INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Correo: innova@uide.edu.ec  
Convivencia y comunicación escolar: Transformación desde la acción y la  
participación  
Coexistence and school communication: Transformation through action and  
participation  
Nanci Barrios Briceño  
Jenny Andrea Quiroz Villacís  
Universidad Espíritu Santo, Ecuador  
Eli Marrero Castro  
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Venezuela  
María Eugenia Gómez Naranjo  
Universidad Pedagógica Libertador, Venezuela  
Autor para correspondencia: nbarrios@uees.edu.ec; jaquiroz@uees.edu.ec  
Fecha de recepción: 11 de julio de 2019 - Fecha de aceptación: 30 de septiembre de 2019  
Resumen  
La investigación tuvo como propósito Aplicar un Plan de acción dirigido a fortalecer la  
convivencia y comunicación en una institución educativa venezolana, a través de la Investigación  
Acción Participativa apoyada en el Paradigma Crítico. En la fase Diagnóstica, aplicando  
cuestionario y en grupo de discusión con estudiantes, docentes, administrativos, obreros y  
representantes surgió que los estudiantes tienen poco compromiso con sus responsabilidades  
académicas, falta de cooperación por parte de los representantes e incumplimiento de normas de  
convivencia. Realizada la jerarquización de necesidades y aplicada la matriz FODA, resultó  
abordar la convivencia escolar. La fase de Planificación y ejecución permitió organizar y aplicar  
las actividades. En las fases de evaluación y retroalimentación se obtuvo como resultado que hay  
disposición para cumplir con las normas de convivencia. Hubo amplia participación de los padres  
y se resaltó la necesidad de manifestarles amor a los hijos. En la convivencia estudiantil se  
evidenció la disposición de jóvenes que quieren vivir en una comunidad tolerante y segura. Se  
concluye que cada una de las actividades ejecutadas generó el compromiso de seguir trabajando  
en pro de una sociedad capaz y dispuesta a relacionarse respetando la individualidad del otro, desde  
una comunicación armónica en la convivencia escolar.  
Palabras claves: convivencia; comunicación; armonía; contexto educativo  
Abstract  
The purpose of the research was to apply an Action Plan aimed at strengthening coexistence and  
communication in a Venezuelan educational institution, through Participatory Action Research  
supported by the Critical Paradigm. In the Diagnostic phase, applying a questionnaire and a group  
discussion with students, teachers, administrative staff, workers and representatives, it emerged  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
89  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 89-107  
that students have little commitment to their academic responsibilities, lack of cooperation from  
representatives and non-compliance with coexistence rules. Once the hierarchy of needs was  
carried out and the SWOT matrix was applied, it turned out to address school coexistence. The  
Planning and execution phase allowed to organize and implement the activities. In the evaluation  
and feedback phases it was obtained as a result that there is willingness to comply with the rules  
of coexistence. There was broad parental involvement and the need to express love to the children  
was highlighted. In the student coexistence the disposition of young people who want to live in a  
tolerant and safe community was evident. It is concluded that each one of the activities carried out  
generated the commitment to continue working for a society capable and willing to relate  
respecting the individual's individuality, from a harmonious communication in school life.  
Key words: coexistence; communication; harmony; educational context  
Introducción  
Contexto de Estudio  
Para aquellos que conviven de una u otra forma en el sistema educativo es evidente la  
imperativa necesidad de transformar los espacios institucionales viciados de una crisis moral y  
estructural. Según Esté, (1995) la crisis se manifiesta en un alto índice de exclusión escolar, falta  
de pertinencia en los aprendizajes propuestos. Escaso rendimiento y poca disposición de  
docentes para crear y comprometerse en cursos de cambios, baja atención presupuestaria a las  
necesidades educativas.  
En atención a lo anterior, el enfoque metodológico se circunscribió a la perspectiva de la  
Investigación Acción apoyado en el “Paradigma Crítico Reflexivo” que permite la aproximación  
al entorno social desde sus contradicciones y desigualdades, en la búsqueda de la esencia del  
problema, promoviendo la participación del colectivo en el estudio de sus situaciones no  
deseadas, así como de la planeación de propuestas de cambio, su ejecución y evaluación,  
mediante un proceso cíclico en espiral planificación, acción, reflexión y evaluación del resultado  
de la acción.  
