INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 1-14
problema de regresiones espurias (Gujarati y Porter, 2010). Para los efectos de este trabajo, se
utilizaron las pruebas convencionales formales de raíces unitarias de Dickey-Fuller Aumentado
(ADF) y Phillips-Perron (PP), además, de la inspección visual de las series y el gráfico del
correlograma muestral para los casos que lo ameritaron (Gujarati y Porter, 2010).
En este sentido, en la tabla 2 se presentan los resultados de estas pruebas los cuales
sugieren que para las tres variables, a saber LOG (GC), LOG (Y) e I, durante el período 2000:q1-
2
018:q4, las series son estacionarias en primeras diferencias, es decir son integradas de orden 1, I
(1), en niveles, y al diferenciarlas se transforman en series estacionarias. Cabe señalar que para la
serie de tasa de interés nominal pasiva en % (I) la pruebas ADF y PP arrojaron resultados
ambiguos por lo que el análisis se complementó con la inspección visual de las series y el gráfico
del correlograma muestral los cuales arrojaron como resultados descartar la estacionariedad débil
en niveles y concluir que las mismas son integradas de orden 1, I (1) al igual que el resto de las
variables.
Tabla. 2
Pruebas de raíces unitarias para contrastar estacionariedad en las series de tiempo empleadas en
el estudio.
Variable
Niveles
Primeras diferencias
ADF1 PP1
CST CCT CST CCT
LOG (GC) 0,030 0,749 0,0349 0,7306 0,000 0,000 0,000 0,000
ADF1
CST CCT
PP1
CST
CCT
LOG(Y)
I
0,106 0,989 0,2473 0,9617 0,000 0,000 0,000 0,000
0,000 0,002 0,0001 0,0051 0,000 0,000 0,000 0,000
Notas: CCST: constante sin tendencia; CCCT: contante con tendencia; 1: Dickey-Fuller aumentado; 2: Philips
Perron; 3: P-valores de acuerdo a Mackinnon (1996); decisión de acuerdo al test: Los residuos de la regresión son
estacionarios en niveles y en primeras diferencias.
Fuente: Elaboración propia
Resultados
Una vez realizado el análisis previo de los datos, en este apartado se presentan las
estimaciones econométricas realizadas para contrastar la hipótesis del ingreso permanente (TIP)
en la estimación de la función de consumo trimestral para la economía ecuatoriana durante el
período (2000:q1-2018:q4). Para dicho fin se estiman dos modelos sobre la base del modelo de
racionalización de Koyck (1954) para la función de consumo siguiendo a Gujarati y Porter
(
2010), en este sentido, se estiman dos regresiones en niveles logarítmico, la primera, estimada
por MCO y la segunda, utilizando el método de variables instrumentales (VI) específicamente el
métodos de Mínimos Cuadrados en 2 Etapas (MC2E), verificando la estacionariedad de los
residuos según las pruebas convencionales de raíz unitaria (ADF y PP) para los efectos de la
inferencia estadística de los modelos. A continuación, se presentan las dos estimaciones con sus
respectivas pruebas o análisis econométrico obtenido a través del programa Stata 13.0, para
posteriormente comparar e interpretar los resultados de los parámetros relevantes.
En la tabla 3 se puede apreciar la estimación por MCO de la ecuación [15] en logaritmo
la cual se expresa a continuación utilizando la notación de las variables del estudio:
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/
10