INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
(
Correo: innova@uide.edu.ec  
Balanced Scorecard como Herramienta de Gestión y mejora en los  
Emprendimientos  
Balanced Scorecard as a Management and Improvement tool for  
Entrepreneurship  
Universidad de Guayaquil, Ecuador  
Universidad de Guayaquil, Ecuador  
Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador  
Unidad Ecuativa Olida Dueñas Moreira, Ecuador  
Fecha de recepción:ꢀ02 de marzoꢀdel 2020ꢀ-ꢀFecha de aceptación: 27ꢀde junio del 2020ꢀ  
Resumen  
El presente artículo realiza un análisis bibliográfico del Balanced Scorecard (BSC) en empresas  
para dar a conocer las oportunidades que presenta la implementación de esta herramienta. Se  
emplearon métodos de exploración teórica, análisis y síntesis de documentos tales como revistas  
y libros de varios autores acerca de los conceptos generales del Balanced Scorecard relacionados  
con emprendimientos los mismos que fueron presentados en tablas. El objetivo del presente  
documento es realizar un análisis del Balanced Scorecard herramienta de desarrollo y  
sostenibilidad para emprendimientos. En la actualidad, los emprendimientos están en auge, debido  
que brindan una oportunidad de generar ingresos, dinamizar la economía e introducir nuevos  
productos al mercado y, de esta manera, ofrecer variadas opciones de elección para el consumidor.  
Este estudio reveló que el Balanced Scorecard puede permitir al emprendedor, a través de su  
estructura de perspectivas, visualizar y hacer seguimiento a la estrategia definida, mejorar sus  
procesos internos, conocer las necesidades de sus clientes y obtener mayores ganancias en un  
mediano y largo plazo. El empleo de esta herramienta por los emprendimientos, incidirá  
decisivamente en el cumplimiento de los objetivos de estas organizaciones.  
Palabras claves: emprendimiento; balanced scorecard; indicadores de gestión; desempeño;  
mejora  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
62  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3, pp. 62-77  
Abstract  
This article performs a bibliographic analysis of the Balanced Scorecard (BSC) in companies to  
publicize the opportunities presented by the implementation of this tool. Methods of theoretical  
exploration, analysis and synthesis of documents such as magazines and books by various authors  
about the general concepts of the Balanced Scorecard related to ventures were used, which were  
presented in tables. The objective of this document is to carry out an analysis of the Balanced  
Scorecard development and sustainability tool for enterprises. Currently, the ventures are  
booming, because they provide an opportunity to generate income, boost the economy and  
introduce new products to the market and, in this way, offer various options of choice for the  
consumer. This study revealed that the Balanced Scorecard can allow the entrepreneur, through its  
perspective structure, to visualize and monitor the defined strategy, improve its internal processes,  
meet the needs of its clients and obtain greater profits in the medium and long term. . The use of  
this tool by the enterprises will have a decisive impact on the fulfillment of the objectives of these  
organizations.  
Key words: entrepreneurship; balanced scorecard; management indicators; performance;  
improvement  
Introducción  
Balanced Scorecard (BSC) o Cuadro de Mando Integral, es una herramienta gerencial que  
establece la implementación de estrategias que permitan el cumplimiento de la misión y  
estrategia de las organizaciones, también define sus objetivos y evalúa su cumplimiento,  
relacionándolos de forma definitiva y permanente con el control de su ejecución (Montoya,  
2
011) (Baigen, Guillén , & Peinado, 2008).  
El Balanced Scorecard traduce el lenguaje estratégico a uno operativo a través de la  
gestión y alineación de los objetivos, empleando métodos que facilitan la comunicación de la  
estrategia traducida a todos los niveles de la organización, lo cual permitirá una acción más  
efectiva de la organización (Gómez, 2018).  
Los creadores del BSC, (Kaplan & Norton , 1996) establecieron que su principal objetivo  
es convertir la estrategia de la empresa en acción y resultados mediante el desarrollo de sus  
cuatro perspectivas: financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje. Para (Alvarez, Chávez,  
&
Moreno, 2005) el BSC es un proceso descendente que busca convertir la misión y estrategia  
de la organización en objetivos por para inducir la acción empresarial oportuna y relevante.  
Una de las principales novedades que ofrece el BSC es que otorga la posibilidad de  
visualizar el desempeño de la organización en el tiempo, vinculando las perspectivas con el valor  
que genera. De esta manera los directivos pueden observar la evolución del rendimiento de la  
organización y estimar el futuro (Suárez & González, 2017).  
Por consiguiente, el BSC se puede considerar una herramienta esencial en el diseño de  
planificaciones estratégicas al permitir la comunicación y descripción de las estrategias de forma  
clara y coherente. Los directivos de las organizaciones son los que tienen que tomar decisiones  
estratégicas, los cuales se fundamentan en la determinación de políticas y objetivos y en la  
provisión de los recursos necesarios para la operación (Gómez, 2018).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
63  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3, pp. 62-77  
BSC trata de identificar líneas de acción que permitan a la organización lograr el  
despliegue de la estrategia (Suárez & González, 2017). Lo más importante en la comunicación de  
la estrategia es procurar que todos la entiendan. El método que emplea el BSC para alinear la  
estrategia con los objetivos de la organización y con las perspectivas es a través del mapa  
estratégico (Peinado, Cerecedo, & Jaramillo, 2016).  
El BSC, respecto a la planeación estratégica, es un modelo que traduce la visión de la  
organización en objetivos o factores clave de éxito y que a su vez, se convierten en metas  
concretas y claras cuya consecución se mide a través de indicadores de desempeño de la empresa  
para aplicar la mejora continua en base a las cuatro perspectivas, las cuales permitirán llevar un  
control de la empresa facilitando la compresión del cuánto y cómo los empleados impactan en el  
desempeño y resultados de la empresa.  