Es así, como siendo necesario un diagnóstico en todo proceso de investigación acción, a  
partir del 1ro de septiembre se llevó registros de campo como instrumento de recolección de  
datos, así como aplicación de cuestionarios a colegas, personal administrativo y obreros,  
estudiantes y representantes.  
De tal manera, que el presente diagnóstico tuvo como propósito: Identificar las  
situaciones educativas de la institución, así como explorar las propuestas de la comunidad  
educativa para abordar dichas situaciones.  
En este sentido, cabe destacar que durante los días 16 17 y 18 de septiembre los  
docentes de la Unidad Educativa, ubicada en el Estado Aragua Venezuela, se congregaron en la  
biblioteca de la institución para discutir las situaciones del liceo, hacer propuestas de solución y  
organizarse en comisiones de trabajo para abordar las limitaciones. Algunos expusieron desde  
sus experiencias los aspectos que desearían mejorar en su entorno laboral y del proceso de  
enseñanza aprendizaje.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
90  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 89-107  
Estos indicaron su inconformidad con el irrespeto hacia ellos, falta de apoyo y  
compromiso de los representantes, indisciplina, uso inadecuado de las horas libres, problema de  
conducta e incumplimiento de las normas de convivencia, así como la carencia de valores de los  
estudiantes; cada una de estas inconformidades fue registrada en una pizarra sin orden de  
prioridad. Otros docentes plantearon posibles soluciones a través de la lluvia de ideas, refiriendo  
que era necesario incentivar a los representantes a participar y supervisar la formación de sus  
representados.  
Al ser suspendida la asamblea de representantes, los cuestionarios fueron enviados a los  
hogares con los representados para ser llenados en casa, la comunidad de informantes de dicho  
instrumento estuvo conformada por madres, padres y/o representantes de estudiantes de 2do, 4to  
y 5to año de bachillerato. Los resultados de estos instrumentos arrojaron una visión externa al  
proceso educativo, pero igual de importante, estos refirieron como situaciones problema: El  
irrespeto a los docentes, el poco compromiso de los profesores con los estudiantes, las escenas  
románticas entre jóvenes dentro y fuera de la institución, la violencia y agresividad de los  
educandos, manifestado por los representantes con diferentes expresiones.  
Desde otra perspectiva, los estudiantes exponen una inconformidad con el desorden en las  
aulas, las peleas entre compañeros, “los bochinches en el salón”, la apatía de muchos estudiantes,  
entre otros. De tal manera, que es evidente la indisciplina y falta de valores de muchos  
estudiantes, pareciera que los problemas de infraestructura son paralelos a los problemas de  
conducta de los educandos acompañados del poco compromiso de los representantes con el  
proceso formativo de sus representados. Una formula intolerante que atenta con el éxito de todo  
procedimiento formativo del adolescente.  
A continuación, se presenta una matriz F.O.D.A de la institución objeto de estudio:  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
91  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 89-107  
Tabla 1.  
Matriz FODA: U.E.N. “Creación Santa Rita I” Municipio: Francisco Linares Alcántara  
Fortalezas  
Debilidades  
Directivo comprometido con  
 Padres madres y representantes  
poco comprometidos con el proceso  
educativo de sus hijos.  
 Cantidad considerable de padres  
madres y representantes poco afectivos  
con sus hijos o representados.  
 Indisciplina de los estudiantes.  
 Profesores poco motivados con  
su práctica pedagógica  
 Poco compromiso de los  
educandos con su proceso educativo.  
 Carencia de recursos didácticos  
para la instrucción.  
las mejoras institucionales.  
Personal obrero muy  
colaborador y responsable  
Infraestructura apta en  
relación con las necesidades de  
espacio del plantel.  
Regularmente se hacen  
asambleas de docentes para tomar  
decisiones  
La asociación civil es  
constante y participativa en las  
actividades escolares  
Existe el programa mamá  
 Ausencia de filtros de agua para  
los educandos.  
 Laboratorio de biología sin  
dotación de equipos y material.  
 Insuficiencia de libros en la  
biblioteca.  
arepa, el cual por la condición  
económica de los estudiantes es muy  
necesario.  
El personal docente,  
administrativo y obrero conviven y  
laboran en completa armonía.  
