INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Correo: innova@uide.edu.ec  
Naturaleza ontológica de la investigación socioeducativa: Elementos  
orientadores  
Ontological nature of socio-educational research: orienting elements  
Alejandra Mercedes Colina Vargas  
Universidad ECOTEC, Ecuador  
https://orcid.org/0000-0003-1514-8852  
Autor para correspondencia: acolina@ecotec.edu.ec  
Fecha de recepción: 15 de julio de 2019 - Fecha de aceptación: 17 de octubre de 2019  
Resumen  
El presente artículo propone la exploración y revisión bibliográfica de forma narrativa de las  
categorías fundamentales que conforman la investigación socioeducativa, concebida ésta última  
como un fenómeno social, delineando con ello el ámbito epistemológico del fenómeno educativo,  
que emerge de la simbiosis entre la naturaleza de la realidad y las características que las rodean.  
Para llevar a cabo el análisis teórico se realizó una búsqueda en bases de datos científicas, haciendo  
énfasis identificar los aspectos filosóficos, científicos y técnicos que delinean las relaciones entre  
elementos epistémicos que conforman la investigación socioeducativa, los cuales se resume  
finalmente en un perfil de diseño de investigación de los fenómenos socioeducativos. Dentro de  
las reflexiones finales destaca el hecho de la existencia de vacíos al emprender una investigación  
socioeducativa, pues se intenta la producción y reproducción del proceso de investigación social  
de manera lineal, sin tomar en cuenta las relaciones analíticas, hermenéuticas y reflexivas que  
circundan sobre los fenómenos educativos estudiados con perspectiva científica.  
Palabras claves: investigación educativa; proceso de investigación; naturaleza ontológica;  
realidad socioeducativa  
Abstract  
This article proposes the exploration and bibliographic review in a narrative way of the  
fundamental categories that make up socio-educational research, conceived as a social  
phenomenon, thereby delineating the epistemological scope of the educational phenomenon,  
which emerges from the symbiosis between the nature of the reality and the characteristics that  
surround them. To carry out the theoretical analysis, a search was conducted in scientific databases,  
emphasizing the identification of philosophical, scientific and technical aspects that delineate the  
relationships between epistemic elements that make up socio-educational research, which are  
finally summarized in a design profile of investigation of socioeducational phenomena. Among  
the final reflections, the fact that there are gaps in undertaking socio-educational research stands  
out, since the production and reproduction of the social research process is attempted in a linear  
manner, without taking into account the analytical, hermeneutical and reflexive relationships that  
surround the Educational phenomena studied with a scientific perspective.  
Key words: educational research; research process; ontological nature; socio-educational reality  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
150  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 150-167  
Introducción  
Los rasgos característicos del mundo actual, requieren que la sociedad impulse el  
progreso de la ciencia, la educación y la cultura en contextos socioeducativos dinámicos y  
complejos, para transformar escenarios que permitan constituir individuos integrales, críticos,  
conscientes, pensantes y atraídos por la realidad que los envuelve, con la finalidad de resolver los  
problemas que se presenten en la cotidianidad. En este sentido, toda investigación,  
indiferentemente del enfoque que se utilice, toma como punto de partida una idea o una  
inquietud particular, por parte de quien investiga. Por ello, el abordaje inicial de una realidad  
socioeducativa, surge precisamente cuando se consideran los conocimientos adquiridos, la  
experiencia profesional, y el trabajo cotidiano, permitiendo la identificación e interrelación de  
variables o categorías inmersas en ese contexto.  
Siendo el caso que ocupa en este artículo, el proceso de investigación en el área  
educativa, posee una lógica propia que da sentido al trabajo de indagación sobre la realidad  
social y socioeducativa que se desee investigar, partiendo de la premisa que la educación  
constituye un fenómeno social, el cual requiere de un esfuerzo y definición de los límites de la  
explicación y el conocimiento desde el ámbito epistemológico del fenómeno educativo en sí, así  
como, la validez del conocimiento que se construye sobre esta disciplina.  
Tomando las consideraciones anteriores como base, este articulo pretende dilucidar  
atributos conceptuales relacionados con la naturaleza epistémica de la investigación socio-  
educativa, para lo cual se describen cada uno de los elementos que la componen, tales como el  
estado del arte, la naturaleza ontológica, la situación problemática, la intención del estudio y el  
escenario o contexto social, asumiendo las visiones de diferentes autores. No pretendiendo  
describir cómo afrontar problemas educativos, ni tampoco delinear una receta de componentes  
rígidos que conformen el proceso investigativo, más bien perfilando pinceladas en torno a los  
elementos que pudieran ser imprescindibles al momento de emprender un trabajo investigativo  
desde cualquier enfoque epistemológico.  
Se plantea entonces, iniciar el desafío a partir de la recopilación de piezas relevantes de  
información obtenido de diferentes fuentes que tributen en el abordaje de dicha investigación con  
el propósito de intentar descubrir vacíos de conocimiento existentes en la realidad, que tome en  
consideración una serie de acciones humanas racionales, planeadas en función de afinar y  
estructurar lógicamente las ideas en el matiz socioeducativo, con base en hechos u objetos  
inmersos en los procesos investigativos.  
Métodos  
La metodología empleada en la presente investigación toma en cuenta elementos de la  
investigación documental recogidos de bases de datos científicas a partir de fuentes avaladas por  
la academia como son: libros, revistas científicas, trabajos de investigación, artículos. Se ubica  
dentro de un estudio cualitativo de corte descriptivo, exploratorio y no experimental. Se  
aplicaron métodos teóricos de carácter inductivo deductivo donde emergen reflexiones y  
análisis crítico de los elementos que conforman la naturaleza ontológica de una investigación  
educativa a partir de la información más destacada.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
151  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 150-167  
Marco teórico  
Estado del Arte  
Cuando se aspira realizar una investigación, sea cual sea su naturaleza científica, se parte  
de conocer lo que se ha hecho en el pasado, de una re-construcción relacionada al tema a tratar,  
es decir corresponde al punto de partida, el principio de todo proceso de investigación, por su  
parte el filósofo griego Aristóteles, determinaba el principio desde varios puntos de vista, siendo  
uno de ellos, cuando hace referencia “al punto de una cosa desde donde alguien puede comenzar  
a moverse”, otra perspectiva se concibe como “el punto desde donde cada cosa puede hacerse del  
mejor modo” y finalmente como “aquello desde lo cual, sin ser intrínseco a la cosa, ésta  
comienza a hacerse y desde donde principian naturalmente el movimiento y el cambio”.  