Entre los principales beneficios que provee el BSC, tenemos: provee información de las  
variables financieras y no financieras de la organización, alinea la estrategia a los objetivos y  
cuatro perspectivas, comunica la estrategia a toda la estructura organizacional, tanto horizontal  
como vertical, permite la revisión de la estrategia organizacional para su pronta adaptación de  
acuerdo a los cambios del entorno, facilita la formación de manera específica, promueve la  
mejora continua (Amat, Banchieri, & Campa-Planas, 2016).  
Una de las principales ventajas de esta herramienta es que puede ser aplicada a todo tipo  
de organizaciones: micros, pymes, grandes empresas, entidades públicas, organizaciones sin  
fines de lucro, fundaciones, ONGs, y demás (Mc Coy, Martinez, & Aguiar, 2019) (Suárez &  
González, 2017).  
El emprendedor es aquel cuyo accionar está influenciado por factores propios que, por los  
ajenos a la organización, sin embargo, se han determinado ciertamente cuales son dichos  
factores. Por tal razón, se considera de gran importancia el determinar dichas características  
internas que deberían poseer los emprendedores, las cuales influirán a quienes estén dispuestos a  
iniciar emprendimientos como su forma de generar desarrollo en su ciudad y país (Salvador,  
2
008).  
Al analizar la historia de la humanidad, se debe considerar al emprendedor en distintos  
aspectos relevantes. En los últimos años el concepto de emprendimiento se ha vuelto  
imprescindible debido que surge de la necesidad de superar los problemas económicos  
(Maldonado, 2018). Para (Guzmán & Trujillo, 2008) la economía busco relacionar al BSC con el  
desarrollo, pero desde un enfoque netamente financiero. Luego otras ciencias, como la  
psicología, sociología y antropología generaron aportes desde un enfoque social, lo que mejoro  
su comprensión y aporte.  
Para (Holguín, 2013) la formación de emprendimientos demanda de nuevas y diversas  
metodologías que rompa los paradigmas de la pedagogía, donde se vincule al mundo real de las  
empresas, servicios y diversas instituciones de la sociedad, permitiendo fortalecer al individuo en  
sus habilidades intrapersonales y emprendedoras para establecer alianzas y redes con otros  
individuos, permitiéndoles ser conscientes de la realidad social y del mercado laboral,  
convirtiendo en un individuo responsable de sus acciones y decisiones.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
64  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3, pp. 62-77  
Debido que los emprendedores buscan crear valor para su empresa explotando las  
diversas oportunidades que le permitan incrementar sus ingresos generando ganancias a corto y  
largo plazo, la implementación de BSC en los emprendimientos permitirá un mejor manejo del  
mismo en función de los recursos materiales como humanos. Mediante la aplicación de esta  
herramienta estratégica, con ayuda de sus perspectivas en base a los puntos más relevantes, se  
podrán desarrollar indicadores que permitirán obtener resultados con el fin de optimizar cambios  
en todos los procesos de la empresa, que permita mostrar mejores resultados, enfocándose no  
solo en los aspectos personales y medioambientales, sino también, considerando las diferentes  
actitudes que influyen dentro del emprendimiento.  
Metodología  
La metodología es cualitativa de revisión bibliográfica. Se emplearon métodos de  
exploración teórica, análisis y síntesis de documentos tales como revistas de alto impacto y  
libros. Adicionalmente a los documentos referenciados se revisaron aproximadamente 80  
artículos como documentos de consulta complementarios de la información desarrollada acerca  
de los conceptos generales del Balanced Scorecard, sus perspectivas y sus beneficios  
relacionados con emprendimientos.  
Resultados  
Para (Krauss, 2011) el emprendedor se considera al individuo que asume riesgos, y que  
no teme arriesgarse a cosas nuevas, por lo tanto, el emprendedor no tiene temor a independizarse  
y crear su propio negocio que permita generar nuevos plazos de trabajo. Por consiguiente, se  
puede definir al como persona visionaria, que posee iniciativa al momento de crear una empresa,  
es aquel que tiene la capacidad de observar y hallar problemas por lo cual toma decisiones sin  
importar los riesgos que se le presenten logrando alcanzar sus objetivos para así, generar  
ganancias.  
Por lo tanto, un emprendedor no solo puede ser un gerente, sino también un colaborador,  
una persona que labora en la empresa. (Thompson, 2009) en su investigación mencionó que la  
intención emprendedora es un aspecto relevante de quienes desean estudiar una carrera  
empresarial o afín, sin embargo, no todos logran transformar en realidad sus aspiraciones.  
Emprender es crear, planificar, actuar llevando a cabo su idea generando oportunidades y  
recursos que se necesitan, verificando si el espíritu emprendedor genera efectos positivos en una  
comunidad desarrollando una cultura de emprendimiento. Emprender es perseguir la oportunidad  
más allá de los recursos que se controlen en la actualidad, en la medida que el emprendedor no  
nace, sino que se hace (Ruiz , García, & Delgado, 2014). Por lo cual el emprendimiento es un  
proceso de aprendizaje que a través de diferentes métodos permitirán a las personas crear o  
identificar oportunidades que lleven a la innovación.  
Se define al emprendedor como aquella persona que organiza y dirige una empresa o una  
nueva actividad, toma riesgos para obtener mayor ganancia y ve al cambio como una nueva  
oportunidad de desarrollo económico en lugar de un problema que debe afrontar. Así también  
(Durán, Parra, & Márceles, 2015) se refirieron a la actitud emprendedora como la disposición de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
65  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3, pp. 62-77  
un individuo para actuar frente a cualquier situación que se presente. La actitud emprendedora  
permite generar ideas innovadoras que pueden transformarse en proyectos y negocios que busca  
satisfacer una necesidad o solucionar una problemática existente, además de generar el  
crecimiento económico y desarrollo personal.  