Oportunidades  
Amenazas  
La comunidad está  
organizada.  
 Los focos de delincuencia  
presentes en la comunidad.  
Existe una radio y una  
 La inseguridad para estudiantes y  
personal que labora en la institución.  
 La conducta conflictiva de  
algunos habitantes cercanos al plantel.  
 Mal funcionamiento del drenaje  
de las calles el cual atenta con el buen  
desplazamiento de los automóviles.  
televisora comunitaria (Teletambores)  
en la localidad donde está ubicado el  
plantel.  
Se cuenta con un módulo  
policial en la misma calle.  
El N.A.P. de la comunidad  
está a disposición del liceo.  
Para el día 2 de octubre se convocó a una asamblea de docentes para llevar a consenso las  
dificultades de la institución. Manifestaron sus criterios en relación de la jerarquización de  
situaciones planteadas según los que ellos consideraban prioritarios. Como resultado de lo  
anteriormente expuesto, se presentan las situaciones educativas surgidas en el encuentro sin  
orden de prioridad:  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
92  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 89-107  
Tabla 2.  
Matriz de Priorización de Situaciones Educativas.  
Frecuencia  
Absoluta  
Frecuencia Relativa  
%
Problema  
Importancia  
Falta de cooperación de representantes  
8
13.33  
3
4
Poco compromiso del estudiante con sus  
estudios  
6
10  
Incumplimiento de normas de convivencia  
16  
31.69  
16.66  
1
2
Comportamiento inadecuado de los  
estudiantes  
1
0
Carencia de valores en los estudiantes  
Agresividad estudiantil  
8
13.33  
6.66  
5
3
5
7
6
4
3
2
Mal uso de horas libres  
Inasistencia de docentes  
3.33  
TOTAL  
60  
100%  
En cuanto a la recolección de información los instrumentos aplicados contenían preguntas  
cerradas, policotómicas con cuatro opciones de respuesta (Muy buena, buena, regular y mala) y  
dicotómicas con dos opciones de respuesta, (Si, No). En relación a los análisis de las preguntas  
abiertas la tendencia de respuestas estuvo direccionada a la inconformidad con: La indisciplina y  
carencia de valores de los estudiantes, el incumplimiento de normas de convivencia y la falta de  
cooperación por parte de los padres con la educación de los representados, entre otras.  
Tabla 3.  
Distribución de respuestas emitidas por el personal docente, administrativo y obrero a los  
instrumentos aplicados. ¿Piensa usted que la convivencia de los estudiantes es?  
Ítem F.A  
%
F.A  
%
F.A  
%
F.A  
%
4
MB  
B
R
M
8
40  
12  
60  
Fuente: elaboración propia  
En relación al instrumento dicotómico los resultados se presentan a continuación.  
Tabla 4.  
Distribución de respuestas emitidas por las madres, padres y/o representantes a los instrumentos  
aplicados. ¿Considera usted que una revisión y socialización de las normas de convivencia entre  
el personal de la institución, estudiantes y representes contribuiría a mejorar el entorno  
educativo de su hija, hijo o representado?  
Ítem F.A  
%
F.A  
%
Si  
No  
1
8
90  
2
10  
Fuente: elaboración propia  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
93  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 89-107  
En concordancia con los resultados obtenidos de la reunión de profesores, así como de los  
instrumentos aplicados a éstos y el personal administrativo, obrero, a estudiantes y  
representantes, se presentan seguidamente las situaciones que se consideraron relevantes por la  
frecuencia y énfasis de su aparición durante el diagnóstico, siendo éstas limitantes del proceso de  
enseñanza aprendizaje y factibles de ser solucionados con el recurso humano:  
a) Incumplimiento de normas de convivencia.  
b) Comportamiento inadecuado de los estudiantes.  
c) Carencia de valores de los estudiantes.  
d) Falta de cooperación por parte de los padres con la educación de los representados.  
e) Poco compromiso de los estudiantes con sus estudios.  
f) Mal uso de horas libres.  
g) Inasistencia de docentes.  
h) Agresividad estudiantil.  