Contextualizando, lo señalado por el filósofo, se expresa al estado del arte como el punto  
de partida donde el investigador debe comenzar a moverse, para hacer mejor las cosas, tomando  
en consideración la evolución, desarrollo y cambios del objeto de estudio desde sus inicios hasta  
el presente. Para ello es necesario iniciar este apartado con una gran interrogante ¿Cuál es el  
origen del estado del arte?, la respuesta es manifestada por la primera persona que realizó un  
estado del arte sobre el mundo, Aristóteles a través de su gran obra emblemática titulada  
Metafísica, en la cual determina los inicios de la ciencia a través del conocimiento, y este último  
por la curiosidad innata del ser humano, estableciendo así, una distinción y articulación entre  
ciencia, arte y experiencia.  
De lo anteriormente expuesto surge una segunda interrogante ¿Qué se entiende por estado  
del arte?, el significado de la expresión ha ido evolucionando desde el siglo XX hasta el presente,  
significaba la etapa en que se desarrollaba una disciplina práctica o tecnología, hoy en día, uno  
de los significados vigentes se encuentra en la controversia de las más nuevas o mejores técnicas  
de un producto o actividad (Carramolino, 2009, p. 1).  
El estado del arte es referido como el estado en que se encuentra el problema de  
investigación comprende el punto inicial de indagación en el proceso investigativo, realizando  
una revisión exhaustiva sobre las fuentes bibliográficas, investigaciones, textos, artículos o  
ensayos, tesis doctorales, conferencias, centros de investigación que han tratado el tema de  
investigación, así como también las experiencias que tienen relación con el problema (Toro y  
Parra, 2006).  
De igual manera, Nieto (2008), establece que el estado del arte como el análisis  
sistemático y valorativo del conocimiento, considerando además las producciones que giran en  
torno al campo de investigación científica, en un determinado periodo de tiempo. Por su parte,  
Jiménez y Cols.(2006), conciben el estado de arte como producto de lo actual, reconociendo  
lógicas investigativas antepuestas al tema que se pretende desarrollar y que, mediante distintos  
abordajes y metodologías, se han llegado a reflexiones y opiniones diversas, ineludibles de  
consultar, convirtiéndose así en una obligación investigativa inspeccionar dichos acumulados.  
Transcurriendo en el abordaje sobre el estado del arte, se pretende dar respuesta a ¿Por  
qué es de utilidad el estado del arte en un proceso de investigación?, Arellano y Santoyo (2009),  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
152  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 150-167  
señalan que el estado del arte es de suma importancia, porque contextualiza el problema  
investigativo en la contemporaneidad científica con conocimientos anteriores a él, permitiendo  
percibir las perspectivas de descubrimientos científicos y los conocimientos inéditos, buscando  
situarnos a la vanguardia del conocimiento actual.  
El estado del arte, establece la necesidad de hacer un alto en la investigación, teniendo  
como apoyo una determinación temporal, el cual permitirá fluctuar la investigación con el  
propósito de consolidar la información que se tiene a la mano, para de alguna manera decantar y  
cuestionar, posteriormente llegar a un conocimiento de la temática establecida. De igual forma,  
permite la evolución del conocimiento e impide consumir esfuerzos y tiempo en compilar  
información innecesaria, es decir, que ya existe, o información errónea proveniente de estudios  
anteriores.  
Desde la primera visión, como abordaje de un problema, se está planteando una  
necesidad de interpretar los corpus teóricos, donde lo que se busca con ello es el conocimiento y  
la apropiación de la naturaleza que persigue la realidad social del objeto de estudio. Una segunda  
perspectiva, como producto de lo dado, se puede presentar como resultado de una investigación,  
estableciendo los marcos referenciales de cualquier tipo de investigación, puesto que lo que  
evidentemente busca el investigador en la información leída que le antecede al objeto de estudio,  
es armar el rompecabezas conceptual que le permita al investigador, interpretar la realidad y  
comprenderla desde un sentido común de trascendencia.  
Otro sentido, se vislumbra, como punto de partida a lo inédito, permitiendo no solo  
conocer la problemática y problematizarla todavía más, sino establecer rutas vírgenes, donde  
nadie ha transitado metodológica o conceptualmente, por lo que no parten de la nada sino de lo  
acumulado históricamente. De alguna manera, el sujeto llega a apropiarse del conocimiento  
contemporáneo, para posteriormente proyectarse en lo inesperado. Se requiere unificar criterios  
en torno al estado de arte para el proceso de investigación cualitativa, como guía para la  
formulación y ejecución de proyectos e incluso en investigaciones de mayor envergadura  
(Gómez, Galeano y Jaramillo, 2015).  
Finalmente, el estado de arte establece la re-construcción crítica del objeto de estudio  
esbozado a partir de un diálogo de saberes, como una búsqueda constante de la voz de los  
investigadores, participantes y de los contextos sociales y políticos. A partir de la construcción  
de estrategias metodológicas que promueven la participación, la autocrítica y la deliberación de  
las comunidades educativas intervinientes (Guevara, 2016).  
Propósito de la investigación  
En este apartado se puntualizan las acepciones de ciertos términos que correspondan al  
contexto de estudio como son: objetivos y propósitos. Partiendo entonces del término, propósito,  
el mismo proviene del latín propositum compuesto del prefijo pro (hacia adelante) y positum  
(ponere, participio de poner) es decir consiste en la intención de hacer algo o dejar de hacer algo.  
Una vez establecido el estado del arte del tema de investigación de acuerdo a lo señalado  
por Gurdián (2007) se debe proceder a definir por parte de los investigadores, la aspiración, el  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
153  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 150-167  
para qué, la intención, es decir, el propósito de desarrollar la investigación que presupone al  
objeto transformado, o sea, la situación propia del problema superado.  
Por su parte, para Creswell (citado por Rodríguez G. y Valldeoriola R., 2009):  
la declaración del propósito establece la dirección para la investigación. De hecho,  
la declaración del propósito es el comunicado más importante de una investigación,  
y desde éste, se desarrollan el resto de aspectos de la investigación. (Creswell, 2003,  
p. 87).  
En relación a lo antes señalado, estos propósitos establecen la dirección central del estudio  
a través de enunciados sobre las implicaciones, alcances, aportes, proyección y/o utilidad que se  
espera de los resultados de la investigación (académicos, sociales, políticos, prácticos,  
metodológicos, teóricos, personales)  
De igual manera, Campos y Villalobos (Citado por De Melo y Casanoves, 2010) destacan  
que los propósitos pueden ser: indagativos, prácticos y personales. Estos propósitos difieren tanto  
para las investigaciones cualitativas, cuantitativas y mixtas. Se tiene entonces que, dependiendo  
del fin de la investigación cuantitativa se emplean variables: independientes, dependientes,  
intervinientes, los verbos usados: explicar, comparar, describir, estimar, evaluar. Por su parte, los  
propósitos de las investigaciones cualitativas, la intencionalidad se centra en la descripción,  
exploración, interpretación, transformación, se recomienda el uso de verbos como, por ejemplo:  
caracterizar, describir, examinar, explorar, comprender, descubrir, transformar.  
