INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 231-240
Si bien documento no profundiza en aspectos vinculados a la gentrificación en el
territorio, se considera que existe pérdida de población residencial en el Centro Histórico, sin
embargo, esta se encuentra vinculada a procesos de elitización que de forma progresiva han
cambiado el tipo de actividades económicas en los barrios, pasando de una oferta diversa que
satisfaga las necesidades de una población local, a una oferta de tipo turística que responde a la
visión de una ciudad turística.
Bibliografía
Agencia Metropolitana de Control de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. (2019,
junio 4). Plan de movilidad (Desde la calle Sucre hasta la Bolívar). Recuperado de
https://twitter.com/AMTQuito/status/1135887625884250112/photo/1
Carrión, F. (2003). Ciudad y centros históricos: Centros históricos y actores patrimoniales. En
La
Ciudad
Inclusiva
(pp.
129-152).
Recuperado
de
https://repositorio.cepal.org//handle/11362/27821
Carrión, F. (2009). La centralidad histórica: Entre el nacionalismo del pasado (monumento) y el
sentido social de hoy (centro vivo). Centro-h, (3), 7-12.
Delgadillo-Polanco, V. (2010). Aburguesamiento de barrios centrales, un proceso en expansión y
mutación. Economía, sociedad y territorio, 10(34), 835-846.
Durán, L. (2014). La Ronda: Olvidar el barrio, recordar la calle. Recuperado de
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/6120
Inostroza, G. V. (2008). Aportes para un modelo de gestión sostenible del turismo comunitario.
Gestión turística, (10), 5-.
Instituto Metropolitano de Patrimonio. (2018, abril 20). Memorando N° IMP-DEPP-2018-3.
Larrea, T. (2019). Turismo como alternativa urbana, análisis de la oferta turística emergente en
el centro histórico de Quito durante el periodo 2012 -2017. Recuperado de
http://repositorio.ute.edu.ec/xmlui/handle/123456789/18818
Llugsha, V. (2019). Turismo fronterizo. Aproximaciones a las asimetrías complementarias de un
péndulo sobre las ciudades de frontera. En IV CONGRETUR, Impacto del Turismo en el
desarrollo del Ecuador Libro de actas (pp. 14-23). Quito: Editorial Universitaria.
Longart, P., Wickens, E., Ocaña, W., & Llugsha, V. (2017). A stakeholder analysis of a service
learning project for tourism development in An Ecuadorian Rural Community. Journal of
Hospitality,
Leisure,
Sport
&
Tourism
Education,
20,
87-100.
https://doi.org/10.1016/j.jhlste.2017.04.002
Martínez del Vas, G. (2017). Proceso de configuración de un destino turístico y efectos de la
política turística en la Región de Murcia. Cuadernos de Turismo, (40), 439-464.
Menchero, M. (2017). Las fortificaciones de Cartagena de Indias y su función turística en el
turismo cultural de la ciudad. methaodos.revista de ciencias sociales, 5(1), 100-118.
Ministerio de Turismo del Ecuador. (2018). Catastro consolidado nacional de la planta turística
del Ecuador.
Moreno, D. (2014). The road to equality in tourism Case study in Cartagena de India, Colombia.
Memorias: Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (23), 26-51.
Oliveira, M. C. B. de, & Pimentel, T. D. (2016). El Campo Turístico de la ciudad de Quito
(
Ecuador): Un análisis del capital de sus agentes y de la (posible) acción colectiva sobre
las políticas de turismo como objeto de disputa.
https://doi.org/10.14198/INTURI2016.12.09
Esꢃa obra se coꢀparꢃe bajo la licencia Creatꢂe Coꢀꢀon Aꢃribución-No Coꢀercial 4.0 Inꢃernatonal (CC BY-NC 4.0)
Reꢂisꢃa de la Uniꢂersidad Inꢃernacional del Ecuador. URL: htps://www.uide.edu.ec/
231