Según la matriz de priorización de situaciones educativas la situación que requiere mayor  
atención es el incumplimiento de normas de convivencia, lo que se desencadena una serie de  
conflictos y limitaciones en el proceso educativo que cumpliendo las normas se podría evitar. El  
aula sería entonces, un espacio para el encuentro de saberes y el tiempo en ella una oportunidad  
para aprender a convivir en armonía.  
Marco de acción y fundamentación  
En la actualidad existe sobre todo en el sistema educativo una preocupación acentuada  
por el tema de la pérdida de valores, siendo éste un fenómeno universal como resultado del  
mundo globalizado y desarraigado, los adolescentes viven en la búsqueda de éstos, solo que la  
falta de orientación les deja libertad de inclinarse por algunos que no le favorecen desde la óptica  
de nuestra moralidad social. Aún y cuando la sociedad ha llegado a la cima de los desarrollos  
científicos y tecnológicos, valores como la tolerancia y la convivencia han caído al fondo de la  
profundidad y parecen anacrónicos en la dinámica social.  
Si señalamos el caso de los representantes debemos primero referir el artículo 54 de la  
Ley Orgánica de Protección a la Niña Niño y Adolescente. (LOPNNA 2009)  
Los padres, representantes o responsables tienen la obligación inmediata de  
garantizar la educación de los niños y adolescentes. En consecuencia, deben  
inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o instituto de educación, de  
conformidad con la ley, así como, exigirles su asistencia regular a clases y participar  
activamente en su proceso educativo. (p.38)  
Sin embargo, en nada contribuye la existencia de una normativa si no se cumple. Durante  
la fase diagnóstica de la presente investigación se identificó la marcada ausencia de los  
representantes el día 07 del año en curso, estando convocada una asamblea para 700  
representantes y solo asistieron 22.  
En esta dirección es evidente la necesidad de apoyo del representante como persona  
responsable de la orientación y disciplina constante de sus representados, entendiendo que es un  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
94  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 89-107  
deber de padres, madres y representantes velar y garantizar por la educación de sus hijos,  
“inscribirlos oportunamente”, en ocasiones tres meses después de haber iniciado clases hay  
estudiantes sin inscribir puesto que el directivo no puede negarle la entrada a la institución a  
pesar de no estar inscritos formalmente.  
En relación a lo ya expuesto, para introducir las normas de convivencia en el  
funcionamiento de las instituciones educativas, se precisa que éstas sean acatadas en primer  
lugar por los adultos entendiéndose éstos, como docentes y representantes, quienes desde su no  
acatamiento de la norma contribuyen con la anarquía estudiantil y los problemas de convivencia  
en la comunidad educativa.  
Además de la violencia verbal y física fuera y dentro de las aulas; la competencia entre  
los estudiantes; la frágil relación de los docentes con alumnos y padres, que no va más allá del  
salón de clases; todo esto habla a las claras de que en el aula no se fomenta la convivencia. De  
esta manera, la praxis educativa no sólo se contradice a sí misma, sino que convierte sus  
postulados en un planteamiento teórico y vacío, en letra muerta.  
La educación y consolidación de valores sociales relevantes son un desafió permanente y  
también una imperiosa necesidad para la armonía y la convivencia humana, las nuevas  
condiciones, las nuevas tecnologías, las formas de educar, no exentas de contradicciones y  
complejidades crecientes en el ámbito económico y espiritual, abren la posibilidad de formar  
valores humanos.  
Es así como en Venezuela se rige por una serie de normativas legales, que lo sustentan en  
el tiempo y en el espacio. Entre los cuales se encuentran en orden jerárquicos. Los tratados  
internacionales, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), Leyes  
orgánicas, Leyes, Reglamentos, Resoluciones, Circulares entre otros, que orientan la conducta  
humana y permiten la convivencia social en armonía.  
La concepción política actual supone que el individuo es un elemento de participación  
que debe ser protagonista de los cambios que contribuyan con su formación y que, además,  
promueva el mejoramiento social a través de acciones comunitarias. Así lo expresa la  
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), en diversos artículos pero que, de  
una mejor manera, aparece sintetizado en el artículo 132, que alude Toda persona tiene el deber  
de cumplir sus responsabilidades sociales y participar solidariamente en la vida política, civil y  
comunitaria del país, promoviendo los derechos humanos como fundamento de la convivencia  
democrática y de la paz social.  