Otra definición de los emprendedores es que son las personas que esperan iniciar, no solo  
una carrera empresarial, sino aquella que tiene una idea, la plasma en un proyecto y la lleva a la  
ejecución, cuentan con una actitud emprendedora que les permite desarrollar nuevas ideas  
innovadoras y llevarlas a la realidad como soluciones a problemáticas, llegando así a la mejora  
continua en los proyectos planteados.  
BSC recomendable para los emprendedores  
El BSC se lo considera como un sistema de gestión estratégico y de medición de  
rendimiento que aparece apto para ser utilizado por todos los tipos y tamaños de negocios. La  
fortaleza del BSC, para la mayoría de las empresas, proviene de su capacidad innata de integrar  
medidas financieras y no financieras en conjunto, mediante la medición tanto estratégica como  
de desempeño del negocio a través de cuatro perspectivas interrelacionadas (Giannopoulos, Holt,  
Khansalar, & Cleanthous, 2013).  
El BSC va más allá de ser una simple herramienta, debido que permite a los diferentes  
niveles de la dirección estar informados de las múltiples estrategias que se llevan a cabo. En el  
caso de los emprendimientos, el uso de esta herramienta permite que se creen estrategias y se  
analicen los puntos críticos en base a los indicadores que se incluyen en la misma, además de sus  
diferentes perspectivas las cuales optimizarán una visión de los factores más relevantes.  
Los emprendedores crean sus negocios para tener una fuente de ingresos, y esta  
herramienta permite evaluar su desempeño mediante las cuatro perspectivas: (a) financiera; (b)  
clientes; (c) procesos internos; y (d) aprendizaje, empleando indicadores, los cuales serán de vital  
ayuda para que se puedan cumplir los objetivos y mejorar los procesos, obteniendo mejores  
resultados y encaminando al negocio a un crecimiento a largo plazo.  
Perspectivas del BSC  
Lo que más caracteriza al BSC son sus perspectivas. El uso de la palabra perspectiva es  
intencionado, es un término genérico y que exclusivamente refleja el punto de vista con el que se  
identifica esta herramienta (Quintero-Beltrán & Osorio-Morales, 2018). En la Tabla 1 se  
describen las cuatro perspectivas con sus respectivos objetivos en la organización.  
Balanced Scorecard  
Se ha realizado una amplia lectura de artículos de diferentes estudios realizados en  
diversos países, por los cuales se pudo determinar las diversas aplicaciones del BSC, por ejemplo  
(Vásquez & Carrillo, 2010) investigaron como las instituciones de educación superior pueden  
apoyarse en el BSC mediante la creación de indicadores de gestión. Otro ejemplo es el estudio  
del BSC como herramienta para las empresas (Quintero-Beltrán & Osorio-Morales, 2018).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
66  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3, pp. 62-77  
Tabla. 1  
Análisis de las perspectivas.  
Perspectiva  
Objetivo  
Perspectiva financiera  
Describir los resultados tangibles, busca  
incrementar los ingresos esperando obtener buenos  
resultados.  
Perpectiva cliente  
Reflejar el posicionamiento de la empresa en el  
mercado mediante la fidelización y satisfacción del  
cliente.  
Perspectiva procesos internos  
Identificar los procesos internos que generan  
mayor impacto en la satisfacción del cliente, de  
innovación, de medio ambiente, creando  
estrategias en los procesos de su estructura  
organizacional.  
Perspectiva aprendizaje y desarrollo  
Se identifican las competencias que debe  
desarrollar el capital humano y así puedan generar  
estrategias de motivación, capacitación, mejorar de  
tecnologías etc.  
Fuente: Elaboración propia  
La evolución del BSC desde su desarrollo en 1992 por Norton y Kaplan ha sido  
relevante, inicio como una herramienta de control de gestión mediante la implementación de  
indicadores no financieros, los cuales permitían explicar los resultados financieros actuales y  
prever los futuros. Para (Amo, 2011) el BSC ofrece a las empresas una metodología que se  
adapta a las necesidades de la gestión de la organización así como a su cultura organizacional y  
cualificación de los directivos que posee.  
Para (Alves , Ferraz , Chiari, Ofenhjem , & Goncalves, 2014) el BSC se puede aplicar  
para diferentes requerimientos que van desde una herramienta de medición de desempleo hasta el  
desarrollo de un sistema integrado de estrategias. Actuando como foco en la visión y estrategia  
de la empresa mediante interconexiones que se generan en las cuatro perspectivas.  
El desafío más grande que enfrenta una empresa es medir su rendimiento, el cual es un  
análisis clave a la hora de desarrollar sus planes estratégicos, apreciación de sus logros en  
función de los objetivos planteados, la evaluación de incentivos, entre otros. Para Kaplan (1983)  
citado por (Aguayo, 2004) las nuevas circunstancias forzaban a pasar del énfasis de las medidas  
financieras a corto plazo, a las no financieras del largo plazo, por ello el ámbito contable de  
gestión no solo debe de enfocarse en la parte financiera, sino también en indicadores de carácter  
no financiero, ya que las consideraciones más importantes de éxito se desarrollan en el largo  
plazo y no en el corto plazo.  
Para (Morales & Pinilla, 2007) el BSC es un modelo de gestión basado en estrategias, el  
cual busca transformarla en acción, orientándola al éxito en ambientes de alta incertidumbre.  
Integrando los objetivos estratégicos de las perspectivas al modelo de gestión, los cuales se  
relacionan entre sí, desarrollando la causa-efecto. Además de los objetivos estratégicos, el BSC  
cuenta con indicadores, alineación y aprendizaje estratégico con los que monitorea el desempeño  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
67  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3, pp. 62-77  
de la organización en base a la estrategia implementada. Por lo tanto, es una herramienta  
diagnostica de la estrategia sobre la base de los objetivos, perspectivas y el causa-efecto.  