Naturaleza Ontológica de la realidad socio-educativa  
La naturaleza ontológica de la realidad socio-educativa, corresponde a una de las  
primeras interrogantes que debe generarse un investigador, puesto que supone el establecimiento  
de los principios y fundamentos del conocimiento sobre una realidad o fenómeno, según la  
óptica de éste, en base a lo que estudia, por lo que esta pregunta ontológica, puede plantearse en  
términos de ¿Cuál es la forma y la naturaleza de la realidad, más aún, ¿qué es aquello que  
podemos conocer de ella? Por consiguiente, para esclarecer este cuestionamiento, se abordarán  
algunos términos vinculantes, como naturaleza, realidad, ontología, entre otros, considerando los  
diferentes enfoques de investigación asumidos por el investigador.  
Es así como, la naturaleza, según la perspectiva aristotélica, es concebida en muchos  
sentidos; a) como aquello primero o inmanente a partir de lo cual crece lo que crece, b) como el  
elemento primero e inmutable desde su propia potencia, del cual es o se hace alguno de los entes  
naturales, y c) la substancia de los entes naturales, que a su vez están constituidos por la especia  
y la forma. De allí, que la naturaleza es considerada como lo primero, el elemento y la substancia  
para dar respuesta a las incógnitas que puede plantearse el sujeto que investiga sobre lo que  
investiga.  
Puntualizando ahora el término ontología, puede referenciarse lo planteado por Rodríguez  
&
Valldeoriola (2009), como la disciplina que se preocupa por la cuestión del ser. El término  
ontología comienza con los postulados de Aristóteles, en tanto que se relaciona con la metafísica  
y surge a comienzos del siglo XVII, siendo designada como el estudio de todas las cuestiones  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
154  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 150-167  
que afectan al conocimiento de los géneros supremos de las cosas y tiene como misión la  
determinación de aquello en lo cual, los entes consisten y aun de aquello en que consiste, el ser  
en sí (Ferrater, 2008).  
Si bien se ha hecho notable, lo que el investigador considera como naturaleza o principio  
de lo que estudia, al mismo tiempo que se ha especificado la ontología como el estudio de los  
entes y del ser en sí, es importante destacar lo que percibe, y lo que puede reconocer como  
elemento o dimensión de su realidad, para dar explicación a lo que investiga.  
En este hilo discursivo, lo real, puede entenderse como lo que “es” o “existe”, por lo que  
la idea de lo que es real, tiende a asemejar la realidad con lo dado en el marco de la experiencia  
(de la sensación). La realidad es una de las maneras primarias del ser, y puede distinguirse como  
uno de los momentos del ser (en función de su existencia), como una de las formas del ser (en  
oposición a la idealidad) y como uno de los modos del ser (con respecto a la actualidad). En base  
a lo anteriormente planteado, es imperante que en una ontología crítico descriptiva, se  
establezcan claramente estas distinciones de lo que es real, evitando así, aplicar a una forma de  
realidad, categorías que no correspondan a ella (Ferrater Op. Cit.).  
Continuando con el desarrollo del artículo, Maturana (1997) expresa que la realidad es  
entendida como una proposición explicativa, en tanto que, no es una experiencia, sino más bien,  
un argumento dentro de una explicación Dicha proposición, se relaciona directamente con la  
experiencia de las coherencias operativas de la vida cotidiana y técnica de un individuo; por lo  
cual, esta realidad surge en función de si el investigador que observa, acepta o rechaza la teoría  
sobre el origen biológico de sus propiedades como tales.  
Sobre este silogismo, Maturana (op. cit) establece dos dominios ontológicos como formas  
fundamentales que un observador puede adoptar, dependiendo de si demanda o no una línea  
explicativa biológica, para dar respuesta a lo que percibe en su ambiente y en su contexto, por lo  
que, dichos dominios los clasifica en relación a las ontologías trascendentales y las ontologías  
constitutivas.  
Describiendo detalladamente esta clasificación, se tiene que, cuando un observador se  
encuentra en la línea explicativa de las ontologías transcendentales (sin paréntesis), éste acepta a  
priori, como fuente de validación de sus explicaciones, una realidad objetiva que es  
independiente y externa a él. En consecuencia, el observador dentro de esta línea explicativa, ve  
la realidad como lo es, no como una proposición explicativa, por tanto, ésta es simple, reductible  
y fragmentable.  
En oposición a lo anterior, cuando un observador se encuentra en la línea explicativa de  
las ontologías constitutivas (entre paréntesis), éste acepta que la realidad es lo que él hace al  
validar sus explicaciones dentro de su cotidianidad, y al hacerlo, producen tantos diferentes  
dominios de realidad como diferentes dominios de entidades que están constituidos en su acto de  
explicar; por lo que el observador se percata de distinguir cada dominio de su realidad en base a  
las coherencias operacionales de su praxis de vivir. En consecuencia, dentro de esta línea  
explicativa, la realidad es multidiversa, construida y holística.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
155  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 150-167  
Considerando todos los argumentos anteriores, los supuestos ontológicos en una  
investigación, cubren ideas generadoras, en tanto ¿Cómo se concibe la naturaleza de la  
realidad?, ¿Cuál es la creencia que mantiene el investigador con respecto a la realidad que  
investiga?, por lo que las respuestas a estas interrogantes, pueden ser comprendidas desde la  
visión de mundo o perspectivas concebidas por dicho investigador, tal como señala Gurdian  
(2007).  
En este sentido, apoyando los planteamientos de Sandoval (1996), Guba y Lincoln  
citados en Denman y Haro, 2002) los positivistas observan en su realidad, las entidades o cosas,  
(
que pueden ser conocidas mediante generalizaciones relativamente separadas del tiempo y del  
contexto, bajo la forma de leyes causales de carácter absoluto. Por consiguiente, los  
investigadores que se suman a este enfoque (realismo ingenuo), sostienen que sólo existe una  
sola realidad (Universo) y buscan dar explicación de ella, constituyendo una cadena causa-  
efectos, que dará cuenta de un hecho social independiente de otro hecho social, es decir, exterior  
a los individuos. Sin embargo, los post-positivistas a diferencia de los positivistas, se inscriben  
en un realismo crítico, asumiendo que existe una única realidad, pero es imperfectamente  
aprehensible, ya que su obediencia a leyes naturales, sólo podrá ser entendida de forma  
incompleta, puesto que la naturaleza de los fenómenos es esencialmente incontrolable.  