Por consiguiente, esta investigación sirve como referente para la elaboración de una  
teorización respecto al medio venezolano, en cuanto a la convivencia dentro de la escuela, y  
puede contribuir con la generación de propuestas transformadoras para este caso y para la  
resolución de situaciones de aprendizaje de una manera participativa y reflexiva. Igualmente  
puede constituir un aporte para la comprensión de la práctica pedagógica como generadora de  
modelos susceptibles de ser reproducidos por los sujetos en otros contextos.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
95  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 89-107  
No obstante, al vivir en sociedad, se hace indispensable un orden, un mecanismo que  
regule la conducta de las personas, de tal manera que se respeten los derechos y libertades de  
todos por igual, y con ello surgen las normas.  
Asimismo, para garantizar que las conductas individuales no afecten el colectivo y la sana  
convivencia interna, se hace absolutamente necesario en cualquier organización establecer las  
reglas o normas de conductas que garanticen a su vez el cuidado individual de cada integrante de  
la comunidad.  
En este sentido, Gimeno Sacristán (1992) señala que se tienen que incorporar en la  
planificación de cada docente acciones que fomenten la convivencia, cultivarlos en las  
actividades específicas y en los métodos generales de su especialidad, ampliando el sentido  
educativo de ésta. En ciertos casos, será preciso decidir actividades especialmente dirigidas una  
convivencia donde la comunicación sea bien vista, para lo cual es conveniente que formen parte  
de una filosofía educativa y de una metodología que impregne toda la actividad.  
La convivencia, en su sentido más básico, es un Vivir en compañía de otro u otros,  
cohabitar; pero en un sentido más preciso habría que delimitar las condiciones de este vivir para  
que fuera igual al de otros, esto es, para que sea en realidad vivir con el otro y no a expensas de o  
simplemente cerca de. Por ello, la palabra convivencia aparece muy frecuentemente ligada al  
concepto de democracia moderna, la democracia implica siempre convivencia y viceversa.  
La educación para la convivencia ciudadana debe, pues, preparar a los jóvenes para que  
se involucren activamente en la vida cívica y política, participen en la elección de sus líderes y  
en el control de éstos, así como en la toma de decisiones para la mejora individual y social de las  
condiciones de vida.  
En tal sentido, Carbajal Padilla (2013), señala que el constructo de convivencia se utilizó  
por primera vez a comienzos del siglo XX para caracterizar la Edad de Oro española, en la que  
judíos, musulmanes y católicos convivían pacíficamente en el mismo territorio. Así, desde el  
comienzo, el significado otorgado a la convivencia se vinculó a la organización de una forma de  
vida pacífica que atendiera la diferencia.  
De esta manera, Ortega Ruiz (2013) plantea que el término convivencia hace referencia a  
la interrelación permanente entre grupos sociales diferentes en un contexto complejo; por  
ejemplo, las oleadas de inmigrantes hacia Europa o los procesos dictatoriales, de insurrecciones  
y guerras civiles vividos en América Latina.  
En tal sentido, Ortega y del Rey (2003) afirman que el concepto de convivencia tiene un  
claro significado positivos y se relaciona con los principios básicos de la educación, siguiendo  
unas normas democráticas en beneficio de todos los que hacen vida en cualquier centro  
educativo.  
Oliva, Montes y Torrellas (2009), señalan que «los retos actuales a los que se enfrentan  
las instituciones educativas son complejos, pues hay que trabajar en varias direcciones que  
permitan simultáneamente incrementar la equidad, la eficiencia de las instituciones como  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
96  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 89-107  
formadoras del ser e incrementar su calidad y pertinencia» (p. 163). Como fue dicho  
anteriormente, la convivencia y el clima escolar juegan un rol fundamental en la gestión del  
conocimiento de los establecimientos educacionales. Por consiguiente, tal como señala Jares  
(2001), el hecho de convivir significa vivir unos con otros basándose en unas determinadas  
relaciones sociales y en unos códigos valorativos, subjetivos, dentro de un contexto social  
determinado.  
De esta manera, en opinión de Jares (2001) convivir significa vivir unos con otros  
basándonos en unas determinadas relaciones sociales y en unos códigos valorativos,  
forzosamente subjetivos, en el marco de un contexto social determinado.  
