a la misma tasa del periodo n+1 en adelante. Las perpetuidades son anualidades  
indefinidas de las que se conoce donde inician pero no donde terminan, son consideradas  
3
inversiones permanentes .  
El flujo de caja libre FCF, operativo y del accionista  
Damodaran (2001) plantea una versión intermedia, considerando que las etapas de  
crecimiento de las empresas no tienen que ser constantes a través del tiempo, proponiendo que se  
segmenten en diferentes etapas que reflejen flujos de caja de periodos de consolidación en el  
mercado ya que una empresa no necesariamente crecerá por siempre por efectos de aparición de  
nuevos competidores, pérdida de competitividad del mercado o incluso término de la vida útil  
del producto que ofrece.  
Se procederá a analizar la naturaleza de cada uno de los principales flujos de valoración  
que se consideran para evaluar a la empresa desde sus diferentes actores y considerando  
diferentes creadores de valor relacionados con el financiamiento vía deuda que da origen además  
3
Blank, L., & Tarquin, A. (2002). Ingeniería Económica. México D.F.: McGraw Hill.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
34  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
de riesgos por temas de incumplimiento financiero a beneficios relacionados con la disminución  
del pago de impuestos, es decir escudos fiscales.  
En la tabla 3 se aprecia los flujos de caja de los accionistas (dueños del capital propio de  
la empresa), acreedores (dueños de los pasivos de la empresa considerando aquellos que poseen  
costos financieros para la misma, es decir aquella deudas que generan pagos de intereses), flujo  
de caja libre para la empresa (producto de sus operaciones, de la razón de ser del negocio) y flujo  
de caja del capital (considerando el efecto en el pago de impuestos por la forma de  
financiamiento de la empresa, es decir su estructura de capital).4  
Tabla 3  
Flujos De Fondos Tasa De Descuento Apropiada  
FLUJOS DE FONDOS  
Flujo de caja  
los accionistas  
TASA DE DESCUENTO APROPIADA  
Tasa de rendimiento de los accionistas  
para  
FCac  
FCd  
Re  
Rd  
Flujo de caja para la deuda  
Tasa de rendimiento de los acreedores  
Flujo de caja libre (Free cash  
flow)  
Costo de capital promedio ponderado  
(Weighted average cost of capital)  
FCF  
CCPP/ WACC  
Flujo de caja del capital  
(Capital cash flow)  
CCPP (antes  
de impuestos)  
Tasa de descuento de la empresa sin uso de  
escudos fiscales.  
FCC  
Fuente: (Fernández, Métodos de Valoración de Empresas, 2008)  
Elaborado por: Los autores  
En la tabla 3, también se presenta las diferentes tasas de interés a las que serán  
descontados los flujos de caja dependiendo de la información que se esté buscando. Las tasas de  
interés reflejan el costo de oportunidad del uso del dinero por cada uno de los inversionistas de la  
empresa así como del negocio mismo según su estructura de capital.  
Pereyra (2008) menciona que el Flujo de Caja Libre conocido en inglés como free cash  
flow  
(FCF), corresponde al flujo de fondos operativos de una empresa, sin considerar el  
financiamiento de la misma, aunque si después de impuestos. Se refiere así al sobrante que  
quedará en la empresa luego de haber cubierto las necesidades operativas de fondos, las  
inversiones o desinversiones de ésta y al no haber deuda por lo que se asume que tampoco  
existirá una carga financiera (gastos por intereses).  
4
La forma como se financia una empresa es conocida como “Estructura de Capital”, la división entre  
recursos propios (patrimonio) y recursos de terceros (acredores), indicando el porcentaje de participación de cada  
uno de los inversionistas de la empresa.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
35  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Figura 1  
Para determinar el FCF, se procederá de un modo semejante al presupuesto de tesorería,  
con la diferencia de que se proyectarán los flujos realizados únicamente en efectivo (es decir que  
se excluyen los conceptos temporales de devengamiento contable y costos de oportunidad,  
valores que no representan salidas de efectivo sino solamente ajustes contables para reflejar la  
operación del negocio), y se procurará eliminar la mayor cantidad posible de subjetividades a la  
hora de determinar el beneficio neto (identificación de ingresos y asignación de costos y gastos  
en función de proyecciones lo más pegadas a la realidad del macro y micro entorno de la  
empresa).  
Para entender mejor la conformación del FCF se procede a examinar el concepto de  
Necesidades Operativas de Fondos (NOF) que se refiere a los recursos que necesita financiar la  
empresa para llevar a cabo su operación. En inglés es conocido como working capital  
requirements y agrupa en primera instancia los conceptos circulantes por un lado y los no  
circulantes por otro.  
Los activos circulantes representan los recursos que la empresa espera transformar en  
dinero dentro del ciclo operativo que suele venir de la mano con el periodo contable, es decir un  
año. El orden de las cuentas al interior de los activos circulantes se establece dada la rapidez con  
las que las mismas pueden convertirse en dinero en efectivo durante un periodo menor al año.  
Las cuentas que aquí estarían incluidas son los inventarios que mediante su rotación se  
esperaría generar ingresos, las cobranzas de acuerdo a las políticas que maneje la empresa y en  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
36  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
función del tipo de producto que hará que la recuperación del efectivo sea más rápido o más  
lento y cualquier otra cuenta relacionada con la actividad principal de la empresa,  
Los pasivos circulantes constituyen la fuente de financiamiento producto de la operación  
de la empresa, en muchos casos se consideran cuentas “espontáneamente generadas” ya que su  
movimiento viene de la mano con la generación misma de las ventas como son: cuentas por  
pagar relacionadas con pago a proveedores por aumento en la compra de materia prima que  
aumenta también el volumen del crédito otorgado, sueldos y salarios por pagar, cuyo incremente  
obedezca a la contratación de nuevo personal operativo y pago de horas extras al personal  
existente como resultado de una mayor producción encaminada a mayores ventas, entre otras  
cuentas.  
La figura 2 refleja gráficamente el concepto de Necesidades Operativas de Fondos  
(NOF).  
La construcción del flujo de caja libre (FCF) parte de la elaboración de un Estado de  
Resultados, el mismo que refleja la pérdida o ganancia de la empresa al término de un periodo  
contable. Sin embargo, este es apenas un insumo para la preparación del FCF pues el concepto  
detrás de su elaboración aborda la idea de determinar el dinero generado por el negocio de la  
empresa.  
En la tabla 4 se presenta un esquema muy básico de Estado de Resultados y de Utilidades  
Retenidas, información contable necesaria para conocer al final del periodo lo generado por el  
negocio y lo disponible para reinvertir en la empresa visualizándose hacia inversiones futuras.  
Sin embargo, para la realización de un flujo de caja libre como materia prima de  
valoración corporativa, se requiere partir de la Utilidad antes de intereses e impuestos (EBIT)  
para avanzar sin considerar el efecto del endeudamiento, pues en primera instancia se desea  
conocer los flujos que genera la empresa independientemente de cómo esté financiada, ya que al  
incluir deuda dentro de su estructura de capital aparecen beneficios tales como los escudos  
fiscales (ahorro en el pago de impuestos por el uso de la deuda, que genera gastos por intereses  
disminuyendo la base o utilidad gravable).  
Figura 2  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
37  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Tabla 4  
Ventas  
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
-) Costo de Ventas  
=) Utilidad Bruta en Ventas  
-) Gastos de administración  
-) Gastos de Ventas  
-) Depreciaciones  
-) Amortizaciones contables  
+) Intereses ganados  
=) Utilidad antes de intereses e impuestos (EBIT)  
-) Gastos por intereses  
=) Utilidad antes de impuestos (EBT)  
-) Impuesto a la renta  
=) Utilidad / Beneficio Neto  
-) Dividendos  
=) Utilidad / Beneficios retenidos  
En la tabla 4A se puede apreciar la transformación de parte del Estado de Resultados y de  
Utilidades Retenidas en un Flujo de Caja Libre.  
Para el flujo de caja libre se parte del EBIT y del cálculo de impuestos sobre este rubro,  
considerando cuánto la empresa debería haber pagado por la Utilidad generada por las ventas  
independientemente de cómo se consiguió el dinero para financiar las operaciones de la empresa.  
Otra interpretación sería, evaluar si los dueños de la empresa hubiesen puesto el cien por  
ciento de las necesidades de financiamiento, cuál sería el flujo de caja resultante de esta decisión.  
Luego de calcular el impuesto considerando la empresa sin endeudamiento, se procede a  
calcular su Utilidad o Beneficio Neto, para proceder a sumarle aquellas cuentas que no  
representan salidas de dinero en efectivo, como son las depreciaciones y amortizaciones cuyo  
efecto es netamente contable.  
Cuentas relevantes adicionales en el camino a la elaboración del FCL la constituyen las  
inversiones (compras) de activos fijos necesarios para el normal funcionamiento de la empresa  
(renovación de equipos, expansión de fábrica, aumento de producción, entre otros motivos) así  
como la venta de activos fijos (generalmente por término de vida útil, obsolescencia, reemplazo  
por uno más eficiente, falta de uso, etcétera). El primer criterio constituye salidas de dinero para  
la empresa y el segundo entradas de dinero para la empresa.  
