INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 176-187
postulados de la filosofía adoptada de acuerdo a sus propios textos y al libro guía de
reflexión filosófica del Dr. Baltodano.
El positivismo de August Comte sostuvo que el conocimiento verdadero se obtiene
mediante la ciencia. Cualquier disciplina debe validarse en positivo usando reglas de
validación coherentes, la razón prevalece; en función de los hechos, las leyes que rigen los
fenómenos son comprobados por métodos científico empírico de la observación o
experiencia personal, para evaluar su implicación posterior, “ver para prever”. (1875).
Si bien Comte es reconocido como el pionero del positivismo existen otros filósofos
que han profundizado y depurado esta corriente se denomina neopositivismo es el caso de
Ernst Mach, quien sostuvo que las verdaderas leyes que rigen al mundo son las sensaciones,
consideraba “una cosa es un símbolo mental de una sensación compuesta de relativa fijeza”
Es decir la ciencia se trata de fenómenos, es decir los hechos como se manifiestan en las
experiencias, consideró que el fin de la ciencia es la limitación del pensamiento.
Por su lado Moritz Schlick, filósofo y científico austriaco, fundador del Círculo de
Viena, declaró que un enunciado no comprobado científicamente no tiene sentido, introduce
el proceso de contratación y demostración en base a fundamentos neopositivistas. Además,
expresó que el investigador debe ir más allá a fin de constatar la experiencia. Tanto
positivismo como neopositivismo coinciden en la verificación de los hechos en positivo
aplicando métodos científicos empíricos. (Atencia, 1991) es decir, son estudios
confirmatorios que parten de una premisa o hipótesis. El conocimiento científico debe ser
validado no atribuido meramente, los hechos son comprobables, cuantificables y se pueden
explicar de manera técnica y práctica.
La corriente filosófica del existencialismo según Martín Heidegger en su obra Ser y
tiempo (1993) analizó la existencia humana, es crítico en sus concepciones, expresa que el
hombre se hace a partir las experiencias y vivencias propias son sus decisiones que lo
definen, expone que la muerte es una situación implícita de la existencia que limita a la
concreción de todas las metas, somos finitos. El conocimiento del mundo se entiende como
una relación entre sujeto y objeto, aunque no coinciden con Dasein (ontológicamente a si
mismo) y mundo. En ser y tiempo reflexiona que el hombre abandona el ser para
consagrarse al dominio de las cosas o materialismo y el tiempo se establece en presente,
pasado y futuro. Este razonamiento está presente actualmente de manera generalizada no
solo en la generación de conocimiento sino la vida misma, vivimos como elegimos vivir,
excepto la muerte no está a elección, pero es una realidad en limitante y abrupto, se vive de
prisa y dejamos de lado lo importante por lo material en una era donde la tecnológica nos
acerca a las tendencias globales.
El estructuralismo de Piaget, definió que el desarrollo de la teoría cognitiva
experimentada por el ser humano se da en cuatro estadios de aprendizaje que corre de cero a
dos años la sensorial motriz, de dos a siete años pre operacional, de siete a doce años
operacional concreto, y en la adolescencia el operacional formal. Luego el avance del
intelecto es la combinación de las experiencias previas y nuevas, si son paralelas se
denomina equilibrio cognitivo cuando son discordante crean confusión en el individuo al
inicio para luego transformarse en aprendizaje. Para la concepción del hombre y la sociedad
los estructuralistas al estudiar la realidad histórica usan un conjunto ordenado de
instrumentos intelectuales operativos y así definen estructura. Empiezan describiendo y
explicando elementos, aspectos y formas sociales y luego las comparan, simplificando los
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/
178