En este sentido, la convivencia en el ámbito escolar se entiende como el proceso  
mediante el cual todos los miembros de la comunidad educativa aprenden a vivir con los demás,  
tal como señala Carretero (2008). Se trataría de un proceso basado en el descubrimiento del otro,  
en entender y aceptar que nuestro marco de referencia vivencial no es el único posible ni  
necesariamente el más adecuado, pero sí valioso, en el que el respeto, la valoración de la  
diversidad y la comunicación adquieren un papel fundamental.  
La comunicación denominada no violenta por Monclús (2005) se basa en una práctica del  
lenguaje que refuerza la actitud de conservar nuestras cualidades de «corazón», incluso en  
situaciones extremas. Este tipo de comunicación lleva a reconsiderar la manera de cómo se  
entiende a los demás. Las palabras se convierten en respuestas reflexivas que emanan de una  
toma de conciencia de las percepciones, de las emociones y de los deseos  
El origen de todo conocimiento no es entonces la mente humana, sino una sociedad en un  
momento histórico y el lenguaje es el medio cultural de aprendizaje por excelencia donde el  
individuo construye su conocimiento porque es capaz de leer, escribir, preguntar a otros y  
preguntarse a sí mismo sobre aquellos asuntos que le interesan. De allí que Bolívar (2006),  
señale que el lenguaje egocéntrico se va segregando del social, a través de su reducción paulatina  
y concluye con su transformación del lenguaje interno.  
Aún más importante es el hecho que el individuo construye su conocimiento no porque  
sea una función natural de su cerebro sino porque literalmente se le ha enseñado a construir a  
través de un diálogo continuo con otros seres humanos. No es que el individuo piense y de ahí  
construya, sino que piensa, interacciona con el medio, comunica lo que ha pensado, y de ahí  
construye.  
En este orden de ideas, Kaplún (1992) sostiene que el proceso de comunicación en  
educación se caracteriza por ser un dialógico y bidireccional, por lo que implica una  
comunicación que rompe con la cultura del silencio y se sumerge en el ciclo de ida y vuelta de  
las palabras; por lo tanto, el esquema tradicional emisor-mensaje-receptor cambia por otro donde  
el destinatario no solo recibe el mensaje, sino que también lo devuelve, dándose una  
retroalimentación que enriquece la convivencia escolar.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
97  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 89-107  
Propuesta de innovación educativa  
Fortalecimiento de las normas de convivencia en el plantel para optimizar los procesos  
educativos  
La institución escenario de estudio fue una Unidad Educativa del Municipio Francisco  
Linares Alcántara, lo propuesto está orientado al cumplimiento de las normas de convivencia en  
la institución.  
Cabe señalar, que la propuesta de socializar el proyecto de normas de convivencia  
existente es un primer paso para obtener logros mayores, asociados al cambio de conductas  
disruptivas en el aula y espacios educativos en general.  
Tanto es así que la propuesta pretende impulsar acciones donde todos los miembros de la  
comunidad educativa se verán involucrados activamente como propulsores el cambio que están  
necesitando, se involucrará a los representantes, agentes de apoyo indispensable para reorientar  
la conducta de los educandos en las instalaciones del plantel, ya que si los adolescentes aprenden  
a desarrollar una apropiada convivencia escolar, serán capaces de trasladar y demostrar una  
convivencia armónica en otros escenarios.  
Fundamentación de la propuesta  
Una propuesta de cambio debe ser persistente, pero, abierta y flexible de manera tal que  
sea producto de una gestión común entre los participantes, en relación con lo indicado, Esté,  
(1986) señaló: “La participación activa no es posible y real si los participantes no sienten este  
proceso como propio. Esto quiere decir que los actores del cambio deber ser y sentirse al mismo  
tiempo autores y gestores de su curso” (p.13)  
Destacando este aspecto se pensaron las actividades involucrando al estudiantado,  
personal de la institución, representantes y personas de la comunidad. En la primera actividad a  
ejecutarse se llevarán a cabo mesas de trabajo donde éstos propondrán los cambios que ellos  
consideran necesarios para las normas de convivencia de la institución, que luego de ser  
aprobadas todos deberán cumplir para así, optimizar el proceso de enseñanza aprendizaje e  
incrementar los niveles de tolerancia.  