Por último, se considerarán los incrementos o disminuciones de las necesidades  
operativas de fondos NOF (disminuciones o incrementos de efectivo), que como se mencionó  
anteriormente están encaminadas a cubrir necesidades de corto plazo de la empresa asociadas  
con su normal funcionamiento y operatividad de la misma y que por un tema de estrategia  
deberán ser cubiertos con fondos de corto plazo para no caer en un problema de insolvencia  
financiera en caso de no contar con los fondos requeridos suficientes para cubrirlos en el futuro.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
38  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Tabla 4ª  
Utilidad antes de intereses e impuestos (EBIT)  
(
(
(
(
(
(
(
(
(
-) Impuesto a la renta  
=) Utilidad / Beneficio neto (sin considerar endeudamiento)  
+) Depreciaciones  
+) Amortizaciones contables  
-) Inversiones adicionales en activos fijos  
+) Ventas de activos fijos  
-) Incrementos NOF  
+) Disminuciones NOF  
=) Flujo de caja libre (FCF)  
Figura 3  
Figura 4  
Se debe recordar que los impuestos se calculan sobre el beneficio antes de intereses e  
impuestos (BAIT / EBIT por sus siglas en inglés), para obtener el beneficio neto sin tener en  
cuenta los intereses. También se denomina Beneficios antes de Intereses y después de impuestos  
(BAIDI).  
En la figura 5 se presenta una ilustración que trata de graficar lo explicado anteriormente:  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
39  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Figura 5  
El flujo de caja libre supone prescindir de la financiación de la empresa, para centrarse en  
el rendimiento económico de los activos después de impuestos, visto de una perspectiva de  
empresa en marcha y teniendo en cuenta en cada periodo las inversiones necesarias para la  
continuidad del negocio. Si la empresa no tuviera deuda el flujo de fondos libre sería igual que el  
flujo de fondos para los accionistas  
La figura 6 describe una forma resumida de la fórmula de valoración de empresas por  
flujo de caja descontados, incluyendo la tasa de descuento adecuada WACC (costo de capital  
promedio ponderado en español) que representa la mínima tasa de rendimiento que deberá  
generar la empresa en función de los activos en que ha invertido para poder devolverle a sus  
inversionistas el costo de oportunidad (tasa de interés ofrecida a accionistas y acreedores) por el  
uso de sus recursos.  
El WACC (o CCPP) es un tasa de interés calculada en función del promedio ponderado  
que depende de la estructura de capital que maneje la empresa, es decir en función de la forma en  
la que se encuentra financiada.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
40  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Figura 6  
A continuación se presenta otro ejemplo de valoracion (figura 7) por descuento de flujos  
de caja en esta ocasión de OHMS S.A. Ejemplo dado en millones de Unidades Monetarias (UM):  
Figura 7  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
41  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Este ejemplo corresponde a una empresa española. Los BAIDI reales al 2008 eran 2.603  
millones de UM. Las cuentas de resultados para los años 1999-2003 son estimados y están  
colocadas en la fila 1 de la tabla.  
En la fila 2 están las amortizaciones, en las filas 3,4 y 6 se encuentras las inversiones  
estimadas a realizar. Las inversiones no son pagos que se incluyen en los gastos de la cuenta de  
resultados. La fila 6 es la caja generada por las operaciones (CGO) o el flujo libre de caja  
generado (FCF)  
El valor residual VR se lo obtiene así para este caso:  
Considerado una tasa de crecimiento del 2% (g) y costo de oportunidad para los inversionistas  
del 10%(R).  
En la fila 7 está el valor actual de los flujos de caja y en la 8 el valor actual del valor  
residual, ambos calculados a una tasa del 10%. Si a éstos se le suma la caja y se le resta la deuda,  
se obtiene el valor de los recursos propios que, dividido por el número de acciones, proporciona  
el valor teórico de la acción, 2.091 UM.  
Para calcular el valor de la empresa por este método, se realiza el descuento de los flujos,  
utilizando el WACC que se plantea en la ecuación 8:  
Donde  
E: Valor de mercado de patrimonio de la empresa.  
D: Valor de mercado de la deuda de la empresa.  
Re: Rentabilidad exigida por los accionistas.  
Rd: Rentabilidad exigida por los acreedores (dueños de la deuda)  
T: Impuesto a las utilidades que efectivamente paga la empresa, luego de aplicar la conciliación  
tributaria.  
Flujo de Caja del capital  
El Flujo de Caja del Capital refleja en los flujos de caja el escudo fiscal generado por los  
gastos financieros. Corrige el efecto del flujo de caja libre. Es el flujo de disponible para retribuir  
a los recursos permanentes que financian el proyecto, es decir la deuda y los recursos propios. Es  
el flujo que queda para pagar dividendos, devolver la deuda y pagar intereses.  
A diferencia del FCL, el efecto fiscal por la existencia de gastos financieros se incluye en  
los flujos y no en la tasa de descuento.  
Se tiene que:  
FCC = FCF+ Gastos Financieros x t (9)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
42  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Otra forma de describir el Flujo de Caja del Capital, es como la suma del flujo de caja  
para acreedores (poseedores de deuda) más el flujo de caja de los accionistas. El flujo de caja de  
los acreedores se compone de la suma de los intereses más la devolución del principal.  
La ecuación 10 describe la representación del Flujo de caja del capital:  
퐹퐶퐶 = 퐹퐶푎푐 + 퐹퐶푑 = 퐹퐶푎푐 + − Δ(10)  
Siendo I intereses (gastos financieros producto de la deuda), otra forma de calcularlo es  
producto de la multiplicación de la deuda (D) por la tasa de la deuda Rd.  
Flujo de caja del accionista  
El flujo de caja libre para los accionistas (FCac o CFAcc) es el efectivo disponible  
después de las inversiones requeridas y el pago del servicio de la deuda para retribuir a los  
propietarios.  
Esquemáticamente se parte de la figura 8 donde se refleja un Flujo de caja libre básico:  
Figura 8  
Figura 9: La figura 9 representa el flujo de caja del accionista esquematizado  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
43  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Para estimar este flujo es conveniente conocer la estructura financiera de la empresa por  
periodo, puesto que esta estructura dependerá del tamaño de la deuda y su costo.  
Lo que quede tras satisfacer las necesidades de deuda, será usado para remunerar a los  
tenedores de las acciones de la empresa de acuerdo con la política de dividendos, por medio de la  
recompra de acciones o pago de dividendos, o para la reinversión en la empresa.  
Se puede estimar el valor de la empresa para el propietario descontando los flujos de caja  
libres para el accionista a la tasa Ke. Una equivocación muy común al descontar el FCac es la  
inconsistencia entre la tasa de descuento y la política de dividendos. Por ejemplo, si una empresa  
incrementa dividendos pero la utilidad se mantiene igual se deberá ajustar la tasa de descuento  
del FCac por el aumento en el riesgo. Si no se realiza el ajuste la valoración será equivocada.  
Si se crea valor para el accionista es claro que cuantos más altos sean los FCac y más bajo  
el riesgo que está implícito en la tasa de descuento, la creación de valor será mayor.  
Se debe tener presente que este flujo es dependiente de la estructura financiera de la  
empresa y, en consecuencia, de su política de dividendos por lo que el posible uso de recursos  
propios o ajenos estará en función del payout (pago de dividendos) o de la tasa de reinversión del  
beneficio.  
Flujo de caja de la deuda  
Son fondos netos disponibles para los acreedores. El cálculo del flujo de caja de la deuda  
es, en principio, el más simple dado que incorpora solo los gastos financieros y las variaciones  
del principal de la deuda.  
En los Gastos Financieros se incorporan intereses y comisiones pagadas por deudas  
asumidas con instituciones financieras.  
Modelo de Gordon y Shapiro El modelo de Gordon Shapiro es un modelo de  
descuento de dividendos de una etapa, usado para determinar el valor intrínseco de una acción  
sobre la base de una serie futura de dividendos que crecen a una tasa constante.  
Dado un dividendo por acción que es pagable en un año y el supuesto que el dividendo  
crece a una tasa constante a perpetuidad, el modelo resuelve el valor presente de una serie  
infinita de dividendos futuros.  
El modelo de descuento de dividendos puede ser de una etapa, como el caso del modelo  
de Gordon Shapiro o multietapas, es decir, un modelo de dos o tres etapas.  
El modelo de descuento de dividendos (MDD) es la herramienta financiera empleada para  
valorar las acciones de una empresa de acuerdo con el valor presente de los dividendos futuros  
que esta pagará.  
Estos dividendos futuros dependerán de la naturaleza de los mismos y para ello,  
diferentes autores han planteado tres fórmulas que buscan modelar la condición que presentan  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
44  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
los dividendos de las acciones en el trascurso del tiempo. Una de estas fórmulas es la de Gordon  
y Shapiro. Como ya se mencionó en la parte introductoria, el modelo de descuento de dividendos  
puede ser de una etapa pero también hay modelos multietapas, que se caracterizan porque  
aplican distintas tasas de crecimiento de dividendos, en diferentes periodos de tiempo.  
El modelo de una etapa permite calcular el precio de la acción de una empresa hoy, con  
una sola etapa de crecimiento estable. El modelo de dos etapas está diseñado para calcular el  
precio de la acción de una empresa hoy, con dos etapas de crecimiento, un periodo inicial de  
crecimiento mayor y uno subsecuente de crecimiento estable.  
Supone que la empresa espera crecer a una tasa alta durante un primer periodo, pero esta  
tasa cae al final del primer periodo a una tasa estable. El ratio de pago de dividendos (Payout  
Ratio) es consistente con la tasa de crecimiento esperada. Además, asume que este ratio y el  
costo de las acciones (Equity) son constantes, lo que determina limitaciones al modelo.  