Según (Gómez, 2018) el BSC se lo puede definir como una metodología que ayuda a  
transformas las estrategias de las empresas en objetivos operativos medibles y que se pueden  
relacionarse entre sí, alineando estratégicamente el comportamiento de los colaboradores claves  
de la empresa así como el de sus recursos. El BSC se ha convertido en una herramienta útil y  
accesible no solo para las grandes empresas sino también para las pequeñas y medianas  
organizaciones teniendo en cuenta a donde se quiere llegar. En la Tabla 2 se detallan algunos  
artículos referentes al Balanced Scorecard, sus objetivos y conclusiones.  
Para (Méndez, Ayala, & Palacios, 2019) la importancia del BSC en las empresas  
familiares se determina dado que este tipo de empresas tiende a fracasar antes de cumplir los  
primeros cinco años, sin embargo, el BSC como sistema de gestión identifica los problemas y  
ayuda a mejorarlos, permitiendo sus subsistencia en los mercados.  
La aplicación del BSC es tan versátil que se puede aplicar en diferentes tipos de  
organizaciones, (Vásquez & Carrillo, 2010) desarrollaron su investigación en instituciones de  
educación superior con el objetivo de plantear la construcción de indicadores de gestión que les  
permita realizar el seguimiento, control y evaluar los resultados de los planes planteados,  
llegando a la conclusión que el BSC puede complementar las mediciones existentes, al  
incorporarles valor que reflejen la complejidad del sistema.  
(Alves , Ferraz , Chiari, Ofenhjem , & Goncalves, 2014) analizaron el desempeño de la  
planificación estratégica y de la formación de capital humano a largo plazo, desde la perspectiva  
del aprendizaje y el crecimiento, concluyendo que la creación de valor de las organizaciones se  
puede relacionar con la necesidad de invertir en la cultura y el aprendizaje continuo y en la  
gestión del conocimiento.  
(Quintero-Beltrán & Osorio-Morales, 2018) analizaron la pertinencia del BSC en  
empresas en crisis mediante la metodología de la exploración documental, donde determinaron  
que el BSC es una herramienta que no es un lujo sino inclusive llega a ser una necesidad para  
cualquier empresa. Dado que se creó con la intención de ser una herramienta útil y de ayuda para  
la prosperidad y sostenibilidad de una empresa.  
(Muñoz, 2009) propuso el diseño y aplicación del BSC en unidades de información  
mediante un proceso de pasos específicos, al término de su estudio estableció al BSC como un  
instrumento necesario para el empleo de sistemas de control estratégico de gestión al relacionar  
la causalidad de sus resultados con los objetivos estratégicos establecidos.  
(Aguayo, 2004) confronto observaciones de la realidad y marcha de la organización, con  
los respectivos propósitos, objetivos y estrategia establecida en ella, concluyendo que el BSC es  
más que una herramienta de control de gestión tradicional, ya que aporto como instrumento de  
comunicación estratégico en la organización.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
68  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3, pp. 62-77  
(Niven, 2003) desarrollo e implemento el BSC en una organización, y lo consideró como  
un componente global de los sistemas de gestión al aplicarlo en cascada sobre todos los niveles  
organizativos, vinculando a la estrategia el presupuesto y los incentivos.  
(Amo, 2011) implemento un modelo de gestión con el BSC para permitir alinear el  
comportamiento del personal de la organización con la estrategia de la empresa. Al término de su  
trabajo estableció que el BSC ayuda a la empresa a transformar su estrategia en objetivos  
operativos y relacionados entre sí.  
(Pérez & García , 2014) evaluaron el desempeño de la organización y transformaron el  
sistema de gestión para implementar estrategias empresariales con lo cual determinaron que la  
construcción de un BSC en una empresa como instrumento de control de gestión logra la  
alineación estratégica.  
Como se puede apreciar, el BSC es una herramienta versátil adaptable a las necesidades  
de las organizaciones, sin embargo, en todas cumple un mismo objetivo fundamental, el cual es  
transformar en acción la misión y visión de la organización mediante el cumplimiento de sus  
objetivos estratégicos y bajo el monitoreo de sus indicadores.  
Emprendimiento  
Como mencionó (Juliá, 2012) en su artículo, el termino emprendimiento deriva de la voz  
castellana emprender que proviene del latín colligere, el cual describe a un individuo que  
organiza y opera en una empresa asumiendo riesgo financiero para hacerlo. La persona  
emprendedora empieza a desarrollar su idea innovadora por medio de una necesidad la cual será  
la generadora de una oportunidad de negocio.  
El emprendimiento no es más que una búsqueda de soluciones de una problemática  
basada en una necesidad. También podría llegar a crear su propia necesidad, es decir desarrollar  
una idea que haga que las personas se sientan dependientes de ella. La idea debe basarse en el  
desarrollo creativo e innovador, además de tener en cuenta un sinnúmero de factores que pueden  
intervenir. Con la implementación del BSC se obtendría una mejor visión hacia el pleno  
cumplimento de los objetivos con el fin de identificar los puntos claves que conlleven al éxito.  
Un emprendedor debe ser un líder por excelencia, para (Méndez & Méndez, 2016) la  
relación existente entre la personalidad del líder y su influencia en el estilo del liderazgo de quien  
guía y toma las decisiones en la organización son relevantes al ser el encargado del correcto  
funcionamiento de la organización y del cumplimiento de los objetivos planteados.  
Para (Holguín, 2013) existe un fomento sobre la cultura emprendedora, la cual incentiva  
la innovación, permitiendo el crecimiento y posicionamiento de nuevos proyectos de  
emprendimiento en los mercados competitivos. (Juliá, 2012) también menciono que los  
emprendimientos deben contar con un componente innovador, debido a que estos son una  
función previa a la innovación, ya que de estos depende muchas veces el crecimiento económico.  