A partir de las apreciaciones anteriores, es válido señalar que un proceso educativo  
efectivo es resultante de la disposición entre docentes, representantes y educandos a asumir su  
responsabilidad en el proceso mismo y en trabajar en pro de una sociedad productiva y tolerante  
donde se respire armonía, estabilidad y seguridad, en oposición a los resentimientos y  
enfrentamientos que lamentablemente invaden la convivencia venezolana actualmente.  
Los autores sugieren como tercera actividad la ejecución de una convivencia, donde se  
refuercen valores de respeto, solidaridad, amistad y tolerancia fundamentándose en la teoría  
social de Vigotsky (1998) quien afirma “solo en un contexto social se logra aprendizaje  
significativo”, es así como interactuando con sus compañeros en donde al menos por un día se  
tenga la plena disposición de cumplir con todas las normas, siendo éste un requerimiento para  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
98  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 89-107  
participar en la actividad, ellos apreciarán las mejoras en las relaciones interpersonales y en la  
productividad del trabajo en equipo en combinación con los docentes de apoyo y muchos de  
ellos decidirán apegarse a las normas y valores institucionales.  
En tal sentido, no hay que descansar en el trabajo por el refuerzo de los valores positivos  
en el colectivo estudiantil porque según Boy y Pine (1996) “Rehuir la cuestión de los valores es  
ir a una existencia vegetativa en la realmente no importa el propio funcionamiento, puesto que el  
hombre está determinado a dejarse caer en una función en la que no puede mejorar ni exaltarse”.  
(p.34)  
Evidentemente la propuesta tiene fundamentos que augura señales de éxito en torno a las  
mejoras de las relaciones interpersonales y por tanto de optimización de los procesos  
pedagógicos.  
El contenido que se presenta a continuación refiere las experiencias vividas como  
resultado de la ejecución del Plan de Acción.  
Actividad Nª 01  
Mesas de trabajo entre miembros de la comunidad educativa  
En este sentido y con el fin de garantizar el éxito de las mesas de trabajo (etapa antes) se  
consideró propicio elaborar una agenda de actividades la cual sería el punto de partida para  
actuar, asimismo fue necesario hacer la distribución de los invitados por mesas de trabajo, los  
cuales fueron notificados con antelación al evento. La cantidad de personas distribuidas por  
mesas fue proporcional con la cantidad de información que se debía consultar, lo que condujo a  
la elaboración de los formatos para registrar la asistencia y las conclusiones resultantes de la  
discusión de los artículos de las normas de convivencia propuestas a la comunidad estudiantil.  
Mientras que fue responsabilidad de los docentes guías de cada sección convocar a los  
estudiantes y representantes seleccionados para dicha actividad.  
Es preciso destacar, que en la fase previa a la ejecución del evento fue necesario  
reproducir el material de apoyo, así como llevar a cabo una reunión entre las coordinadoras de  
mesa para conocer, unificar y someter a consenso la agenda de trabajo, así como, para estar en  
conocimiento del objetivo y la dinámica del evento.  
Imagen Nº 1.Colectivo de docentes.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
99  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 89-107  
A tal efecto, el desarrollo de esta actividad se realizó, el día trece (13) de noviembre, la  
cual aún y cuando estaba pautada para iniciar a las 3:00 pm, inició a las 3:30 pm en espera de los  
estudiantes y docentes coordinadores de mesa.  
Vale acotar que por causas mayores las profesoras responsables de ofrecer las palabras de  
bienvenida y cierre invirtieron sus roles según la agenda. La Profa. Estílita Jimenéz encargada de  
las palabras de cierre dio las palabras de inicio del evento como resultado de una llamada  
imprevista a la Directora del plantel desde la Zona Educativa de Aragua para que asistiera  
inmediatamente a una reunión. Seguidamente se hizo entrega del material a cada mesa.  
Por lo tanto, para cumplir con las orientaciones, siendo las 4:30 pm se eligió el secretario  
(a), el relator (a), y el jefe de debate de cada mesa. Es evidente que existe aproximadamente 30  
minutos de retraso en comparación con la agenda lo cual se solventó tomando el refrigerio sin  
dejar de trabajar y disminuyendo el tiempo de participación de cada relator de 10 a 08 minutos  
durante la plenaria.  