Se puede aplicar el modelo de descuento de dos etapas para calcular el valor de una  
acción cuando los dividendos tienen dos tasas de crecimiento. Para esto se supone que el  
Dividendo por Acción (DPA) y el Beneficio por Acción crecen a la tasa g hasta el año n y que a  
partir del año n+1 crecen a la tasa g, que es sencillamente la tasa de crecimiento de dividendos  
que se caracteriza por ser menor respecto a la del primer periodo. Luego, el dividendo por acción  
del año n es:  
퐷푃퐴 ! = 퐷푃퐴! (1 + )!!! (11)  
Donde:  
DPAn: Dividendos por acción en el período “n”  
g: Tasa de crecimiento de los dividendos por acción  
n: Número de períodos  
Figura 10  
La figura 10 describe varios comportamientos de crecimientos de los dividendos a través  
del horizonte de valoración.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
45  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
La fórmula de Gordon y Shapiro plantea que el dividendo por acción crece a una tasa o  
porcentaje fijo “g” en cada período. Así también muestra que el valor de una acción hoy es igual  
al dividendo por acción descontado por la diferencia entre la rentabilidad mínima exigida por los  
accionistas [modelo CAPM (Ke)] y la tasa de crecimiento.  
Se plantean tres hipótesis:  
a) Dividendos pagados en porcentajes a lo largo del tiempo.  
b) Tasa de rendimiento constante para todas las inversiones futuras de la empresa.  
c) Descuento de los dividendos esperados a una tasa constante de rentabilidad exigida.  
Donde:  
DPAt Dividendo por acción en el período “t” (t = 0, 1, 2, 3)  
Ke Costo del capital propio (Equity)  
gi Tasa de crecimiento de los dividendos en el período “t”  
Para que los beneficios adicionales que obtenga la sociedad sean tenidos en cuenta por el  
mercado, la rentabilidad esperada de las nuevas inversiones debe ser superior al rendimiento  
exigido por los accionistas.  
Comparación de los modos de valoración  
Topa (2012) ha resumido los aspectos más relevantes de los métodos de valoración que se  
presentaron anteriormente. Ella muestra el mayor o menor grado de uso, o de incidencia, de  
ciertos aspectos involucrados en los métodos de valoración la cual se aprecia en la figura 11. Su  
estudio lo ha realizado considerando la realidad colombiana. Una línea de investigación sería  
realizar el mismo análisis comparativo para el Ecuador.  
Figura 11  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
46  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Valor Económico Agregado (VEA)  
Gallegos Muñoz y Medina Giacomozzi (2011) mencionan en su documento  
“Determinación del valor económico añadido: un modelo alternativo” que la creación de  
valor económico es el norte que mueve a toda empresa, por lo tanto, es crucial establecer su  
valor económico, para lo cual existe una diversidad de procedimientos. Entre todos ellos, destaca  
el método del valor económico añadido (VEA), el cual tiene la virtud de comparar el rendimiento  
de la inversión con su costo de financiamiento.  
La propuesta metodológica es de mucha utilidad, pero en su delimitación no permite  
distinguir el VEA proveniente de los efectos del negocio con los VEA generados por otros  
resultados, por lo que ese artículo plantea una nueva forma de determinar el VEA que permite  
diferenciar y distinguir los VEA creados por los diversos resultados que podría obtener la  
empresa.  
En este contexto, la base sobre la cual se sustenta la creación de valor económico en la  
empresa descansa en la capacidad de la entidad de obtener un rendimiento de la inversión por  
sobre el costo de financiamiento de dicha inversión, por lo que, como norma general, la dirección  
de la empresa debe estar muy atenta a la maximización del valor más que al rendimiento de por  
sí.  
El costo de financiamiento es la línea divisoria e invisible que separa la buena o mala  
gestión de la alta administración; es decir, si esta no ha logrado generar rendimiento sobre la  
inversión (RSI) por sobre el costo de financiamiento, no se estará creando valor. Por tal motivo,  
siempre se debe contrastar el beneficio operacional neto menos impuestos ajustados, con la  
cantidad de UM que se generan al aplicar sobre la inversión inicial la tasa de costo de  
financiamiento de dicha inversión.  
Es preciso señalar que aquí lo importante no es aumentar la cifra porcentual de  
rendimiento de la inversión media del total de inversiones que se mantengan, sino evaluar la  
capacidad para maximizar en el largo plazo, es decir la cantidad de valor que agrega en UM  
generadas de la diferencia producida entre el beneficio operativo ajustado por impuestos, menos  
la inversión inicial multiplicada por su respectivo costo de financiamiento. Solo de este modo y  
si el resultado es positivo, se puede afirmar que la empresa ha creado valor.  
En la determinación del valor económico de la empresa también se parte de que la  
empresa tiene una vida indefinida y continua, lo que produce dos escenarios: el coyuntural y el  
estructural.  
a) Escenario coyuntural: corresponde al periodo de tiempo, ya sea pasado o futuro, sobre el  
cual la empresa es capaz de recabar información útil que le permita generar los flujos de  
cada periodo. Por lo tanto, mientras más largo sea este escenario coyuntural producto de  
la información que se posea, mayor podrá ser el grado de acierto en la valoración, por lo  
que este periodo corresponde a la parte finita de la proyección.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
47  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
b) Escenario estructural: concierne al periodo de tiempo sobre el cual no existe información  
o los datos son muy inciertos. Por lo tanto, este tiempo posterior al último año proyectado  
del periodo coyuntural, que es indefinido, también debe ser considerado dentro del  
proceso de valoración de la empresa mediante la determinación del valor de continuidad  
como valor terminal para una perpetuidad.  
La determinación del valor económico por medio del VEA (Economic Value Added,  
5
EVA) fue creado por la consultora Stern Stewart &Co . para la valoración de empresas.  
La estrategia y la creación de valor  
Crear valor es la meta de los gerentes actuales. Si antes el objetivo era maximizar  
utilidades, ahora es crear valor. Es posible hacer una medición del valor que ha sido creado  
teniendo en cuenta no solamente el beneficio, sino además el costo incurrido en producir este  
último.  
La finalidad es asignar recursos a actividades que no producen los mayores beneficios  
inmediatos. La capacidad de una empresa para crear valor para la sociedad es producto de una  
filosofía del management.  
Empresa no solo como entidad económica, sino como institución social que permite a los  
individuos variar su comportamiento a como lo harían en un mercado. La creación de valor es el  
objetivo de toda buena gerencia (la maximización del valor de la inversión realizada por los  
accionistas).  
Grant (1991) afirma que el objetivo de la Planificación Estratégica, es permitir que la  
empresa obtenga una ventaja sostenible sobre sus competidores. Barney (1991) afirma que Op.  
Cit. entender las fuentes de las Ventajas Competitiva de las firmas has sido uno de los mayores  
temas de investigación en el campo del management estratégico.  
Jiménez y Andalaft (2002) afirman que distintas corrientes de pensamiento han tratado de  
responder que permite obtener una rentabilidad superior a la de los competidores y que sea  
sostenible en el tiempo, con el propósito de explicar de qué depende la ventaja Competitiva y  
como alcanzarla. Según Bowman (1974) la estrategia ha sido enfocada como una búsqueda  
continua de renta.  
Según Porter (1987) una empresa alcanza la ventaja competitiva cuando obtiene  
rendimientos superiores; es decir, cuando la rentabilidad de una empresa excede el costo de  
oportunidad de los recursos empleados para la provisión de su bien o servicio. La teoría de  
Michael Porter considera que las empresas se encuentran en mitad de un conjunto de fuerzas de  
competencia que arrojan a cada una de ellas contra todas las demás. La dificultad reside en que  
los intereses de la empresa son incompatibles con los de la sociedad, ya que ésta se beneficia de  
la competencia que haya entre las empresas.  
Rappaport (2006) señala que hay diez maneras de crear valor para los accionistas  
5
Op. Cit.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
48  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
1
2
. No manejar ganancias ni entregar una guía de ganancias  
. Tomar decisiones estratégicas que maximicen el valor esperado, incluso a expensas de  
menores ganancias a corto plazo.  
3
. Hacer adquisiciones que maximicen el valor esperado, incluso a expensas de menores  
ganancias a corto plazo.  
4
5
. Mantener solamente activos que maximicen el valor.  
. Devolver el efectivo a los accionistas cuando no existan oportunidades creíbles de  
creación de valor para invertir en el negocio  
6
7
8
. Recompensar al CEO y a otros altos ejecutivos por generar retornos superiores en el largo  
plazo.  
. Recompensar al CEO y a otros altos ejecutivos por generar retornos superiores en el largo  
plazo.  
. Recompensar a los ejecutivos medios y a los empleados en la primera línea por entregar  
un desempeño superior en los impulsores clave del valor en que ellos influyen  
directamente.  
9
1
. Exigir que los altos ejecutivos asuman los riesgos de la propiedad al igual que los  
accionistas.  
0. Entregar a los inversionistas información relevante sobre el valor  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
49  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Figura 12  
El VAN es la herramienta que mejor mide la creación de valor. Para realizar estimaciones  
del rendimiento futuro de una empresa hay que estudiar el rendimiento pasado, basándonos en el  
análisis del flujo de caja libre y en el de los elementos creadores de valor de la empresa: La tasa  
de rendimiento sobre la inversión (ROI) y la tasa de inversión neta.  
A continuación se presenta una ilustración que resume los factores creadores de valor  
para una empresa, considerando el valor agregado que se desea obtener de la misma para  
maximizar su valor en el mercado.  
En la Figura 13, si de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo se analiza el esquema,  
se observa que el primer elemento es g, que representa crecimiento. El crecimiento depende del  
ROE y de b, la tasa de retención de beneficios, que a su vez depende de los objetivos  
estratégicos de presencia en el mercado y de la política de dividendos de la empresa.  
Más a la derecha, la rentabilidad de los recursos propios se enuncia en función de la  
rentabilidad económica, ROA, del nivel de apalancamiento, D/P, y del costo de los recursos  
externos, después de impuestos. Con respecto a Ke (Re), la rentabilidad exigida por los  
accionistas se ha enunciado dependiendo de su nivel de volatilidad, β, según el modelo CAPM.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
50  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
De acuerdo con el modelo, la prima de riesgo de un activo es directamente proporcional a  
su riesgo sistemático. Si se relacionan todos los elementos del esquema, se aprecia que las  
políticas de inversiones, endeudamiento y dividendos influyen en el valor.  