Se puede establecer que no solo se trata de cubrir una necesidad o de crear algo nuevo, el  
desarrollo de la idea debe generar beneficios sociales y económicos.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
69  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3, pp. 62-77  
(Nuñez & Nuñez, 2016) consideran que pensar creativamente es un aspecto  
extraordinario de un individuo al dar una respuesta no conocida a un problema existente. El  
factor clave está en cómo se implementará y ejecutará esa solución, en la viabilidad, porque no  
toda alternativa a solución es la correcta. Esta debe cumplir con ciertos puntos clave que  
conlleven al éxito. Uno de los puntos clave sería identificar el objetivo, que es lo que se quiere  
lograr con la idea. Lo que permitirá obtener una mejor visión de los factores más importantes que  
se encontraran involucrados en la ejecución.  
Los emprendimientos son una gran oportunidad de obtener ingresos, por consiguiente, la  
persona que vaya a realizar un emprendimiento debe tener conocimientos pertinentes en creación  
de estrategias y una considerable creatividad para llevar más allá su idea. En la actualidad  
existen muchas herramientas que pueden ayudar a mejorar procesos, en este caso aplicando la  
herramienta del BSC abrirá la puerta a la creación de estrategias basadas en sus perspectivas.  
Además de proporcionarnos una correcta visión del proyecto, sin olvidar que su estructura  
facilitará que todos los interesados y miembros comprendan y estén informados de igual manera  
de los objetivos y proceso.  
(Guzmán & Trujillo, 2008) establecieron el interés de las escuelas de negocios mediante  
la relación de la creación y dirección de empresas como razones principales, indicando que el  
objetivo del emprendimiento social es la solución a problemas sociales. Posteriormente  
(
Landsdale, Abad, & Vera, 2012) realizaron una investigación con el objetivo de demostrar que  
Ecuador se encontraba en un momento oportuno de implementación de estrategias para fomentar  
el desarrollo de emprendimientos, en la cual establecieron que el país se encuentra en el  
momento adecuado con un ecosistema dinámico que plantee la cultura de emprendimiento  
generadora del ansiado desarrollo económico. Esta apreciación es confirmada por Sepúlveda,  
que insiste en la importancia de promover una cultura del emprendimiento, el cual incide  
significativamente en el crecimiento de los países (Sepúlveda & Reina, 2016)  
(Hidalgo, 2013) desarrollo su investigación en instituciones superiores donde sustento la  
importancia de la formación profesional en el emprendimiento como una respuesta a las  
necesidades en el campo del conocimiento y práctica empresarial. Concluyendo que la formación  
en emprendimiento ofrece a los graduados una preparación real y capacidad de respuesta a las  
necesidades de la sociedad.  
De la misma forma (Holguín, 2013) desarrollo su investigación en universidades de  
Medellín, buscando fortalecer los procesos y modelos de emprendimiento. Llegando a concluir  
que el modelo educativo por competencias fomenta de mejor manera los procesos formativos  
desarrollando la disciplina y el trabajo académico.  
(Nuñez & Nuñez, 2016) realizaron una revisión bibliográfica del emprendimiento en el  
contexto de educación escolar donde cualquier individuo puede generar una intención de  
emprender. Indicaron que la búsqueda de indicadores puede anticipar la decisión futura de  
emprender y determinar describir de mejora manera los aspectos del comportamiento del  
emprenderlo.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
70  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3, pp. 62-77  
(Villaroel, Cabrales, Fernández , & Godoy , 2017) evaluaron los factores de innovación y  
emprendimiento mediante un análisis estadístico sobre la producción, estableciendo que las  
capacidades de innovación y emprendimiento son determinadas para mantener incrementos  
sostenidos de la actividad regional, y la competitividad de la región se puede mejorar mediante la  
implementación de políticas públicas adecuadamente diseñadas.  
(Sánchez, Ward, Hernández, & Florez, 2017) realizaron su investigación en el área de la  
educación, observando la incertidumbre sobre la empleabilidad de los individuos, considerando  
el autoempleo un rol relevante en las sociedades actuales, no solo por la necesidad, sino por los  
prospectos que genera la innovación y los resultados en mejora de la sociedad. Consideraron la  
educación emprendedora, indiscutiblemente, ha progresado desde que comenzó a  
conceptualizarse en escuelas de negocio como curso ha mediado del siglo pasado.  
BSC y Emprendimiento  
Para (Neftalí, 2018) el BSC puede considerarse la principal herramienta metodológica  
que traduce la estrategia de la organización en un conjunto de medidas e indicadores que  
proporcionan a la organización una estructura necesaria para un adecuado sistema de gestión y  
medición de resultados. Mientras que (Fernández, Mejía, Llerena, & Albuja, 2017) los cambios  
constantes a nivel mundial debido a los desastres naturales y a los efectos de la globalización,  
han obligado a las organizaciones a generar nuevas opciones para ser competitivos y rentables  
con una menor inversión, para lo cual el BSC es la opción más viable, al lograr cambios  
planificados y organizados que se reflejan con una mejor participación en los mercados.  
(Rigby & Bilodeau, 2011) indicaron que diferentes estudios demostraron la popularidad  
del BSC, así como su implementación en diferentes tipos de organizaciones, entre las cuales se  
destacan los emprendimientos. Sánchez, Vélez y Araújo (2016) mencionan como los  
emprendedores desarrollan un modelo de negocio a partir de una idea. Lo cual puede facilitarse  
con la implementación del BSC.  
(Cordero & Zepeda, 2013) indicaron que la manera en que una organización se vuelve  
competitiva es con la implementación del BSC en el sentido estricto del desarrollo empresarial y  
de la mejora del desempeño. Complementado esta afirmación, (Bedoya, Toro, & Arango, 2016)  
mencionaron que las actuales dinámicas de los entornos empresariales exigen un replanteamiento  
del actual rol del empresario tradicional. Un cambio transcendental se da con la adecuada  
implementación de una herramienta de gestión que permita mejorar la rentabilidad y la  
sostenibilidad de los emprendimientos. En la Tabla 2 se detallan algunos artículos referentes al  
Balanced Scorecard relacionados con el emprendimiento, sus objetivos y conclusiones.  