Ahora bien, haciendo referencia a los investigadores que se adhieren al enfoque  
cualitativo, circunscribiendo sus diferentes corrientes (interpretativo, socio-crítico y pragmático),  
Mella (2007), sostiene que en este enfoque, la realidad es contextualizada y prácticamente  
inseparable del tema del holismo, siendo éste último, concebido por Barrera (2008) como la  
apreciación de un evento en su mayor complejidad y en su contexto para obtener una visión  
completa y amplia de lo que se estudia, sin agotar ni la comprensión ni el evento.  
En este sentido, las implicancias del contextualismo y del holismo, en un enfoque  
investigativo de carácter cualitativo (sea este naturalista, transformativo, emergente), engendran  
según Mella (2007), un estilo en el cual, los significados que se le dan a las conductas tanto  
individuales como colectivas de las personas, tienen que ser puestos en el contexto de los  
valores, prácticas y subsecuentes estructuras de la entidad apropiada. Es así como, dentro de este  
enfoque, la realidad es asumida en la acción misma donde ella se produce, más allá de las causas  
y de los efectos observables, pero sin que éstos, a su vez, sean descuidados por el investigador.  
Por consiguiente, los investigadores cualitativos según Prévost y Roy (2007), buscan fijar  
el conocimiento en la comprensión de categorías y procesos para dar explicación al mundo que  
los rodea, y para ello, presumen una posible extrapolación de sus descubrimientos más allá del  
objeto de estudio, construyendo procesos emergentes para dar sentido a su realidad.  
Sobre las consideraciones antes referenciadas, es importante señalar, que, dentro de la  
investigación cualitativa, la frontera entre lo interno y lo externo se convierte en ilusión, en el  
sentido de que el investigador amplía su consciencia para abordar el fenómeno que estudia y se  
ubica en la consciencia del otro (ponerse en el zapato del otro), experimentando procesos de  
interconexión y cambio en el flujo de los acontecimientos que se suscitan en la realidad que  
investiga.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
156  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 150-167  
Como puede observarse, lo ya argumentado, coincide con la clasificación de los dominios  
ontológicos plasmada por Maturana, donde no existe una sola realidad, sino un multiverso de  
realidades interrelacionadas e interdependientes, por lo que, dentro de la óptica cualitativa, los  
elementos éticos, políticos y epistemológicos de los que dispone el investigador, exigen que la  
realidad sea colocada entre paréntesis (ontología constitutiva), para reconocer la naturaleza  
elusiva de lo real, su indeterminación y su complejidad, ya que no es una condición dada sólo  
por el sujeto investigador, sino también por la propia naturaleza del contexto.  
A lo anterior, puede adosarse lo plasmado por Mella (2007), quien expresa que en la  
investigación cualitativa, existen dos aspectos importantes, estos son la introspección y la  
empatía, por tanto, el primero de ellos, implica entender las impresiones propias de quien  
investiga, lo que genera un acercamiento a sus pensamientos y sentimientos, dando significado a  
un accionar, aunque dichas acciones, sólo tienen sentido en base a la experiencia del sujeto, en el  
intento de entender los acontecimientos de su realidad. El segundo aspecto, es la empatía, que  
implica la aceptación del otro, como un legítimo otro, respetando y valorando sus ideas y  
opiniones.  
Estos dos aspectos, juegan un papel decisivo en la investigación cualitativa, puesto que  
permiten conocer y comprender un mundo e interpretar una realidad, construyendo relaciones  
entre sujeto-sujeto, sujeto-objeto y sujeto-contexto, lo que hace, que, a su vez, la realidad  
dependa de un sujeto cognoscente que concibe distintas formas de percibir, pensar, sentir y  
actuar. La realidad es creada, cambiante, multidiversa y holística, que se mueve en un sistema  
circular que conlleva al entendimiento de la vida, como un proceso de conocimiento basado en  
acontecer y la experiencia en congruencia con un medio. De allí que, tanto el investigador como  
la realidad emergen como explicaciones de las experiencias del mismo y no como entidades  
trascendentales.  
Develando con ello entonces, la incorporación del vacío en la ontología de la educación  
representa una ofensa a la supremacía de todo acto educativo que pretende responder a la  
transferencia evitando el carácter de casualidad que infringen contra las “planificaciones” y que,  
en muchas veces, son traducidas como “indisciplina” o “desafío a la autoridad” (Collela, 2016, p.  
1
71).  
Atendiendo a todo lo anteriormente planteado, la realidad socio-educativa debe ser  
comprendida como una realidad sujeta a cambios, con rupturas y distinciones, lo que constituye  
un espacio para la construcción de nuevos saberes científicos y populares, partiendo de la  
interpretación de dicha realidad en su propio terreno, registrando simbolismos, categorías y  
significados, al mismo tiempo, que se entreteje una red de relaciones conceptuales y conflictivas  
que dan sentido a las acciones del investigador.  
Se requiere entonces, de renovadas concepciones epistemológicas que involucren una  
realidad que recupere la esencia humana y considere la pluralidad de culturas, pues como señala  
Gadamer (1995), el hombre se entiende a partir de su entorno y su vida cotidiana, y se articula  
con éste en la forma del lenguaje en el que se mueve, generando siempre un ocultamiento y un  
desocultamiento en su estructura de pensamiento.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
157  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 150-167  
El ser humano se gesta como un ser que hace cultura en un acontecer histórico, y es a  
partir de su historicidad, que le resulta posible comprender el fenómeno de la realidad cultural  
socio-educativa. Esto conlleva, a que el ser humano, en su práctica investigativa no pueda  
disociar el conocimiento del acontecer y las relaciones de la vida, para interpretar y buscar  
explicaciones de las condiciones bio-antropo-socio-culturales emergentes en la realidad que se  
aborda.  
Precisando la situación problemática  
Considerando el contexto antes presentado, es indudable que una investigación se origina  
a partir de ideas, y que éstas últimas, constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá  
de investigarse. Dentro de la cantidad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, se  
pueden tener las experiencias vividas, reuniones en grupos, materiales, revistas, libros, referentes  
televisivos o recordar hechos pasados.  
Es de esta manera como, las ideas iniciales, deben analizarse cuidadosamente para ser  
adaptadas en planteamientos con detalles precisos y sistemáticos. Por tanto, se hace necesario  
familiarizarse con el área de conocimiento de la idea de investigación, reflexionando sobre el  
enfoque que ha de adentrarse en el objeto de estudio, lo que conviene leer y revisar producciones  
con acercamientos al contexto de esgrimir ideas problematizadoras. Atendiendo a ello, se hace  
menester detenerse para especificar, desde una perspectiva general, las acepciones de  
“problema” establecidas por varios autores.  
En tal sentido, Bunge (1972), designa la palabra problema como cualquier dificultad que  
no puede resolverse automáticamente, es decir, con la sola acción de reflejos instintivos  
incondicionados, o mediante el recuerdo de lo aprendido anteriormente. De igual forma, Palella y  
Martins (2004), expresan que un problema “es para un actor, la formalización de una  
discrepancia entre la realidad constatada y una norma que él acepta o crea como referencia”.  