También en el cuadro se aprecia como ROA, indicador de cuan rentable es la empresa en  
relación al total de sus activos netos, se puede expresar como el beneficio sobre ventas por la  
rotación de ventas sobre activos, lo que conduce a temas de Finanzas Operativas, referidas a  
cuestiones de eficiencia en la cuenta de resultados (precios, costos, márgenes) como a la gestión  
financiera de los activos, que incluye todas las acciones de gestión del Fondo de Maniobra.  
Figura 13  
Si ahora se muestra la creación de valor para los accionistas en un año desde el punto de  
vista externo a la empresa (Bolsa de Valores), se puede definir el aumento de valor para los  
accionistas como la riqueza que tienen al final de un año menos la que tenían el año anterior.  
Para calcular ese aumento de riqueza se tendrá que considerar que incrementos de la  
capitalización no son necesariamente incrementos del valor para los accionistas. Hay dos  
posiciones:  
1
. Aumenta la capitalización pero no el valor para los accionistas cuando: Los tenedores de  
acciones suscriben nuevas acciones de la compañía desembolsando efectivo, y cuando se  
convierten obligaciones convertibles (Bonos por acciones).  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
51  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
2
. Disminuye la capitalización, pero no el valor para los accionistas cuando: La compañía  
paga a los tenedores de acciones (dividendos, reducciones de nominal), y cuando la  
compañía adquiere acciones en el mercado.  
El incremento del valor para los tenedores de acciones se estima así como lo demuestra la tabla a  
continuación:  
Tabla 5  
Aumento del valor para los accionistas =  
=
+
+
Aumento de la capitalización de las acciones  
Dividendos pagados en el año  
Otros pagos a los accionistas (reducciones de nómina, amortizaciones de acciones, etc.)  
Aumento del valor para los accionistas =  
Aumento de la capitalización de las acciones  
=
No obstante, el incremento de valor para los tenedores de acciones no es creación de  
valor para éstos. Para que se cree valor se necesita que la rentabilidad exigida a las acciones sea  
menor a la rentabilidad para los accionistas.  
Esta última rentabilidad para los accionistas se calcula dividiendo el incremento, en un  
año, del valor para los accionistas entre la capitalización al inicio del año. No obstante, el  
incremento de valor para los tenedores de acciones no es creación de valor para estos. Para quese  
cree valor se necesita que la rentabilidad exigida a las acciones sea menor a la rentabilidad para  
los accionistas.  
Por último, una compañía crea valor para los accionistas cuando la rentabilidad para estos  
supera al costo de las acciones. Es decir, una compañía crea valor cuando se desempeña mejor  
que las expectativas.  
Los Value Drivers O Inductores De Valor Corporativos  
Se crea valor cuando se aumenta en el valor de las acciones de la empresa. Se crea valor  
cuando se llevan adelante proyectos que poseen con una rentabilidad esperada mayor al costo de  
los recursos. Court muestra la siguiente figura citando que fue elaborada sobre la base de la tesis  
“Medición del Riesgo para Empresas Agroindustriales que no Cotizan en Bolsa”, hecha por  
alumnos del Programa de Maestría en Administración de Negocios MSM VII de CENTRUM  
Católica en el año 2009.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
52  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Figura 14  
Según este modelo los inductores son de:  
a) Primer nivel.- son los flujos de caja libre descontados  
b) Segundo nivel.-son los flujos de caja libre y tasa de descuento.  
c) Tercer nivel.- Consideran las fuentes de financiamiento del capital de la empresa, es decir  
deuda y patrimonio, esto permite considerar a los costos de la deuda y de patrimonio  
como inductores del tercer nivel (del tipo de descuento).  
d) Los inductores de cuarto nivel se dividen en dos fuentes, la fuente del beneficio neto que  
incluyen las ventas, el costo de mercancías vendidas y de los trabajos realizados, gastos  
operativos, ingresos y el impuesto sobre las utilidades  
Los elementos creadores de valor  
Se presenta la figura 15 que resume brevemente los criterios mencionados anteriormente.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
53  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Figura 15: Elementos Generadores de Valor  
Relaciones entre el fcf y los inductores de valor corporativos  
Figura 16: Tasas de descuento relevantes para valoración corporativa.  
Es función de la gerencia tomar decisiones que lleven a la maximización del valor de la  
empresa como, por ejemplo, decidir cuanta deuda asumirá con terceros para financiar sus  
actividades o cuanto usará de sus propios recursos u otras fuentes de financiamiento; en este  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
54  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
caso, no se trata de escoger un nivel de deuda arbitrario sino uno específico, aquel que optimice  
la estructura de capital de la empresa y minimice el costo de los recursos.  
Entonces, la duda que surge es: ¿existe relación entre la elección de la forma en que una  
empresa se financia (estructura de capital) y el costo de obtener financiamiento (costo de  
capital)? La respuesta es sí, porque al elegir una estructura de capital se influye en la  
determinación del costo del capital que afectará los beneficios, ya que se estará afectando el peso  
relativo que recibirá cada uno de los costos de los recursos usados en el cálculo del costo  
promedio ponderado del capital (WACC en sus siglas en ingles).  
Es claro que la elección entre deuda financiera y capital accionario determinará una  
estructura de pesos específicos que hará que el WACC aumente o disminuya.  
Este enfoque analítico es de interés para el gerente puesto que la estructura optima del  
capital y el costo de los capitales estimados tendrá una fuerte incidencia en la evaluación de  
nuevos proyectos como la compra de nuevas máquinas o la creación de una nueva unidad de  
negocio.  
Otro uso que se le puede dar a ambos conceptos es evaluar operaciones como fusiones,  
adquisiciones y valorización de empresas; así, por ejemplo, al valorar una empresa, uno de los  
métodos disponibles sugiere descontar los flujos de caja libres al costo del capital, en este caso el  
WACC.  
Como la proporción optima del capital, junto a sus costos, sirve para calcular el WACC,  
primero se desarrollarán las definiciones y aplicaciones de la estructura del capital y,  
posteriormente, las del costo promedio ponderado del capital.  
No obstante, antes hay que notar que una definición que guarda relación con la estructura  
y costo del capital que interesa conocer es el riesgo.  
El riesgo que enfrenta una empresa puede dividirse en riesgo de negocio y riesgo  
financiero.  
El costo de capital, es el costo de los recursos usados por la empresa al operar; es un  
costo desde el punto de vista de la empresa pero es un rendimiento desde la visión de los  
proveedores de fondos, como los accionistas y los acreedores.  
Esta tasa está compuesta, en principio, por: (a) el costo de la deuda (Kd), (b) la  
rentabilidad mínima exigida a las acciones (comunes Rey preferentes), y (c) la tasa impositiva  
marginal corporativa (T); expresadas en proporciones respecto de la deuda total.  
Finalmente, el WACC resulta de ponderar los costos de los recursos usados por sus  
proporciones correspondientes respecto al capital total.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
55  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Si la empresa se endeuda para financiar sus operaciones, se afirma que la empresa esta  
apalancada. En este caso, el WACC incorporara el beneficio del escudo fiscal por el pago de  
intereses de la deuda y se lo denominara “costo del capital después de impuestos”.  
Para distinguir la relación del endeudamiento y el WACC se revisa nuevamente la  
ecuación 8:  
Donde:  
E: Valor de mercado de patrimonio de la empresa.  
D: Valor de mercado de la deuda de la empresa.  
Re: Rentabilidad exigida por los accionistas.  
Rd: Rentabilidad exigida por los acreedores (dueños de la deuda)  
T: Impuesto a las utilidades que efectivamente paga la empresa, luego de aplicar la conciliación  
tributaria.  
La figura 17 desagrega los componentes del costo de capital promedio ponderado (WACC):  
De la figura 17, se desprende la ecuación:  
Capital = Patrimonio + Deuda + Acciones Preferentes (12)  
A continuación, se explicaran cada uno de los conceptos que conforman el costo de capital de la  
empresa (figura 17).  
Figura 17  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
56  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Patrimonio  
Comprende las acciones comunes, el capital en convertible y los warrants, las utilidades  
retenidas y las nuevas emisiones de acciones. Las acciones comunes son obligaciones que  
otorgan a su tenedor propiedad sobre una empresa. Además, representan derechos sobre una  
parte de los activos y las utilidades de esta. Por último, las acciones comunes usualmente brindan  
al propietario el derecho a votar en las juntas o asambleas de accionistas y a recibir dividendos.  
Las acciones comunes ofrecen ventajas. Por ejemplo, al no tener vencimiento, eliminan  
cualquier obligación futura de cancelación lo que favorece su uso como medio de  
financiamiento.  
Además permiten aumentar el financiamiento, mediante la emisión de más acciones  
comunes en el mercado, la base de capital contable aumentará, y así la posibilidad de obtener  
financiamiento a largo plazo, con más facilidad y a menor costo.  
No obstante, financiarse por medio de acciones comunes trae la dilución del derecho a  
voto, además tiene un costo elevado puesto que el pago de dividendos no se deduce de impuestos  
e implican más riesgo que la deuda o las acciones preferentes. Cuando se trata de dilución se está  
refiriendo al efecto que trae aumentar la cantidad de acciones, que hace que la ganancia por  
acción disminuya.  
Para calcular el costo de las acciones comunes se pueden usar uno los siguientes modelos  
cuyo uso dependerá de la situación en la que se encuentra. Se plantea el modelo de valoración de  
activos de capital (CAPM).  