Para (Sparano, 2014) el emprendedor nace con una idea de negocio al observar una  
necesidad que la transforma en oportunidad. Sin embargo, la transición de idea a realidad  
dependerá de que instrumento utilice para su realización, el BSC se considera como la  
herramienta de gestión que facilita su ejecución y monitoreo.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
71  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3, pp. 62-77  
Tabla 2  
Análisis de las Variables BSC y Emprendimiento  
Autor  
Fernández,  
Mejía,  
Llerena, &  
Albuja,  
Objetivo de la Investigación  
Conclusiones  
(
Diseñar un modelo de gestión empresarial  
para la microempresa MEDSAKELL,  
basado en la metodología BSC  
La planeación estratégica es fundamental  
para el crecimiento de la organización y sus  
objetivos estratégicos deben alinearse a la  
misión y visión dela organización.  
2
017)  
(
Sánchez,  
Determinar la complementabilidad del BSC y  
la metodología CANVAS como herramientas  
para los emprendedores.  
El BSC puede desarrollarse como una  
herramienta complementaria a la  
metodología CANVAS logrando poner en  
marcha y desarrollar nuevos  
Vélez , &  
Araújo,  
2
016)  
emprendimientos.  
(
2
Montoya,  
011)  
Reflexionar frente a los componentes que  
ofrece el BSC a los procesos de la Gestión de  
la empresa.  
El BSC es un sistema de gestión que  
requiere de todos los miembros de la  
organización compromiso y participación  
para alcanzar los beneficios y el éxito  
deseado.  
(
Morales &  
Pinilla,  
007)  
Evaluar las capacidades de una organización a El BSC permitió evaluar las capacidades de  
la vez que se enrumba al éxito.  
la organización como fuertes o débiles en  
relación a su desarrollo y articulación con la  
misión y visión de la organización, así  
como entre perspectivas.  
2
(
López,  
Establecer si el BSC busca actuar como  
elemento integrador de los hechos actuales  
con los futuros.  
El BSC debe estar según las condiciones  
específicas de la organización que se  
pretende controlar, por cuanto todo lo  
planificado en la estrategia se alcanza.  
Rojas, &  
Torres,  
2
001)  
Fuente: Elaboración propia  
El interés de los emprendedores en conocer la implementación del BSC en los negocios  
surge mediante las oportunidades que éste origina, al saber que pueden generar mayores  
ganancias en el futuro, permitiendo tener una evaluación de los indicadores dentro de la empresa  
con respecto a las perspectivas, financiera, proceso interno, cliente y por último la perspectiva de  
desarrollo y aprendizaje, lo que conlleva a tener un mayor crecimiento a mediano y largo plazo a  
través de mejores resultados.  
En la Figura 1 se puede apreciar la relación que se desarrolla entre el BSC y los  
emprendimientos, las dimensiones que tienden a influenciar en cada variable, así como el efecto  
que tiene el BSC en la sostenibilidad y desarrollo que permite generar en los emprendimientos.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
72  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3, pp. 62-77  
Figura1  
Relación del Balanced Scorecard y el Emprendimiento  
Sistema de  
Gestión  
Estratégica  
Creatividad  
Innovación  
Sostenibilidad  
Indicadores  
de gestión  
Balanced  
Scorecard  
Cultura  
Emprendedora  
Emprendimiento  
Desarrollo  
Perspectivas:  
Financiera  
Cliente  
Solución a  
problemáticas  
sociales  
Procesos  
internos  
Aprendizaje  
Conclusión  
A lo largo del desarrollo, se encontró una breve descripción de los conceptos que abarca  
el BSC, conocido como el Balanced Scorecard, aplicado al emprendimiento. En las tablas 1 y 2  
se puede observar las diferentes investigaciones de varios autores relacionados acerca del tema  
propuesto, donde se mencionó las perspectivas y los objetivos que son fundamentales para el  
desarrollo del trabajo en los emprendimientos y las oportunidades que surgen mediante la  
aplicación de una correcta metodología del BSC.  
El interés de los emprendedores por tener un amplio conocimiento en la implementación  
del BSC en los emprendimientos, surge mediante diversas oportunidades que pueden generarse  
al conocer que el BSC permite tener mayor ganancia en el futuro el funcionamiento competitivo  
y exitoso, que pueda presentarse obteniendo mejores resultados en la correcta implementación  
del de esta metodología en los emprendimientos.  
Para concluir, se podría decir que la implementación de la herramienta del BSC tienen un  
efecto positivo en los emprendimientos gracias a su estructura, el cual se enfoca en alcanzar el  
cumplimento de la misión. De igual manera, el BSC faculta la definición de objetivos  
alcanzables por medio de las perspectivas financiera, cliente, procesos internos y desarrollo y  
aprendizaje, los cuales permitirán el progreso óptimo del emprendimiento. Esta herramienta  
facilita la comunicación y ayuda a comprender de manera más sencilla los objetivos, logrando  
así obtener excelentes resultados presentando oportunidades y emprendimientos exitosos.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
73  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3, pp. 62-77  
Bibliografía  
Aguayo, M. (2004). Las empresas y el Balanced Scorecard. Pharos, 11(2), 151-154.  
doi:https://www.redalyc.org/pdf/208/20811214.pdf  
Alvarez, M., Chávez, M., & Moreno, S. (2005). El Balanced Scorecard, una herramienta para la  
planeación  
estratégica.  