(p.40)  
Por otro lado, Padrón (1996), establece que el sentido pragmático del término problema,  
surge por los cambios que se generan en un entorno estando teleológicamente orientados para  
alcanzar un fin, a través de una serie de acciones (no siempre racionales) que influyen en la  
selección de pasos estratégicos para transitar de una situación a otra. De igual manera, refiere  
que un problema se encuentra estrechamente vinculado a la necesidad de aplicar “cuerpos  
informacionales disponibles y ya consolidados para la transformación de dificultades en  
soluciones”. Es decir, cada vez que se plantea una finalidad que origine un cambio, es porque la  
situación actual resulta problemática o por lo menos puede llegar a ser mejorable.  
Al respecto de las concepciones expuestas, se puede definir el problema de investigación  
como: situaciones o cambios que ocurren en una realidad, originando dificultades que afectan a  
un individuo y obligan ser satisfechas, por lo que éstas deben ser estudiadas a profundidad para  
la comprensión de las relaciones entre sus componentes y efectos, a objeto de aproximarse a  
posibles soluciones mediante una serie de acciones que permitan transformar dicha realidad.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
158  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 150-167  
Siguiendo la dinámica del texto, para Gómez (2008), el problema es objetivo, en tanto  
refiere a una situación presente en el objeto, pero es también subjetivo, pues para que conste el  
problema, la situación tiene que generar una necesidad en el sujeto. Un mismo problema de  
investigación, puede admitir diferentes planteamientos y distintas soluciones, según el punto de  
vista conceptual desde el cual se lo analice y defina.  
Asimismo, para Bunge (1972), un problema puede considerarse planteado  
científicamente, si se formula en términos inteligibles y precisos, disponiendo además de un  
fondo de conocimientos en el que pueda encajar, y puede abordárselo mediante algún  
procedimiento (método o técnica). Es así como, en la realidad a investigar se ubican un conjunto  
de datos susceptibles de capturar para referir posibles soluciones y que éstas pueden venir  
determinadas a partir de intereses teóricos de confirmación o refutación de supuestos.  
Con base a dichas condiciones, antecedentes y matiz de referencia de otros trabajos, se  
puede delinear, plantear o formular el problema de investigación, en palabras concretas,  
representa estructurar formalmente el tema que se va a investigar, explicitando lo susceptible a  
ser investigado, y además, expresando la o las relaciones y posibilidades de observar la realidad.  
Al respecto, es importante precisar preguntas de investigación que resuman y condensen la  
esencia del problema, estableciendo parámetros temporales y espaciales del estudio para  
aproximarse a la presencia de las unidades de observación.  
De hecho, la formulación de un problema, puede visualizarse desde la perspectiva  
cuantitativa o cualitativa. En base a la primera perspectiva Palella y Martins (2004), sostienen  
que “es importante partir de un planteamiento global, de una breve descripción del objeto de  
estudio, seguido por una serie de preguntas que ayuden a precisar lo que se pretende investigar”  
(p.47). Esto se logra, siguiendo una situación problemática a nivel macro o general, luego  
enunciarla a nivel meso, para finalmente a nivel micro, demostrar que el problema existe,  
haciéndola reflejo a través de evidencias objetivas, causas y consecuencias. Mientras que, desde  
la perspectiva cualitativa, según el planteamiento de Rueda, Ríos y Nieves (2007), la  
formulación de un problema, parte de ver la realidad desde diversos planos, lo que implica el  
planteamiento de aproximaciones sucesivas que permitan, en base a un conjunto de cualidades,  
recrear, reconstruir y repensar dicha realidad en un contexto lógico-dialéctico.  
Siguiendo estas características sobre la precisión de afrontar una situación problemática  
de investigación, es menester aclarar que no siempre es sencillo formular los problemas de  
manera clara, precisa y manipulable, que refiere a la naturaleza de la investigación, de sus  
dificultades y complejas relaciones sistémicas. Es así como, en palabras de Rodríguez y  
Valldeoriola (2009), toda investigación sigue la fórmula dialógica del binomio pregunta-  
respuesta, a cada tipo de pregunta (lo cual supone un "qué") le corresponde su propia respuesta;  
sin embargo, para formular correctamente una pregunta no asegura una buena respuesta, lo cual  
depende del método empleado para buscarla, pero es el primer paso para conseguirla.  
Justificación de la Investigación  
La justificación del estudio indica el por qué se quiere hacer esa investigación, expresa  
las razones tanto personales como generales del investigador; los aportes del estudio a  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
159  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 150-167  
determinada disciplina, a la solución de problemas prácticos de tipo organizacional, social,  
educativo, económico, cultural, entre otros.  
En este sentido, se puede afirmar que consiste en describir las motivaciones por los cuales  
se lleva a cabo la investigación. A través de la justificación se resalta el por qué el problema es  
sustantivo y real, por qué se debe investigar y a quien a va a servir los resultados.  
Por otro lado, Palella y Martins (2003) expresan que la justificación constituye el  
apartado del proyecto de investigación en la cual el investigador es libre de expresar y dar a  
conocer los fundamentos que lo mueven a realizar ese trabajo. Dando respuesta al ¿por qué es  
importante investigar la situación problematizadora?  
De igual manera, al redactar la justificación se debe resaltar quienes serán los  
beneficiarios, en qué consiste y por qué es importante el desarrollo de la propuesta de  
investigación. En cada uno de estos aspectos se debe sustentar a través de las referencias  
temáticas de opiniones de diversos autores que apoyen la realización del diseño.  
En líneas generales, la justificación debe responder a los siguientes momentos  
principalmente:  
Metodológico: se refiere al uso o propuesta de métodos y técnicas específicas que pueden  
servir de aporte y/o aplicación para otros investigadores que aborden problemas  
similares. ¿El resultado de la investigación ayudará realmente a resolver el problema?  
Con la investigación ¿Se creará nuevos instrumentos y técnicas de recolección de datos?  
Teórico: en este caso se pretende resaltar los supuestos que permitan avanzar en el  
conocimiento planteado o encontrar nuevas explicaciones que modifiquen el  
conocimiento inicial. En otras palabras, se hace énfasis en qué contribución o aporte  
tendría la investigación hacia otras áreas del conocimiento, tendría alguna importancia  
trascendental, los resultados podrán ser aplicables a otros fenómenos o ayudaría a  
explicar o entenderlos. ¿Los resultados de la investigación, complementan los postulados  
teóricos que la fundamentan?  
Practico: están destinados a resaltar la contribución a la solución de un problema concreto  
que afecta directa e indirectamente a una realidad social. Es decir, ayudaría a resolver  
algún problema presente o que surgiera en un futuro. ¿Ayudaría a resolver algún  
problema práctico?  