푅푒 = ! + 훽 푅! − ! (13)  
Donde:  
Rf: Tasa del activo libre de riesgo propio (aquel que depende de características  
específicas del activo en el que se invierte). En la práctica se suele considerar los bonos de las  
deudas de los estados como activos libre de riesgo al creer que el estado nunca quebrará y tarde o  
temprano terminará honrando sus deudas. Se dice que este activo sólo incorporará el riesgo  
sistemático o riego base.  
β: Medida de sensibilidad del activo que se evalúa con respecto al mercado de valores de  
la economía en la que se encuentre.  
Rm: Rentabilidad del índice bursátil del mercado de valores de la economía donde se esté  
realizando la valoración.  
En la tabla 6 se representan el resto de componentes del valor patrimonial.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
57  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Tabla 6  
Deuda  
La deuda comprende cualquier instrumento financiero que tiene un derecho contractual  
sobre los flujos de caja y activos de la empresa, crea pagos deducibles de impuestos, tienen un  
tiempo de vida determinado y tiene derechos de propiedad sobre los flujos de caja generados en  
periodos de operación y en bancarrota.  
El costo de la deuda está determinado por los intereses que demanden los que aportan  
capital por esta vía. A este costo se le deducen los ahorros tributarios asociados con la deuda. El  
interés demandado estará en función del riesgo operativo del negocio y el grado de  
endeudamiento de la empresa.  
Mientras mayor sea el riesgo operativo o el endeudamiento de la empresa, mayor será el  
interés demandado por los aportantes del capital. El costo de la deuda contraída con una  
institución financiera es igual a:  
푅푖 = 푅푑 푥 1 − (14)  
Donde:  
Ri: Costo efectivo (para la empresa) de la deuda después de considerar el escudo fiscal.  
Rd: Costo de la deuda, rendimiento pagado a los acreedores.  
T: Impuesto sobre las utilidades gravables.  
Los intereses de la deuda se deducen del pago de impuestos. Luego, ese es el motivo por el que  
se usará el costo de la deuda después de impuestos.  
Acciones preferentes  
Son títulos que otorgan un derecho mayor sobre los activos y las utilidades que las  
acciones comunes. Sus tenedores reciben dividendos antes que los accionistas comunes y tienen  
prioridad si la empresa entra en bancarrota y liquidación.  
Usualmente, no dan derecho a voto. Debido a que no pueden ser tratadas realmente como  
deuda porque los dividendos que estas pagan no son deducibles de impuestos, y a que no pueden  
ser vistas como equivalentes a las acciones comunes debido a diferencias en los derechos sobre  
los flujos de caja y el control, las acciones preferentes son tratadas como un tercer componente  
del capital, en adición a las deudas y el capital patrimonial, para propósitos de analizar la  
estructura de capital y estimar el costo del capital.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
58  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Son un tipo de obligación con características de acción y de deuda.  
A semejanza de la deuda:  
Las acciones preferentes requieren un pago fijo; si la empresa no tiene el efectivo para pagar  
el dividendo, el dividendo es acumulado y pagado en un periodo donde existen suficientes  
utilidades.  
No confieren una parte del control de la empresa, y el privilegio de derecho a voto es  
restringido a emisiones que pueden afectar los derechos sobre los flujos de caja o activos de la  
empresa.  
A semejanza del capital accionario:  
Los pagos a los tenedores de acciones preferentes no son deducibles de impuestos y son  
pagados de los flujos de caja después de impuestos.  
Las acciones preferentes no tienen una fecha de vencimiento cuando el valor nominal o facial  
es dado.  
En términos de prioridad, en el caso de bancarrota, los tenedores de acciones preferentes  
tienen que esperar hasta que los derechos de los tenedores de deuda han sido satisfechos antes  
de recibir cualquier porción de los activos de la empresa.  
La mayoría de estas acciones se caracterizan por pagar un dividendo fijo a perpetuidad.  
Esto suele ser una ventaja ya que asegura al inversor este pago, independientemente que si la  
empresa obtiene o no beneficios en el periodo actual. Si no obtiene beneficios en este periodo  
que se traduzca en efectivo para pagar el dividendo, este es acumulado y pagado en un periodo  
posterior donde si tenga los beneficios suficientes para hacerlo.  
Aunque contadores y agencias de calificación continúan tratando a las acciones  
preferentes como acciones, los compromisos fijos que crean pueden hacerlas más semejantes a la  
deuda. Las obligaciones creadas por las acciones preferentes son generalmente menos onerosas  
para la empresa que aquellas creadas por deuda, sin embargo, porque son generalmente  
acumulativas, no pueden causar incumplimiento y no tienen prioridad sobre los derechos de  
deuda en el caso de bancarrota.  
Existen diferentes clases de acciones preferentes:  
Acciones que otorgan un dividendo fijo y con derecho a voto.  
Títulos que otorgan un dividendo fijo y sin derecho a voto.  
Acciones que brindan un dividendo normal y un porcentaje adicional fijo sobre el precio de la  
acción o sobre el dividendo.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
59  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Valores con derecho a voto plural, es decir en que una acción puede representar un número de  
votos (prohibidas en muchos mercados).  
Acciones que dan un derecho acumulativo o no sobre los dividendos y que puede ser por  
tiempo indeterminado o tiempo determinado.  
Con los tres elementos descritos anteriormente se procede al cálculo del WACC,  
considerando todas las alternativas de financiamiento que puede tener una empresa.  
El Costo Promedio Ponderado del Capital será igual al costo de capital de todas las  
fuentes de financiamiento que ocupa la empresa. Si las ponderaciones que se ocupan son  
históricas se presupone que la estructura de capital actual de la empresa es óptima y no se deben  
modificar. Si se emplea la ponderación marginal se infiere que la estructura de financiamiento no  
es la óptima, por lo cual se ha decidido modificar para poder llegar a la optimización de esta.  
Los componentes individuales de capital deben combinarse. Además de los costos netos después  
de impuestos de los componentes individuales. Esta combinación se realiza a través del WACC.  
La estructura de capital es la mezcla de financiamiento a largo plazo que emplea la empresa. Por  
ejemplo, muy poca deuda a largo plazo, algo de capital preferente y una cantidad considerable de  
capital común.  
Solo una combinación permite a la empresa maximizar su valor de mercado, la denominada  
“estructura óptima de capital”.  
Factores que afectan al WACC  
Factores externos  
Nivel de las tasas de interés.  
Tasas tributarias.  
Estos factores son exógenos a la empresa, es decir, son factores sobre los cuales las  
empresas no tienen control. De este modo, si las tasas de interés aumentan en la economía, el  
costo de la deuda crece y también el WACC; además, si la tasa tributaria aumenta, el costo de la  
deuda después de impuestos disminuye y el WACC también lo hará.  
Factores internos  
Política de la estructura de capital.  
Política de dividendos.  
Política de inversión (activos y riesgo).  
Si la empresa decide cambiar su estructura de capital esto afectara el costo del capital: si  
elige usar más deuda y menos capital accionario, las ponderaciones en el WACC cambiarán y  
este último disminuirá; sin embargo, si escoge más deuda crecerá el riesgo de deuda y de capital  
fijo, lo cual a su vez significará que los costos tenderán a anular los efectos del cambio de los  
pesos relativos.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
60  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Sumado a lo anterior se puede concluir que el WACC está expuesto a muchos temas  
difíciles al momento de calcularlo como son:  
Fondos generados por depreciación: La fuente más abundante de capital para muchas  
empresas es la depreciación, pero esta tiene un costo y es aproximadamente igual al costo  
promedio ponderado de capital proveniente de las utilidades retenidas y de la deuda con bajo  
costo.  
Empresas de propiedad privada (que no cotizan en bolsa): Cuando se ha mencionado el costo  
de capital accionario en las sociedades anónimas, se ha concentrado en la tasa de rendimiento  
que quieren los accionistas; sin embargo, aún se discute sobre la manera de medir el costo de  
capital de una empresa que no cotiza en bolsa.  
Problemas de medición: Existen muchas dificultades prácticas para encontrar el costo de  
capital, es muy difícil conseguir información acerca de la prima de riesgo y el beta.  
Costos de capital con varios niveles de riesgo: Es muy difícil asignar tasas de descuento  
ajustadas al riesgo de los proyectos de presupuesto de capital con distinto grado de riesgo.  
Pesos en la estructura de capital: Es muy difícil establecer la estructura óptima de capital.  
Principales Errores en la Valoración de Empresas  
Según Fernández (2007) se pueden presentar los siguientes errores a la hora de valorar una  
compañía:  
Errores en el cálculo de la tasa de descuento que afecta al riesgo de la compañía:  
a) Utilización de erróneas tasas libres de riesgo; por ejemplo utilización de la media  
histórica de la tasa libre de riesgo, o utilización como tasa libre de riesgo de la deuda del  
estado a corto plazo o cálculo inadecuado de la verdadera tasa libre de riesgo.  
b) Cálculo erróneo de la beta; por ejemplo utilizando las betas históricas de la industria, o  
medias de betas de compañías similares o incluso betas históricas de la compañía cuando  
los resultados van en contra del sentido común, asumir que la beta calculada de datos  
históricos considera el riesgo país, utilizar fórmulas inadecuadas para apalancar o des  
apalancar la beta.  
c) Estimaciones erróneas de la prima de riesgo de mercado; por ejemplo considerar que la  
prima de riesgo de mercado requerida es igual a la prima de riesgo histórica, o suponer  
que la prima de riesgo del mercado requerida es cero.  
d) Cálculo erróneo del coste medio ponderado del capital (WACC); por ejemplo utilizar  
ratios entre capital y deuda diferentes a los que resultan de la valoración, utilizar va- lores  
contables de la deuda y del capital o fondos propios ara su estimación.  
e) Erróneo tratamiento del riesgo país.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
61  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Errores en el cálculo o estimación de los flujos de caja esperados:  
a) Errónea definición de los flujos de caja.  
b) Olvidarse de proyectar el balance de situación, lo que afecta a determinados flujos de  
caja.  