El  
Buzón  
de  
Pacioli,  
1-16.  
doi:https://www.itson.mx/publicaciones/pacioli/Documents/no66/17a-  
el_bsc_una_herramienta_para_la_planeacion_estrategicax.pdf  
Alves , D., Ferraz , O., Chiari, E., Ofenhjem , A., & Goncalves, W. (2014). La dinámica de la  
perspectiva aprendizaje y crecimiento del BSC. Invenio, 17(33), 87-102.  
doi:https://www.redalyc.org/pdf/877/87732404007.pdf  
Amat, O., Banchieri, L., & Campa-Planas, F. (2016). La implantación del cuadro de mando  
integral en el sector agroalimentario: el caso del Grupo Alimentario Guissona. Revista de  
la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, 26-36.  
doi:http://dx.doi.org/10.18359/rfce.1619  
Amo, F. (2011). El Cuadro de Mando Integral «Balanced Scorecard». Madrid: ESIC Editorial.  
Baigen, A., Guillén , L., & Peinado, J. (2008). Propuesta de Balance Scorecard para el centro de  
investigación y docencia económicas A.C. Investigación Administrativa(101), 67-76.  
Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456045196005  
Bedoya, M., Toro, I., & Arango, B. (2016). Emprendimiento Corporativo e Innovación: Una  
revisión  
y
futuras líneas de investigación. Espacios, 38(17), 2-18.  
doi:https://www.revistaespacios.com/a17v38n17/a17v38n17p20.pdf  
Cordero, I., & Zepeda, L. (2013). Administración del desempeño organizacional a través del uso  
del Balanced Scorecard. Caso: All Natural & Organic. Revista Iberoamericana de  
Contaduría, Economía y Administración, 2(4), 56-72. doi:10.23913/ricea.v2i4  
Durán, S., Parra, M., & Márceles, V. (2015). Potenciación de habilidades para el desarrollo de  
emprendedores exitosos en el contexto universitario. Opción, 31(77), 200-215.  
doi:https://www.redalyc.org/pdf/310/31041172012.pdf  
Fernández, L., Mejía, S., Llerena, C., & Albuja, J. (2017). Diseño de un modelo de gestión  
empresarial para la microempresa medsakell, basado en la metodología balanced  
scorecard, radicada en la zona 8, cantón Guayaquil. Espacios, 39(6), 1-11.  
doi:https://www.revistaespacios.com/a18v39n06/a18v39n06p36.pdf  
Giannopoulos, G., Holt, A., Khansalar, E., & Cleanthous, S. (2013). The Use of the Balanced  
Scorecard in Small Companies. International Journal of Business and Management,  
8
(14), 1-22. doi:10.5539/ijbm.v8n14p1  
Gómez, O. (2018). Simulación del modelo de negocio de la ETB: de la contabilidad financiera a  
la simulación de la estrategia corporativa. Cuadernos de Contabilidad, 19(48).  
doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.cc19-48.smne  
Guzmán , A., & Trujillo, M. (2008). Emprendimiento social  revisión de literatura. Estudios  
Gerenciales, 24(109), 105-125. doi:https://doi.org/10.1016/S0123-5923(08)70055-X  
Hidalgo, L. (2013). La formación en emprendimiento como respuesta de la academia a las  
necesidades de la sociedad en el escenario ecuatoriano actual. RES NON VERBA, 4(4),  
7
5-82.  
doi:http://biblio.ecotec.edu.ec/revista/edicion4/LA%20FORMACI%C3%93N%20EN%  
0EMPRENDIMIENTO.pdf  
2
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
74  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3, pp. 62-77  
Holguín, A. (2013). La creación de redes: una estrategia para la enseñanza del emprendimiento en  
las 99-107.  
doi:https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/749  
Juliá, J. (2012). Tribuna de opinión: emprendimiento y universidad. REVESCO Revista de  
Estudios Cooperativos 113, 7-27.  
doi:http://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2014.v113.43394  
Kaplan, R., & Norton , D. (1996). Using the Balanced Scorecard as a Strategic Management  
System. Harvard Business Review, 37-47.  
IES.  
Praxis,  
9,  
doi:https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/32320664/Kaplan_Norton_Balanced_Scoreca  
rd_-_3_articles.pdf?1384506447=&response-content-  
disposition=inline%3B+filename%3DPutting_the_Balanced_Scorecard_to_Work.pdf&  
Expires=1592171502&Signature=XyDB-HziALiccjJ74-kUbhOi  
Krauss, C. (2011). Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: El caso de la  
Universidad Católica del Uruguay. Dimensión Empresarial, 9(1), 28-40.  
doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3797740  
Landsdale, D., Abad, C., & Vera, D. (2012). Impulsores Claves para Establecer el Ecosistema  
Dinámico 18-25.  
doi:https://www.usfq.edu.ec/publicaciones/polemika/Documents/polemika009/polemika  
09_007_articulo003.pdf  
de  
Emprendimiento  
en  
Ecuador.  
Polemika,  
9(1),  
0
López, E., Rojas, L., & Torres, A. (2001). Importancia estratégica del cuadro integral de mando  
en la gestión empresarial Balanced Scorecard. Ciencia e Ingeniería Neogranadina(11),  
1
7-25. doi:https://doi.org/10.18359/rcin.1350  
Maldonado, J. (2018). Metodología de la investigación social: Paradigmas: cuantitativo,  
sociocrítico, cualitativo, complementario. Bogotá: DGP Editores SAS.  
Mc Coy, C., Martinez, M., & Aguiar, P. (2019). Cancún, ciudad emergente: una propuesta de  
aplicación del modelo “Balance Scorecard” como método para evaluar la sostenibilidad  
y
calidad  
de  
vida.  
El  
Periplo  
Sustentable,  
241-273.  
doi:https://doi.org/10.36677/elperiplo.v0i37.9382  
Méndez, J., & Méndez, M. (2016). La influencia de la personalidad en los estilos del liderazgo.  
INNOVA Research Journal, 1(12), 52-58. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v1.n12  
Méndez, J., Ayala, H., & Palacios, T. (2019). El Balanced Scorecarden el Desarrollo de los  
Negocios  
doi:https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2019.963  
Montoya, C. (2011). El Balanced Scorecard como herramienta de evaluacion en la gestión  
administrativa. Visión de Futuro, 15(2).  