Relevancia Social: En que afectaría la investigación o que impacto tendría sobre la  
sociedad, quienes se beneficiarían con tal desarrollo. ¿Cuál es la relevancia  
socioeducativa? ¿Quiénes y de qué manera se beneficiarán?  
Intención: objetivos y propósitos  
En lo que se refiere a los objetivos de la investigación, una vez que se ha dilucidado los  
diferentes aspectos que comprende la enunciación de los propósitos y del problema, pueden ser  
formulado el problema como una o más preguntas, como objeto de indagación, o manera  
declarativa, como una o más hipótesis; posteriormente se declaran los objetivos o resultados que  
se aspiran en la investigación socioeducativa.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
160  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 150-167  
Esta formulación de objetivos de la investigación, se realiza con la finalidad no de  
proyectar la solución científica exacta del problema, pero si contextualizar qué es lo que hay que  
hacer u obtener para satisfacer la necesidad planteada. En este sentido, Sabariego y Bisquerra  
(citado por Rodríguez G. y Valldeoriola R., 2009) destacan que "los objetivos de la investigación  
tienen la finalidad de señalar lo que se pretende y a lo que se aspira en la investigación." (p. 85)  
Por su parte, Briones (1996) enfatiza que los objetivos de un proyecto de investigación  
expresan aquellos aspectos, relaciones, lógicas, dinámicas, efectos del problema, que pretenden  
ser esclarecidos en la investigación. En general, cristalizan la intención temática del investigador  
y corresponden a los aspectos por investigar provenientes del modelo de análisis, como las  
preguntas que quiere resolver el estudio.  
Sin embargo, los objetivos pueden definirse como la expresión concreta de lo que se  
espera alcanzar no siendo ideales o abstracciones vagas, sino como el resultado práctico y  
tangible que se deben de alcanzar en cada etapa de la investigación.  
Haciendo referencia a lo antes planteado, conviene destacar cuáles son las características  
o atributos de los objetivos tomando en cuenta lo planteado por los autores Legrá y Silva (sf.) y  
Palella y Martins (2003) presentados en la Ilustración 1. Generalmente, se distinguen dos tipos  
de objetivos: general (es) y específico (s). el primero señala lo que se pretende alcanzar con el  
estudio, dando respuesta a ¿Qué se quiere hacer? y ¿Qué se pretende obtener? Mientras que los  
específicos plantean una relación directa con el objetivo específico.  
Expresado  
en tono  
afirmativo  
Expresado  
en forma  
Es orientador  
resumida y  
generalizada  
Objetivos de  
investigación  
Delimita el  
ámbito de  
acción  
Inicia con  
verbo en  
infinitivo  
Propone  
acciones  
concretas y  
alcanzables  
Se declara en  
forma clara y  
precisa  
Ilustración # 1. Características de los objetivos  
Fuente: Adaptado de Legrá y Silva (sf.) y Palella y Martins (2003).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
161  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 150-167  
En otro contexto, haciendo alusión a la clasificación de los objetivos de investigación  
tomando en cuenta a Sandín (2003) y Palella y Martins, se puede destacar que, dependiendo del  
tipo de estudio el investigador puede plantear objetivos descritos en la Tabla 1.  
Tabla 1.  
Tipos de objetivos  
Tipo de estudio  
Tipo de investigación  
Descripción  
Determinar las características  
más importantes del objeto de  
estudio, no requiere la  
Investigación cualitativa como  
cuantitativa  
Explorativos o Descriptivos  
formulación de una hipótesis.  
Estudiar la relación entre una  
posible causa (factor de estudio) y  
en efecto (criterio de evaluación).  
La dimensión de esta relación se  
da a través de la formulación de  
hipótesis. Se dividen en  
Analíticos  
predictivos y explicativos.  
Investigación cuantitativa  
Plantean cuando la causa o  
factor de estudio es controlada o  
provocada por el investigador.  
Buscan una explicación basada  
en una teoría o en factores  
asociados con el fenómeno  
estudiado, los cuales se  
consideran como “factores  
explicativos” o “causales.  
Comprensión del significado del  
texto o acción y descubrimiento  
de patrones.  
Predictivos  
Explicativos  
Interpretativos  
Elaborar, contrastar o verificar  
postulados, generalidades y  
teorías.  
Evaluar políticas e  
innovaciones.  
Investigación cualitativa  
Contrastación teórica  
Evaluativos  
Fuente: elaboración propia.  
La investigación cuantitativa, según Taylor y Bogdan (1986) hacen alusión a que "los  
positivistas buscan los hechos o causas de los fenómenos sociales con independencia de los  
estados subjetivos de los individuos", es decir pretenden buscar la objetividad. Este tipo de  
investigación los objetivos consisten en explicar las causas de los fenómenos, confrontar teoría y  
praxis, detectar discrepancias, analizar estadísticamente, establecer conexiones y  
generalizaciones (abstracciones).  
Por su parte, los objetivos en la investigación cualitativa permiten describir e interpretar  
sensiblemente exacta la vida social y cultural de quienes participan. "El fenomenólogo quiere  
entender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor" (Taylor y Bogdan, 1986).  
La investigación cualitativa se centra en el significado, comprensión de la realidad, para ello se  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
162  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 150-167  
utilizan verbos que orienten a la exploración, la descripción, la comprensión, el descubrimiento  
de significados.  
La Tabla 2 resume las características de los objetivos para la investigación cualitativa y  
cuantitativa.  
Tabla 2.  
Características de los objetivos de la investigación  
Tipo de investigación  
Características de los objetivos  
El uso de palabras como propósito, objetivo o intención, entre  
otras, para destacar el objetivo principal del estudio.  
Identifican el marco teórico o conceptual que se "probará" en el  
estudio.  
Identifican de las variables implicadas en el estudio (dependientes,  
independientes, etc.).  
Incluye palabras que relacionan las variables dependientes e  
independientes (ej.: "la relación entre", "comparación de").  
Establecen el tipo de estrategia de investigación utilizada en el  
estudio.  
Referencian a los implicados, unidades de análisis y contexto en el  
que se desarrolla el estudio.  
Cuantitativa  
El uso de palabras como propósito, objetivo o intención, entre  
otras, para destacar su importancia en la comprensión y desarrollo  
del estudio.  
Se centran en un único fenómeno, concepto o idea.  
En el caso de diseños emergentes, el empleo de palabras y frases  
neutras, no directivas o prescriptivas.  
Cualitativa  
Se proporcionan una definición inicial (no determinante) del  
fenómeno objeto de estudio.  
Se mencionan los participantes en el estudio.  
Se comentan el contexto en el que se desarrollará la investigación.  