Errores en la estimación del valor terminal o valor residual:  
a)  
Utilización de flujos de caja inconsistentes cuando se estima el valor residual a  
perpetuidad.  
b)  
c)  
d)  
e)  
Utilización de fórmulas específicas que no tienen sentido económico.  
Utilizar medias aritméticas en lugar de medias geométricas para medir el crecimiento.  
Asumir que la perpetuidad se inicia antes del período en que realmente debiera empezar.  
Como puede apreciarse, demasiadas fuentes potenciales de error para que la valoración  
de una empresa se deje en manos inexpertas o con poca experiencia. Si ya es difícil  
valorar una compañía, al menos que dicha valoración sea realizada por expertos que  
mitiguen los riesgos de error.  
Nuevos ajustes y aproximaciones al modelo FCF  
En la literatura reciente de finanzas hay estudios que considerar que recursos intangibles  
producen un impacto en la generación de los resultados económicos de las organizaciones y que  
el Capital Humano es un inductor del valor y de la generación de resultados, por lo que  
ignorarlos en el proceso de valoración constituye una debilidad que es necesario corregir.  
También frente a los escenarios volátiles e inciertos considerar las opciones reales (OR), las  
cuales son posibles decisiones futuras, como alternativa para captar la incertidumbre generada  
por la dinámica empresarial y para flexibilizar el plan financiero establecido.  
Se propone a las OR como la alternativa más viable para solucionar el problema de  
rigidez del modelo de Flujos de Caja Descontados que hemos construido empleando variables de  
CI. La utilización de las OR permite la simulación de distintos futuros. Las OR se definen como  
la extensión de la Teoría Financiera aplicada a las expectativas sobre activos reales en el futuro,  
es decir, la posibilidad de tomar una determinada decisión sobre el futuro de algunos hechos  
inciertos que pueden afectar los flujos (Amram, 2000) la cual se aprecia en la siguiente ecuación  
(
15).  
푉푎푙표푟 푑푒 퐸푚푝푟푒푠푎 = 푉푎푙표푟 푑푒 퐹푙푢푗표푠 푑푒 퐶푎푗푎 퐷푒푠푐표푛표푐푖푑표푠 + 푉푎푙표푟 푑푒 푙푎푠 푂푅 15  
Azofra y Femández (1992) también señalan que en análisis financiero tradicional,  
entendiendo éste por exclusivamente cuantitativo, hay problemas relacionados con la selección  
de las variables más relevantes para el diagnóstico, la cuantificación de los indicadores, la  
inexistencia de una norma con la que confrontar éstos y la necesidad de considerar distintas  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
62  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
variables simultáneamente, son algunas de la limitaciones y carencias que presenta el análisis  
tradicional de estados financieros (Azofra & Femández, 1992).  
A la superación de estos problemas, limitaciones y carencias se orienta el denominado  
moderno análisis financiero. El nuevo enfoque se apoya en la economía financiera de la empresa  
y en la utilización de técnicas estadísticas para el análisis e interpretación de la información  
financiera procedente no sólo de los estados contables, sino también de los mercados financieros  
o, incluso, las predicciones de los directivos sobre los resultados de la empresa. Sobre estas  
bases, el principal objetivo del modelo análisis financiero es la construcción formal de sistemas  
de información relacionados integralmente con la toma de decisiones financieras. La atención del  
análisis se dirige, pues, hacia las necesidades de información que requiere una dirección  
financiera que guía sus actuaciones y decisiones.  
Los sistemas para medir los resultados en las empresas están entrenado en una tercera  
generación. Los sistemas de primera generación se basaban en el supuesto que los sistemas de  
medición sesgados tenían que complementarse con indicadores no financieros, incluyendo a los  
intangibles. Los sistemas de segunda generación usaron mapas de estrategia y/o éxito para tomar  
en consideración la naturaleza dinámica de la actividad empresarial y los procesos de  
transformación que vinculaban. Los sistemas de tercera generación vinculan explícitamente las  
dimensiones no financieras e intangibles de la actividad empresarial con la creación de un flujo  
de caja libre (Marr, Roos, Neely, Pike, & Gupta, 2004).  
6
De acuerdo a la noticia publicada en el diario EL COMERCIO , la empresa mexicana  
Arca Continental, la segunda embotelladora de Coca Cola más grande de América Latina,  
anunció el 22 de Agosto del 2013 la compra de la mayoría de acciones del Holding Tonicorp de  
Ecuador, por un monto no divulgado. Según fuentes financieras, el acuerdo contempla la  
adquisición del 87% de los títulos que están en manos de los accionistas mayoritarios.  
La firma indicó en un comunicado que esta operación está sujeta a la aprobación de diferentes  
organismos de ese país, entre ellas la autoridad de competencia.  
Arca Continental destacó que esta inversión fortalecerá su competitividad en Suramérica,  
donde ya participa con éxito en Ecuador y Argentina, así como en el negocio de snacks  
(bocadillos) con la empresa Industrias Alimenticias Ecuatorianas (Inalecsa)  
Con una plantilla de más de 3.000 trabajadores, Tonicorp es uno de los grupos más importantes  
en el sector del consumo, con ventas totales por 308 millones UM en el 2012.  
Tonicorp® es un holding formado por empresas líderes de nuestro país: Industrias Lácteas Toni,  
Plásticos Ecuatorianos y Dipor. Estás sólidas compañías han decidido abrirse a los ecuatorianos,  
para seguir creciendo junto a quienes desde hace más de 40 años acompañan su exitosa  
trayectoria.  
El presidente de grupo ecuatoriano, Francisco Alarcón, señaló que este acuerdo  
proporcionará a Tonicorp la oportunidad de potenciar sus marcas, así como continuar el fuerte  
crecimiento que ha mantenido por décadas. Arca Continental está presente desde 2012 en el  
mercado mexicano de lácteos a través de Santa Clara, empresa en la que participa en conjunto  
6
http://www.elcomercio.com/negocios/Embotelladora-Arca-Continental-ecuatoriano-Tonicorp-  
Empresas_0_979102289.html.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
63  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
con la Compañía Coca-Cola y otros embotelladores mexicanos. Cuenta con una franquicia para  
producir y distribuir bebidas de The Coca-Cola Company, además de botanas saladas de las  
marcas Bokados en México, Inalecsa en Ecuador y Wise en Estados Unidos. En 2011, las  
embotelladoras mexicanas Arca y Grupo Continental se fusionaron para formar la segunda  
empresa embotelladora de Coca Cola en América Latina. En abril de este año, el grupo mexicano  
anunció inversiones por unos 341 millones de UM en la expansión de sus negocios en México,  
Ecuador, Argentina y Estados Unidos.  
Según el Prospecto de Oferta Pública que tiene proyecciones de TONICORP se muestra  
el Cálculo del precio de acción realizado por la Casa de Valores que comercializó las acciones en  
la siguiente figura:  
Figura 18: Cálculo del Precio de Acción Holding TONICORP7  
7
Esta información esta respalda en la página de TONI donde se puede bajar información financiera actualizada en  
http://www.tonicorp.com/informacion- financiera.aspx  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
64  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Figura 19  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
65  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
En el 2001 se creó Toni Corp cuyo unico objeto es la tenencia de acciones de las  
empresas del Grupo Toni, la información del prospecto de emisión en la figura 20 muestra la  
siguiente proyecccion de reparto de dividendos.  
Figura 20: Caso de estudio  
A continuación se realizará un ejemplo sencillo de la evaluación de estados financieros,  
proyección de flujos de caja para la empresa y para los accionistas, cálculos de las tasas de  
interés promedio ponderado y la rentabilidad de los accionistas, para luego determinar los  
valores respectivos de mercado de la empresa como un todo y para los accionistas.  
8
Grifine , la empresa elegida es una empresa ecuatoriana que cotiza en el mercado de  
valores ecuatoriano. Al ser el mercado de valores ecuatoriano no muy desarrollado, las acciones  
que ahí cotizan tienen poca o nula evolución a través del tiempo, lo que genera que el precio no  
sea representativo de la valoración que los inversionistas están dándole a la empresa.  
Por lo anterior, es que el método sugerido para valoración será flujo de caja descontados  
para considerar lo que se cree afectará a la empresa en el futuro y a cada una de sus cuentas. El  
modelo de Gordon y Shapiro no podría ser utilizado porque al no tener una evolución del precio  
de las acciones de la empresa y política de dividendos claramente establecida, no se pudiese  
seguir el supuesto de un crecimiento constante de los dividendos como una señal creíble de las  
utilidades proyectadas de la empresa.  
Uno de los primeros pasos que se debe realizar es un análisis detallado de los estados  
financieros, Estado de Resultados, Flujo de Caja y Balance General. En esta ocasión al ser un  
ejercicio netamente académico se asumirá que los supuestos que se utilicen para la proyección  
8
los datos que se utilizarán para el caso de estudio han sido tomadas del prospecto de oferta pública ii de  
obligaciones de Griffine, disponible en  
http://sigcv.mundobvg.com/opciones%20de%20inversion/renta%20fija/prospectos/grifine%20s.a/obligaciones/pros  
pecto%202.pdf  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
66  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
han salido como producto de un análisis horizontal, vertical y de mercado de la información  
financiera de la empresa.  
