INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 11, pp. 105-119
verificación de la capacidad de respuesta de las personas e instituciones privadas y públicas
(
Institutional Performance, 2015).
Es importante mencionar que el capital social está conformado por tres dimensiones:
Dimensión estructural, Dimensión de Relaciones y la Dimensión Cognitiva. La Dimensión
estructural se refiere al patrón de conexiones entre los miembros de la comunidad. Los aspectos
importantes de esta dimensión son los vínculos entre los miembros de una red social; la
estructura de la sociedad se basa en la densidad, la conectividad y la jerarquía; (Aslam, Shahzad,
Syed, Raza, & Ramish, 2013). Así también la Dimensión de las Relaciones del capital social, se
genera a través de relaciones activas. Se basa en las relaciones que mantienen las personas, lo
que puede afectar su comportamiento por ejemplo, el respeto y la amistad, el compromiso, etc.
estas relaciones son la fuente de la satisfacción de las necesidades sociales como la sociabilidad,
la aprobación y el prestigio (Nahapiet & Ghoshal, 1998) y llevan al desarrollo de la confianza e
identificación con los demás miembros de un grupo social. Es imperativo mencionar además que
dentro esta dimensión, dos de las cuatro dimensiones básicas del capital social definidas son el
clima de confianza en las relaciones interpersonales, y capacidad de asociatividad como base de
la construcción de diversas formas de cooperación entre actores. La Dimensión cognitiva, y para
ello, conocer al término “Cognición” como tal, el mismo que incluye diversos tipos de
pensamientos donde participan activamente la percepción, la resolución de problemas, el
aprendizaje, la toma de decisiones, la lengua uso y emocional-experiencia (Cognitive science,
2
015). De aquí, que la dimensión cognitiva hace referencia a la forma de interpretar y dar
significado de forma compartida a las situaciones dentro de un grupo. Esta dimensión, está
integrada por el lenguaje común o la visión que apoya al entendimiento grupal, para cumplir
objetivos y comportamientos en el entorno social (Aslam, Shahzad, Syed, Raza, & Ramish,
2
013). La dimensión cognitiva del social capital, no es otra cosa que resultado de interacciones
frecuentes que comparten las personas que realizan las mismas prácticas, y que llevan a los
individuos a aprender habilidades, y conocimientos. A este concepto se adiciona lo expuesto por
Kliksberg y Sen (2007) donde la conciencia cívica está relacionada, en cómo la gente actúa
frente a lo considerado de interés colectivo y los valores éticos, como dimensión decisiva
predominante en una sociedad, los mismos que forman parte importante del interés público y son
bases para las dimensiones del capital social (Kliksberg & Sen, 2007, pp. 265-266).
Cuando en una sociedad existe un alto nivel de capital social, se generan condiciones
propicias para permitir que las comunidades y otras organizaciones se auto-organicen. Kenneth
Newton, realza la importancia de lo que representa el capital social para una sociedad, “Un buen
stock de capital social es prerrequisito para un efectivo sistema político” (Newton, 2001, p. 212).
Se habla de capital social, cuando se habla de “aquel conjunto de normas, instituciones y
organizaciones que promueven la confianza y la cooperación entre las personas, en las
comunidades y en la sociedad en su conjunto” (Durston, 1999). Putnam (1993) se refiere al
capital social como “ciertas características de la organización social confianza, normas y
relaciones, que pueden mejorar la eficiencia de la sociedad facilitando la coordinación de
acciones” esto en su obra Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy (Political
Science, 2015). Otro aspecto que menciona Putnam es que “la cooperación espontánea es
facilitada por el capital social”, lo mismo que representa un elemento muy importante, donde se
explica la relación entre capital social y asociatividad.
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/
114