Fuente: Adaptado de Taylor y Bogdan (1986)  
Escenario o contexto social  
El escenario o contexto social comprende la descripción del lugar donde se pretende  
llevar a cabo la investigación, ésta contendrá todos los aspectos que caracterizan el lugar  
seleccionado (ubicación geográfica, elementos físicos, aspectos poblacionales, condición  
socioeconómica general, entre otros), tal caracterización debe hacerse lo más objetivamente  
posible (Gurdián, 2007).  
Con ello se aspira que, al describir cuál será el contexto actual en el cual se desarrollan  
los procesos investigativos a nivel socioeducativo, se tome en consideración los referentes de  
sentidos, situaciones y condiciones en las que se estructuran y constituyen las realidades sociales,  
así como también todo lo que acontece y sucede en un tiempo y espacio, lo que implica  
comprender y articular las distintas dimensiones de la realidad.  
En este sentido, se plantea que el escenario constituye uno de los factores que influyen en  
el diseño de un proyecto de investigación asociados a los referentes (sociales, políticos,  
demográficos, sociales, económicos) que lo caracterizan en el contexto/ país del estudio, así  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
163  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 150-167  
como aquellos argumentos que propician su abordaje. Al respecto, Jiménez y Cols.(2006) esboza  
que es necesario delimitar dentro de un contexto teórico, disciplinar, tecnológico o profesional  
un objeto de indagación, una interrogante o un conjunto de interrogantes cuyo abordaje generará  
nuevos conocimientos o validará los existentes en nuevos contextos.  
El escenario de estudio en la investigación cualitativa centra su atención en la experiencia  
humana, perfilando y teniendo lugar en contexto particulares, de manera que los acontecimientos  
y fenómenos no pueden ser comprendidos adecuadamente si son separados de aquellos. Por  
tanto, los contextos de investigación son naturales y no son construidos ni modificados, donde el  
investigador focaliza su atención en esos ambientes naturales a fin de dar respuesta a las  
cuestiones del mundo real (Sandín, 2003).  
En particular, desde la investigación cualitativa el escenario o contexto de estudio se  
requiere para comprender los acontecimientos y conductas donde ocurren. Así, que las entidades  
sociales según Aravena y Col. (2006) y Sandín (2003) son concebidas como globalidades y  
holísticas que deben ser entendidas y explicadas en su integralidad. Esto da lugar a una  
concepción de la investigación donde el investigador debe desarrollar una sensitividad hacia  
situaciones o experiencias consideradas en su globalidad y hacia la cualidad que las regulan.  
Tomando en cuenta, los significados que las personas atribuyen a su conducta y a la de los  
demás, contextualizadas en el marco de los valores, prácticas y consiguientes estructuras de las  
que dichas personas y conductas forman parte.  
Todo ello, con el propósito de interpretar o comprender el fenómeno social como un todo  
y el significado que ello tiene para sus participantes, a fin de basarse en el supuesto de que  
cualquiera sea el ámbito donde los datos sean recolectados, el investigador solamente podrá  
entender los acontecimientos si los sitúa en un contexto social e históricamente amplio.  
Por otro lado, el ambiente en donde se realiza la investigación socioeducativa en el  
paradigma cuantitativo tiene aspectos "artificiales", es decir se recurre a escenarios en los cuales  
se pretende aislar y controlar situaciones intervinientes, abstraer una serie de variables, en donde  
el investigador y sujetos de estudio viven una especie de ambiente tipo laboratorio. Todo ello con  
la finalidad de que los resultados de la investigación se consolidan a través de las mediciones y  
predicciones exactas del comportamiento regular de grupos sociales.  
Se debe definir el contexto en cuanto al tiempo y al espacio a través de la delimitación,  
para ello se especifican fronteras espacio-temporales dentro de las que se desarrollara la  
investigación, el cual comprende todo lo que abarcará como es a los individuos, las regiones  
geográficas y/o espaciales, lapso de tiempo o periodo del cual trata el estudio y todo aquellos  
elementos que limiten de alguna manera la generalización de los resultados a la totalidad de la  
población, como qué personas, materiales, situaciones, factores y causas serán consideradas o no  
(Sabino, 1986).  
Conclusiones  
A modo de cierre, conviene hacer énfasis en que todavía queda por definir algunos  
elementos organizacionales que constituyen la problemática de investigación, especialmente a  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
164  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 150-167  
nivel operacional. El investigador en muchas ocasiones ve la realidad socioeducativa como una  
parcela de un todo y busca dar respuestas a esa parcialidad, sin tomar en cuenta el universo de  
necesidades que el contexto originario e investigativo pudiera considerar; lo cual requiere de una  
visión inter y transdisciplinar para acoplarse a la amplitud de los problemas y descubrir el  
contexto social en forma global en la que circunscribe lo investigado.  
La investigación educativa como un acto de investigación social comprende al ser  
humano como elemento partícipe de un proceso educativo dado su propia naturaleza que le  
permite circunscribirse en un contexto histórico determinado por el tiempo y el espacio. Sin  
embargo, quedan las diversas experiencias del hombre no limitadas al pasado, al presente y al  
futuro ni marcadas por las distancias, sino, como sustentos de horizontes de sentido para su  
existencia.  
De igual manera, se destaca que se deben concretar la información que se tiene a la mano,  
las ideas claves y argumentos teóricos que permitan consolidar la detección de los nódulos  
críticos y aspectos macro, meso y micro que envuelven la inquietud impulsadora. Para ello, es  
necesario el re-educarse para ser capaz de re-pensar el mundo en que se vive, a fin de vincular  
dialécticamente la educación y la investigación con el contexto social en el que se desenvuelven.  
Todo ello, trae consigo que el conocimiento no sea ni neutral ni objetivo, sino que debe darse a  
partir de una construcción social, que encarne determinados intereses y supuestos.  
Desde esta perspectiva, se concibe ontológicamente la realidad a investigar como una  
construcción social multidiversa, dinámica, tanto por los individuos participantes directamente  
en su contexto como por los investigadores que se dediquen a estudiarla. Por consiguiente, esta  
realidad compleja es relativamente desconocida para el investigador, es por ello que la autora fija  
una postura divergente a las posiciones metodológicas elaboradas a priori, donde se concibe el  
proceso de investigación social de manera lineal, más impacientadas por los procedimientos  
técnicos que por la diversidad y complejidad de la realidad a investigar.  
Bibliografía  
Aravena, M; Kimelman, E.; Micheli, B.; Torrealba, R. y Zúñiga, J. (2006). Investigación  
Educativa. Compilación Convenio Interinstitucional AFEFCE/Ecuador y Universidad  
Arcis/Chile. Disponible en: http://jrvargas.files.wordpress.com/2009/11/investigacion-  
educativa.pdf  
Arellano, J y Santoyo, M. (2009). Investigar con mapas conceptuales: procesos metodológicos.  