La Compañía tiene como objeto social dedicarse a importar, exportar, comprar, vender al por  
mayor y menor, distribuir, arrendar, intermediar, producir, fabricar / instalar; dar mantenimiento  
y reparar toda clase de equipos, accesorios, instrumentos y partes de todo tipo de materiales y  
acabados de construcción.  
En la figura 21 se presenta el Estado de Resultados para los años 2010 y 2011.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
67  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Supuestos de valoración:  
a) La información financiera obtenida está a finales del 2011, por lo que se asumirá como  
horizonte de planeación a partir del 2012.  
b) Las ventas mantendrán un crecimiento constante a través del horizonte de planeación,  
cinco años de proyección y a partir del sexto año una perpetuidad. El crecimiento  
estimado será del 20% para estabilizarse a perpetuidad en un 10%.  
c) Los costos de ventas mantendrán el mismo porcentaje de participación histórico con  
respecto a las ventas.  
d) Los gastos de administración crecerán a su tasa histórica y los de ventas serán un  
porcentaje con respecto a las ventas totales.  
e) Los gastos financieros se calcularán en función de las estimaciones de deudas financieras.  
f) Las cuentas otros ingresos y otros egresos se asumirán constantes como porcentaje de  
participación con respecto a los ingresos por ventas.  
g) Se trabajará con una participación de trabajadores del 15% e impuesto a la renta del 22%  
que aplica en Ecuador desde el 2012.  
h) Se han estimado los valores de amortización de deuda y necesidades operativas de fondos  
en función de los estados financieros de la empresa. En la práctica, éstos deberían incluir  
las expectativas y estrategias que la empresa considere utilizará en el futuro.  
i) Se piensa vender activos improductivos en el 2014 por un valor estimado de 2 millones  
de UM y adquirir a inicios del 2015 equipamiento por un total proyectado de 12 millones  
de UM. La inversión será financiada con préstamo a la Corporación Financiera Nacional  
(CFN) con un préstamo a 10 años plazo a una tasa de interés del 9%.  
j) Los valores de depreciaciones y cuentas incobrables son resultado de información  
existente en los estados financieros.  
A continuación en la tabla 8 se presenta el Estado de Resultados proyectado y convertido  
en Flujo de Caja del accionista finalmente. Este estado financiero parte del hecho de considerar  
que la empresa está endeudada y que además del riesgo de incumplimiento incorporado, también  
se obtiene beneficios por el incremento de un gasto deducible. En la tabla 8 se puede apreciar  
como bajan los impuestos a raíz de que la empresa aumenta sus gastos financieros. Esa  
disminución en el pago de impuestos es la que se conoce como escudo fiscal de la deuda.  
En la tabla 9 se presenta el Flujo de Caja para la empresa, donde el objetivo es evaluar los  
flujos generados por el negocio mismo sin considerar los efectos de la estructura de capital de la  
empresa sino solamente los creadores de valor propios de su actividad principal, por este motivo  
se parte de la utilidad antes de intereses e impuestos, asumiendo que la empresa no está  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
68  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
endeudada calculando los impuestos, participación de trabajadores y reserva legal que se  
deberían haber cancelado si la empresa no hubiese estado endeudada.  
En el esquema de flujo de caja de la empresa (Flujo de caja libre), los valores de  
participación de trabajadores, impuesto a la renta y reserva legal, no constituyen los verdaderos  
valores que debe cancelar y proporcionar respectivamente la empresa, el ejercicio es netamente  
para evaluar la totalidad de los flujos de caja que la empresa podría generar para todos sus  
inversionistas, es decir acreedores y accionistas considerando que no tiene beneficios adicionales  
por estar endeudada.  
Tabla 8  
2
012  
2013  
2014  
2015  
2016  
Ventas  
18.824.931,54 22.589.917,85 27.107.901,42 32.529.481,70 39.035.378,04  
13.930.449,34 16.716.539,21 20.059.847,05 24.071.816,46 28.886.179,75  
(
(
-) Costo de ventas  
=) Ut. Bruta  
4.894.482,20  
1.382.796,92  
2.258.991,78  
22.589,92  
5.873.378,64  
1.521.076,61  
2.710.790,14  
27.107,90  
7.048.054,37  
1.673.184,27  
3.252.948,17  
32.529,48  
8.457.665,24  
3.040.502,70  
3.903.537,80  
39.035,38  
10.149.198,29  
4.424.552,97  
4.287.698,65  
46.842,45  
Gastos de adm.  
Gastos de ventas  
Otros ingresos  
Otros gastos  
159,09  
190,91  
229,09  
274,90  
329,89  
Gastos financieros  
414.265,98  
398.500,57  
379.654,98  
1.444.980,56  
1.313.945,12  
(
=)  
Ut.  
Antes  
impuestos  
860.858,34  
129.128,75  
160.980,51  
57.074,91  
1.269.928,31  
190.489,25  
237.476,59  
84.196,25  
1.774.567,34  
266.185,10  
331.844,09  
117.653,81  
107.404,65  
16.110,70  
20.084,67  
7.120,93  
169.514,12  
25.427,12  
31.699,14  
11.238,79  
(
(
(
(
-) 15% part. Trabaj.  
-) 24% Impto. Renta  
-) 10% Reserva legal  
=)  
Utilidad del  
ejercicio  
513.674,17  
314.600,00  
757.766,22  
302.300,34  
1.058.884,33  
287.900,34  
64.088,35  
1.267.549,34  
101.149,07  
1.234.097,23  
(
+) Depreciación  
(
+) Cuentas  
incobrables  
-) Amortización  
capital  
564.747,95  
814.652,12  
677.697,54  
912.000,56  
813.237,04  
975.884,45  
1.171.061,34  
1.256.574,34  
(
990.876,12  
1.209.876,12  
(
(
+) Préstamo CFN  
12.000.000,00  
-)  
Compra  
activos fijos  
+) Venta activos fijos  
-) NOF  
12.000.000,00  
2.000.000,00  
542.158,03  
(
(
(
376.498,63  
201.871,37  
451.798,36  
373.965,18  
650.589,63  
447.056,39  
780.707,56  
469.025,74  
=) FC accionistas  
2.626.987,57  
En el flujo de caja libre se podrá observar que no constan valores para gastos financieros y  
amortización de capital debido a que no se considera el efecto endeudamiento.  
Tabla 9  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
69  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
2
012  
2013  
2014  
2015  
2016  
39.035.378,0  
4
Ventas  
18.824.931,5 22.589.917,85 27.107.901,4 32.529.481,7  
4
2
0
(
-) Costo de ventas  
13.930.449,3 16.716.539,21 20.059.847,0 24.071.816,4  
28.886.179,7  
5
4
5
6
(
=) Ut. Bruta  
4.894.482,20  
5.873.378,64  
7.048.054,37 8.457.665,24  
10.149.198,2  
9
Gastos de adm.  
Gastos de ventas  
Otros ingresos  
Otros gastos  
1.382.796,92  
2.258.991,78  
22.589,92  
159,09  
1.521.076,61  
2.710.790,14  
27.107,90  
190,91  
1.673.184,27 3.040.502,70  
3.252.948,17 3.903.537,80  
4.424.552,97  
4.287.698,65  
46.842,45  
329,89  
32.529,48  
229,09  
39.035,38  
274,90  
Gastos financieros  
(
=) Ut. Antes intereses e  
1.275.124,32  
1.668.428,88  
2.154.222,32 1.552.385,21  
1.483.459,24  
impuestos  
(
(
(
(
(
(
(
(
-) 15% part. Trabaj.  
-) 24% Impto. Renta  
-) 10% Reserva legal  
=) Utilidad del ejercicio  
+) Depreciación  
191.268,65  
238.448,25  
84.540,74  
250.264,33  
311.996,20  
110.616,83  
995.551,51  
302.300,34  
677.697,54  
323.133,35  
402.839,57  
142.824,94  
232.857,78  
290.296,03  
102.923,14  
222.518,89  
277.406,88  
98.353,35  
885.180,13  
760.866,68  
314.600,00  
564.747,95  
1.285.424,46 926.308,25  
287.900,34  
813.237,04  
1.267.549,34 1.234.097,23  
+) Cuentas incobrables  
-) Amortización capital  
+) Préstamo CFN  
975.884,45  
1.171.061,34  
12.000.000,0  
0
(
-) Compra activos fijos  
12.000.000,0  
0
(
(
(
+) Venta activos fijos  
-) NOF  
2.000.000,00  
542.158,03  
376.498,63  
451.798,36  
650.589,63  
780.707,56  
=) FC empresa (FCL)  
1.263.716,00 1.523.751,03  
3.844.403,81 2.519.152,41 2.509.631,14  
Ahora se precederá a calcular las tasas de interés de los accionistas (Re para lo cual se  
utilizará el modelo CAPM mencionado durante el documento) y la rentabilidad de la empresa  
según CCPP (WACC).  
Al no ser una empresa que cotiza activamente en el mercado de valores, uno de los  
limitantes será el cálculo del Beta que para la misma empresa no será factible obtener. En estos  
casos se puede utilizar el beta de empresas comparables para lo cual se utilizará investigaciones  
realizadas para diferentes economías, información proporcionada por autores reconocidos en el  
9
medio como Aswath Damodaran que por medio de su página web presenta entre otros datos,  
betas para diferentes sectores económicos y para economías emergentes, categoría en la que  
caería Ecuador.  
Se debe recordar las ecuaciones que se van a utilizar:  
푊퐴퐶퐶 = 퐸 푅푒 + 퐷 푅푑 (1 − ) + (8)  
9
Información obtenida de www.damodaran.com, en la sección Update Data, Levered and Unlevered Betas by  
Industries, información para Mercados emergentes. El sector comparable con el de la empresa ecuatoriana sería  
Construcción” con un beta desapalancado de 0,74  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
70  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
푅푒 = ! +  푅! − !  