Familiares.  
INNOVA  
Research  
Journal,  
4(3),  
94-107.  
doi:http://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php?option=com_content&view=articl  
e&id=251&Itemid=61  
Morales, C., & Pinilla, B. (2007). Balanced scorecard como herramienta de diagnóstico. Visión  
Gerencial, 6(1), 82-92. doi:https://www.redalyc.org/pdf/4655/465545875012.pdf  
Muñoz, C. (2009). Cuadro de Mando Integral (Balanced Scorecard) para la gestión bibliotecaria:  
pautas para una aplicación. Investigacion Bibliotecológica, 23(48), 106-126.  
doi:http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2009.48.16971  
Neftalí, E. (12 de Noviembre de 2018). Balanced Scorecard Es La Principal Herramienta  
Metodológica Que Traduce La Estrategia en Un Conjunto de Medidas de La Actuación.  
Obtenido de https://es.scribd.com: https://es.scribd.com/document/338934613/Balanced-  
Scorecard-Es-La-Principal-Herramienta-Metodo  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
75  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3, pp. 62-77  
Niven, P. (2003). El cuadro de mando integral paso a paso: maximizar la gestión y mantener los  
resultados. Barcelona: Gestión Pública.  
Nuñez, L., & Nuñez, M. (2016). Núñez, L., & Núñez , M. (2016). Noción de emprendimiento para  
una formación escolar en competencia emprendedora/Notion for entrepreneurship in  
school entrepreneurial skills training. , 71, pp. 1069-1089, doi: 10.4185/RLCS-201.  
Revista Latina de Comunicación, 71, 1069-1089. doi:10.4185/RLCS-2016-1135  
Peinado, J., Cerecedo, M., & Jaramillo, D. (2016). El balanced scorecard, una herramienta de  
planeación estratégica en el Centro de Investigación e Innovación Tecnológica del  
Instituto Politécnico Nacional. UPIICSA. Investigación Interdisciplinaria, 32-50.  
Pérez, P., & García , L. (2014). La construcción de un cuadro de mando integral de tecnologías de  
la información en una empresa. Visión de Futuro, 18(2), 154-171.  
doi:https://revistacientifica.fce.unam.edu.ar/index.php?option=com_content&view=artic  
le&id=378:2014-07-15-18-33-48&catid=157:2014-07-02-20-29-25  
Quintero-Beltrán, L., & Osorio-Morales, L. (2018). Balanced scorecard como herramienta para  
empresas 75-94.  
doi:https://doi.org/10.22430/24223182.1049  
Rigby, D., & Bilodeau, B. (11 de mayo de 2011). Management tools and Trends 2011. Obtenido  
de Bain Company:  
http://www.bain.com/Images/BAIN_BRIEF_Management_Tools.pdf  
en  
estado  
de  
crisis.  
Revista  
CEA,  
4(8),  
&
Ruiz , C., García, F., & Delgado, N. (2014). Condicionantes de la intención emprendedora en el  
alumnado universitario: un análisis desde la perspectiva de género. Revista de Estudios  
Empresariales(2),  
81-96.  
doi:https://pdfs.semanticscholar.org/dd42/b4b9c198a664f287b6cdd13023351c092159.p  
df  
Salvador, C. (2008). Impacto de la inteligencia emocional percibida en la autoeficiencia  
emprendedora.  
Boletín  
de  
Psicología,  
65-80.  
doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2732147  
Sánchez, J., Vélez , M., & Araújo, P. (2016). Balanced Scorecard para emprendedores: desde el  
modelo canvas al cuadro de mando integral. Revista Facultad de Ciencias Económicas:  
Investigación y Reflexión, 24(1), 37-47. doi:https://doi.org/10.18359/  
Sánchez, J., Ward, A., Hernández, B., & Florez, J. (2017). Educación emprendedora: estado del  
arte. 401-437.  
doi:http://dx.doi.org/10.20511/pyr2017.v5n2.190  
Sepúlveda, C., & Reina, W. (2016). Sostenibilidad de los emprendimientos: Un análisis de los  
factores determinantes. Revista Venezolana de Gerencia, 33-49.  
doi:http://dx.doi.org/10.37960/revista.v21i73.21055  
Propositos  
y
Representaciones,  
5(2),  
Sparano, H. (2014). Emprendimiento en América Latina y su impacto en la gestión de proyectos.  
Dimensión Empresarial, 12(2), 95-106. doi:10.15665/rde.v12i2.281  
Suárez, F., & González, M. (2017). Análisis de la Aplicación del Balanced Scorecard como  
Herramienta de Diagnóstico Adaptada a Microempresas. Revista de Economía &  
Administración, 99-110. doi:1 0.7819/rbgn.v15i46.1175  
Thompson, E. (2009). Individual entrepreneurial intent: construct clarification and development  
of an internationally reliable metric. . Entrepreneurship Theory & Practice, 33(3), 664-  
6
69.  
doi:https://www.effectuation.org/wp-content/uploads/2017/06/Thompson-2009-  
Entrepreneurship_Theory_and_Practice.pdf  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
76  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3, pp. 62-77  
Vásquez, J., & Carrillo, M. (2010). La importancia de construir indicadores de gestión en las  
instituciones de educación superior apoyándose en balanced scorecard. Latin American  
and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2010), 1-8.  
doi:http://www.laccei.org/LACCEI2010-Peru/published/ACC110_Vasquez.pdf  
Villaroel, C., Cabrales, F., Fernández , A., & Godoy , I. (2017). Indicadores de Innovación y  
Emprendimiento Aplicados a la Triple Hélice en la Reción de Arica y Parinacota, Chile.  
Interciencia,  
42(11),  
719-726.  
doi:https://www.redalyc.org/pdf/339/Resumenes/Resumen_33953499003_1.pdf  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
77