Ediciones Narcea. Madrid. España.  
Aristóteles __. Metafísica. Escuela de Filosofía Universidad de ARCIS, edición en línea. Edición  
de Inmanuel Bekker (1831). Traducción de Valentín García Yebra. Disponible en:  
http://www.philosophia.cl/biblioteca/aristoteles/metafisica.pdf  
Barrera, M. (2008). Modelos Epistémicos en Investigación y Educación. 5ta. Edición. Ediciones  
Quirón. Caracas.  
Briones, G. (1996). Metodología de la Investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Modulo  
3
. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior, ICFE. Disponible en:  
http://www.slideshare.net/adrysilvav/18-ok-ok-manual-investigacion-cientifica-en-  
ciencias-sociales  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
165  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 150-167  
Bunge, M. (1972). ¿Qué es el problema científico? Trabajo expuesto en Holmbergia, Revista del  
Centro de Estudiantes de Ciencias Naturales. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.  
Pp. 1-14. Disponible en: http://inoctavo.com.ar/problema-cientifico-mario-bunge/  
Carramolino, B. (2009). La revisión del Estado del Arte. Metodología de la Investigación.  
Valladolid.  
Disponible  
en:  
http://www.gsic.uva.es/wikis/yannis/images/3/36/Carramolino_Beatriz_MI.pdf  
Collela, L. (2016). “Un análisis ontológico de la educación a partir de los aportes de Badiou y  
Rancière”. Estudios de Filosofía, 53 (2016): 165-182.  
De Melo, E. y Casanoves, F. (2010). Curso Ciencia y Sociedad: desafíos del milenio Escuela de  
Posgrado.  
Turrialba,  
Cossta  
Rica.  
Disponible  
en:  
http://intranet.catie.ac.cr/intranet/posgrado/InvestCienciaGestionConocimiento/Elias%20  
de%20Melo%20y%20Fernando%20Casanoves/Sesi%C3%B3n11_CiencSocied%20-  
%20EdM-FCasan.pdf  
Denman, C. y Haro J. (2002). Por los Rincones. Antologías de Métodos Cualitativos en la  
Investigación Social. El colegio de Sonora. Hermosillo, Sonora. pp.113 -145. Disponible  
en: http://psicologiaexperimental.files.wordpress.com/2010/02/  
Ferrater, J. (2008) Diccionario de Filosofía Abreviado. 2da. Edición. Ediciones Debolsillo. Buenos  
Aires.  
Gadamer, H. (1995). Hermenéutica y Diferencia Ontológica. Gessammelte Werke, Vol. 10. Pp.58-  
7
0 En los Caminos de Heidegger. Traducción de Angela Ackermann. Disponible en:  
http://www.heideggeriana.com.ar/gadamer/hermeneutica_diferencia.htm  
Gómez V., M., Galeano H., C. y Jaramillo M., D. A. (julio-diciembre, 2015). El estado del arte:  
una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-  
4
42  
Guevara P., R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos  
acumulados o indagación por nuevos sentidos? FOLIOS. Segunda época. No 44 Segundo  
semestre  
de  
2016.  
pp.  
165-179.  
Recuperable  
de:  
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a11.pdf  
Gurdián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. Coordinación  
Educativa y Cultural Centroamericana CECC. San José, Costa Rica. Extraído el 23 de julio  
de  
2012.  
Disponible  
en:  
http://ceccsica.org/programas-  
accion/educa/publicaciones_pdf/El_Paradigma_Cualitativo.pdf  
Jiménez B., A.; Torres C., A.(comp.) (2006). La práctica investigativa en ciencias sociales. DCS,  
Departamento de Ciencias Sociales. UPN, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá,  
Colombia.  
ISBN:  
958-8226-21-X.  
Disponible  
en:  
http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/colombia/dcsupn/practica.pdf  
Legrá L., A. y Silva D., O (sf.). La Investigación Científica: Conceptos y Reflexiones. Disponible  
en:  
http://judithmetodologia.wikispaces.com/file/view/Libro+metodologia+La+Investigaci%  
C3%B3n+Cient%C3%ADfica+CR+34b+Final+ISMM+(3).pdf  
Maturana, H. (1997). La realidad: ¿objetiva o construida? Fundamentos Biológicos del  
Conocimiento, Tomo 2, Editorial Anthropos, Universidad Iberoamericana ITESO,  
Guadalajara, México.  
Mella, O. (2007) Naturaleza y Orientaciones Teórico Metodológicas de la Investigación  
Cualitativa. Guía Práctica de la Investigación Cualitativa-Cuantitativa. Revista Cándidus.  
pp. 81-89.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
166  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 150-167  
Meza Cascante, L. G. (2013). Metodología de la investigación educativa: posibilidades de  
integración.  
Revista  
Comunicación,  
12(1),  
182-194.  
https://doi.org/10.18845/rc.v12i1.1223  
Morales Zúñiga, L. (2016). Los niveles de la investigación socioeducativa: lógica y relacionalidad  
investigativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLVI (4), 65-  
9
6. Recuperable de: http://www.redalyc.org/pdf/270/27049500004.pdf  
Padrón J. (1996). ¿Qué es un Problema de Investigación?. Extraído el 02 de Febrero, 2012 de  
http://www.uazuay.edu.ec/bibliotecas/Que%20es%20un%20Problema%20de%20Investig  
acion.pdf  
Palella S., S. y Martins P., F (2004). Metodología de la investigación cuantitativa. Fondo Editorial  
de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas, Venezuela.  
Prévost, P. y Roy, M. (2007) La investigación sobre Gestión de Cooperativas: Algunas Reflexiones  
Fundamentales. Revista Unircoop Vol. 5. N°1. pp.231-254. Disponible en:  
http://www.unircoop.org/unircoop/files/revue/Revue%202007/11_prevost%20et%20roy.  
pdf  
Rodríguez, D. y Valldeoriola, J. (2009) Metodología de la Investigación. Universidad Abierta de  
Cataluya. UOC. Extraído el 24 de julio de 2012. Disponible en:  
http://www.zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-nodef/PID_00148556-0.pdf  
Ruedas, M., Ríos, M., Nieves, F. (2007). Epistemología de la Investigación Cualitativa. Extraído  
el  
02  
de  
Febrero,  
2012  
de  
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31247/1/articulo7.pdf Sandoval, C. (1996).  
Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Investigación  
Cualitativa. Módulo 4. Universidad ICFES, Bogotá Colombia.  
Sabino, C (1986). El proceso de investigación. Editorial Panapo, Caracas.  
Sandín E., M. P (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones.  
España. McGraw Hill Interamericana de España.  
Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La  
búsqueda de significados. Buenos Aires: Editorial Paidós.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
167