(13)  
Para el cálculo de la Rf se recurrirá al desglose de la tasa libre de riesgo para inversiones  
en la economía ecuatoriana. Una metodología es partir del activo libre de riesgo de Estados  
1
0
Unidos, bono a 10 años plazo que actualmente se encuentra en 2,94% y sumarle el riesgo país  
1
1
de Ecuador (metodología del EMBI) que se encuentra en 631 puntos.  
El siguiente paso debería ser calcularse la rentabilidad del índice bursátil, otra limitación  
al no tener un índice representativo del mercado de valores del Ecuador por la falta de  
movimiento del mercado. En estos casos se recomienda trabajar con una prima estándar que  
investigaciones sugeridas para mercados financieros refieren un 9% como la diferencia entre el  
activo libre de riesgo y la inversión en acciones.  
Por último, se debe calcular la beta apalancada de la empresa, es decir tomar el beta  
desapalancado (sin deuda) obtenida del sector construcción y agregarle el riesgo financiero de  
GRIFINE para trabajar de obtener un beta representativo del sector en que se encuentra la  
empresa (Riesgo operativo) y su nivel de endeudamiento (Riesgo financiero). La fórmula  
respectiva es la presentada en la ecuación 15:  
Donde:  
훽푎 =  
(1 − 퐿푇) (16)  
Ba: Beta desapalancado, (sin deuda) que solo refleja el riesgo del negocio en el que se encuentra  
la empresa.  
B: Beta apalancado que incluye tanto riesgo financiero como riesgo operativo. L: Nivel de  
endeudamiento, razón de deuda.  
T: Tasa de impuesto a la renta.  
La tabla 10 presenta la información resumida con el respectivo cálculo de la rentabilidad  
de los accionistas. Para el cálculo del beta apalancado (beta con deuda se consideró nivel de  
impuesto a la renta 22% y nivel de endeudamiento 34%).  
Tabla 10  
Rf usa  
P.R. Ecuador  
Rf Ecuador  
Rm-Rf  
2,94%  
6,31%  
9,25%  
9%  
B sin deuda  
0,74  
1
1
0
1
www.yahoo.finance.comdato actualizado al 08 de septiembre de 2013.  
http://www.bce.fin.ec/resumen_ticker.php?ticker_value=riesgo_pais información actualizada por el Banco  
Central del Ecuador al 19 de agosto de 2013.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
71  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
B con nivel de deuda de la empresa  
Re  
1,04  
18,61%  
Finalmente se procederá a calcular la tasa de la empresa, considerando su estructura de  
capital. La estructura de capital ha sido obtenida en función de su razón de deuda tomada de sus  
estados financieros. La tasa de la deuda se calculó como promedio ponderado de las deudas que  
generan intereses para la empresa. La información resumida se presenta en la tabla 11:  
Tabla 11  
L
34%  
(
1-L)  
66%  
T
22%  
Rd  
11,24%  
18,61%  
15,26%  
Re  
WACC  
Con estas tasas de interés se procederá a calcular los valores de mercado de la empresa y  
de la parte que les corresponde a los accionistas. Se recuerda que las ecuaciones a ser utilizadas  
son:  
푉퐸 = 퐹퐶!  
(
1 + )! + 퐹퐶! (1 + )! +  + 퐹퐶! + 푉푅! (5)  
푉푅 = 퐹퐶! (1 + ) = 퐹퐶!!! (6)  
  )   푔  
(
En la tabla 12 se presenta el resumen del valor presente para cada uno de los primeros  
cinco años de proyección. Luego se calculó el flujo de caja del periodo seis considerando una  
tasa de crecimiento del 10% para terminar con el cálculo del valor residual con la mencionada  
tasa.  
Tabla 12  
Periodo  
FC acc.  
FCL  
VA Fcacc (18,61%)  
170.197,60  
VA FCL (15,26%)  
1.096.404,65  
1.146.982,47  
2.510.690,35  
1.427.381,23  
1.233.720,60  
2
2
2
2
2
2
012  
201.871,37  
373.965,18  
2.626.987,57  
447.056,39  
469.025,74  
515.928,32  
5.992.198,82  
1.263.716,00  
1.523.751,03  
3.844.403,81  
2.519.152,41  
2.509.631,14  
2.760.594,25  
52.482.780,43  
013  
265.820,55  
014  
1.574.323,94  
225.879,64  
015  
016  
199.797,55  
017 (g=10%)  
Valor Residual  
Valor Mercado  
2.552.581,90  
4.988.601,17  
25.800.240,77  
33.215.420,08  
El valor de mercado de la empresa como un todo según este ejemplo sencillo y con base  
académica más que real, sería de 33.215.420,08 UM considerando una tasa de interés de 15,26%.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
72  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Este valor sería el posible valor a considerar para calcular precios de acciones de futuras  
emisiones y si se desea poner a la venta la empresa este podría ser considerada como el valor  
base para la negociación.  
En lo que respecta al valor de mercado de la empresa en aquella parte que solamente  
corresponde a los accionistas, su valor sería de 4.988.601,17 UM considerando una tasa de  
1
8,61%. Este valor es solamente el valor de mercado del patrimonio de los accionistas  
considerando su actual costo de oportunidad de inversión.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
73  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Reflexiones y Conclusiones  
De la revisión de la literatura ha quedado claro que lo estratégico es lo que agrega  
valor, es decir, que produce FCL. Administrar el valor de una empresa debería ser la  
clave de estrategias ganadoras.  
Si bien se afirma que Finanzas y Dirección Estratégica son dos disciplinas de la  
empresa que deberían mantener una estrecha relación en la práctica profesional. Se  
observó que la formulación estratégica no está conectada con los modelos como el  
FCL. Como los señala Porter hay que redescubrir el valor de la estrategia  
conectándola con la generación de valor  
¿Qué reflexiones sobre el crecimiento y la generación de valor deberían hacer en un  
ejercicio de formulación estratégica?  
Consideramos que muy importante incluir el análisis factores clave inductores en el  
proceso de creación de valor. Toda estrategia debería de analizarse a partir de la  
diferencia entre el incremento marginal del valor de las acciones de la firma  
consecuencia de la adopción de aquella y su costo de implementación. La estimación  
de dicha diferencia requeriría la utilización de modelos de valoración como los que  
hemos visto en estar artículo  
Es posible con los conocimientos de finanzas, razonamiento lógico y el conocimiento  
de los escenarios cuantificar las correspondientes repercusiones estratégicas de las  
decisiones.  
La asociación entre tasa de crecimiento y tasa de ganancias del capital ha quedado  
mostrado en el modelo de Gordon y Shapiro. Una empresa con tasas de crecimiento  
muy altas tienden a no entregar los dividendos y reinvertir con la empresa para  
continuar con la curva de crecimiento.  
Hay un aparente dilema: entre valor de accionistas y valor de la empresa. En nuestro  
criterio la prioridad siempre debería ser la maximización de la empresa, ya que eso es  
lo que el continuidad a los flujos futuros.  
Debemos buscar siempre la maximización del valor de la empresa. Habría de estilos  
CEOS.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
74  
INNOVA Research Journal 2016. Vol. 1, No.3 pp. 21-75  
Bibliografía  
Azofra, V., & Femández, A. (1992). Evolución reciente de la moderna teoría financiera. Anales  
de Ciencias Económicas y Empresariales, NQ7, 111-126.  
Blank, L., & Tarquin, A. (2002). Ingeniería Económica. México D.F.: McGraw Hill. Court  
Monteverde, E. (2012). Finanzas Corporativas. Buenos Aires: Cengage Learning.  
Damodaran, A. (2005). Valuation Approaches and Metrics: A Survey of the Theory. Hanover:  
Foundations and Trends in Finance.  
Damodaran, A. (2001). The Dark Side of Valuation. Prentice Hall. Fernández, P. (1998).  
Valoración de Empresas. Barcelona: Gestión 200.  
Fernández, P. (noviembre de 2008). IESE Business School. Recuperado el 30 de agosto de 2013,  
de Universidad de Navarra: http://ssrn.com/abstract=1266623  
Fernández, P. (2008). Métodos de Valoración de Empresas. CIIF, 52.  
Gallegos Muñoz, C., & Medina Giacomozzi, A. (2011). Determinación del valor económico  
añadido: un modelo alternativo. Contabilidad y Negocios, 18.  
López Lubian, F., & De Luna Butz, W. (2002). Finanzas Corporativas en la práctica. Madrid:  
McGraw Hill.  
Marr, B., Roos, G., Neely, A., Pike, S., & Gupta, O. (2004). Hacia la tercera generación en la  
medición de resultados. Revista de Contabilidad y Dirección, 1, 31-46.  
Milla Gutiérrez, A., & Martínez Pedrós, D. (s.f.). Altair Consultores. Recuperado el Agosto de  
2
013,  
de  
http://www.altair-  
consultores.com/images/stories/publicaciones/Libro_Valoracion.pdf  
Modigliani, F. y. (1958). The Cost of Capital, Corporation Finance and the Theory. American  
Economic Review, 261-297.  
Palenzuela, V. A., & Herrero, G. d. (2008). La huella indeleble de Modigliani y Miller: MM.  
Boletín de estudios económicos 63, 373-401.  
Pereyra, T. M. (2008). Valoración de empresas: Una revisión de métodos actuales. Documento de  
trabajo No. 41, Facultad Administración y Ciencias Sociales, Universidad ORT Uruguay,  
3
4.  
Romero, L. Á. (2010). Principios de contabilidad. McGraw Hill. Stewart, G. (2000). En busca del  
valor. Barcelona: Gestión.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
75