Imagen Nº 2. Profa. Ángela Marín, autores y estudiantes.  
Así mismo, en esta fotografía se nota la participación del Sr. Héctor Rodríguez en nombre  
de la comunidad junto a los estudiantes y la Profa. Migualida Díaz aclarando sus dudas con  
respecto al trabajo que debían llevar a cabo.  
Imagen Nº 3. Sr. Héctor Rodríguez, Profa. Migualida Díaz y estudiantes.  
Consiguientemente se observa como la Profa. Briggite Mora consulta en su diccionario  
en búsqueda de términos simples para la mejor comprensión de sus estudiantes y  
específicamente de su relatora Martha que está apoyada viendo la lámina que al concluir deberá  
presentar representando a la mesa Nº 04. También aún y cuando no se nota mucho por causa de  
los globos se evidencia la presencia de la Sra. representante Ada de Padrón quien apoyo la labor  
de la mesa en todo momento.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
100  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 89-107  
Imagen Nº 4 Mesa Nº 04 buscando términos simples.  
En la misma línea, la mesa Nº 05 coordinada por la Profa. Estilita Jiménez también  
aporto excelentes ideas propicias a la discusión demostrando disposición para la actividad en  
todo momento. En ese instante se daban toques finales a las correcciones que desde su óptica  
debían hacerse al proyecto de normas de convivencia. Esta experiencia se muestra en la gráfica  
que se presenta a continuación.  
Imagen Nº 5. Instantes de reflexión.  
Siendo las 5:00 pm se observa el entusiasmo con el cual trabajaron los estudiantes de la  
mesa Nº 04, con el apoyo de los representantes quienes se encuentran a ambos lados para lograr  
concluir el rotafolio a tiempo.  
Imagen Nº 6. Trabajando en equipo  
Es de singular importancia referir que fueron los estudiantes los responsables de hacer  
públicas las conclusiones y observaciones de la mesa en cuanto al tema tratado, es así, como a  
continuación se muestra la realidad capturada en imágenes, a través de las fotografías de esos  
educandos que se despojaron de su timidez para levantarse frente a personas de la comunidad,  
representantes, compañeros, docentes y exponer con firmeza las consideraciones de su equipo de  
trabajo.  
En virtud de lo expuesto, Roxana Rodríguez se muestra en la fotografía representando a  
la mesa Nº 01. Entre algunos aspectos señaló “que se permita al menos el uso del celular sin  
cámara dentro del liceo” en vista que el proyecto de normas plantea lo contrario.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
101  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 89-107  
En concordancia con lo anterior, la mesa Nº 03 representada por Martha sugirieron siendo  
muy apropiado para colaborar con las actividades en el liceo y en la comunidad, “No suspender  
al estudiante siempre , sino, ponerlo a trabajar en la institución, hacer carteleras, elaborar  
pancartas informativas para la comunidad, apoyar la logística de actividades, entre otras”  
Imagen Nº 7. Martha Padrón indicando conclusiones.  
No obstante, la mesa Nº 04 también consideró pertinente la aplicación del trabajo  
comunitario para sustituir otro tipo de sanciones, cabe señalar que por fallas técnicas de la  
cámara fotográfica no se logró capturar dicho momento.  
Considerando lo descrito vale referir que para concluir la plenaria siendo las 5:45 pm  
Víctor Vellorín relató las apreciaciones de la mesa Nº 05, recalcando que el análisis realizado y  
las conclusiones generales del día de trabajo debían divulgarse en todas las aulas mediante  
actividades socializadoras entre los participantes de las mesas y sus compañeros de aula. De ahí  
que, se muestre la siguiente gráfica donde el referido estudiante, se observa orgulloso de su  
rotafolio y exposición.  
Imagen Nº 8. Víctor Vellorín cerrando la plenaria.  
Como etapa de cierre, en este orden de ideas es propicio resaltar el apoyo de los docentes  
para que dicha actividad fuese exitosa y dejara los resultados esperados, así como contar con una  
asistencia de 38 personas como se evidencia a continuación.  
Consiguientemente, las conclusiones fueron socializadas en todas las aulas y con escasas  
excepciones hoy más que antes se observa mayor disposición por parte de los educandos para  
cumplir con las normas institucionales.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
102